El Dulce Sabor de los Honores… y del Dinero. Negocios y Nobleza Titulada en Cuba (1700-1833)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alonso Álvarez, Luis. «Comercio exterior y formación de capital financiero: el tráfico de negros hispano-cubano (1821-1868)». Anuario de Estudios Americanos, 1994, 51-2, pp. 75-92. https://doi.org/10.3989/aeamer.1994.v51.i2.482
Amores Carredano, Juan B. «El Joven Arango y Parreño: Origen del Proyecto Político-económico de la Sacarocracia Habanera (1786-1794)». Estudios Americanistas, 1995, 12, pp. 59-77.
Amores Carredano, Juan B. «La renta del tabaco en Cuba a finales del siglo xviii». En González Enciso, Agustín y Torres Sánchez, Rafael (eds.). Tabaco y Economía en el siglo xviii. Pamplona: Eunsa, 1999, pp. 123-137.
Amores Carredano, Juan B. «La élite cubana y el reformismo borbónico». En Latasa, Pilar (coord.). Reformismo y sociedad en la América borbónica. In memoriam Ronald Escobedo. Pamplona: Eunsa, 2003, pp. 133-154.
Amores Carredano, Juan B. «Las élites cubanas y la estrategia imperial borbónica en la segunda mitad del siglo xviii». En Navarro García, Luis (coord.). Élites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista a la Independencia). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005, pp. 189-196.
Andújar Castillo, Francisco. Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711. Madrid: Instituto de Estudios Constitucionales, 2008.
Andújar Castillo, Francisco y Felices de la Fuente, M.ª del Mar (eds.). El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen. Madrid: Siglo xxi, 2011.
Anes, Lidia. «Comercio con América y títulos de nobleza: Cádiz en el siglo xviii». Cuadernos Dieciochistas, 2001, 2, pp. 109-149.
Atienza, Julio de. Títulos nobiliarios hispanoamericanos. Madrid: M. Aguilar, 1947.
Atienza, Julio de. Nobiliario español. Diccionario heráldico de apellidos españoles y de títulos nobiliarios. Madrid: M. Aguilar, 1948.
Bahamonde Magro, Ángel. «Cuba corazón de Ultramar: política y economía en las relaciones de las élites hispano-antillanas con España (1830-1868)». En Cayuela Fernández, José G. (coord.). Un siglo de España: centenario 1898-1998. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1998, pp. 223-244.
Bahamonde Magro, Ángel y Cayuela Fernández, José G. «La creación de nobleza en Cuba durante el siglo xix». Historia Social, 1991, 11, pp. 57-82.
Bahamonde Magro, Ángel y Cayuela Fernández, José G. Hacer las Américas. Las elites coloniales españolas en el siglo xix. Madrid: Alianza Editorial-Quinto Centenario, 1992.
Barras de Aragón, Francisco de las. «Noticias y documentos de la expedición del conde de Mompox [sic] a la isla de Cuba». Anuario de Estudios Americanos, 1952, IX-1, pp. 513-548.
Berni y Catalá, Joseph. Creación, Antigüedad, y Privilegios, De los Títs. Castª. Con Real Privilegio. Valencia, año 1769. Valencia: Librerías París-Valencia S. L., 1998, p. 89 (ed. facsimilar).
Brilli, Catia. «La importancia de hacerse español: la élite mercantil genovesa de Cádiz en el siglo xviii». En Lobato Franco, Isabel y Oliva Melgar, José M.ª (coord.). El Sistema Comercial Español en la Economía Mundial (siglos xvii-xviii). Homenaje a Jesús Aguado de los Reyes. Huelva: Universidad de Huelva, 2013, pp. 225-255.
Cadenas Allende, Francisco de. La nobleza en Hispanoamérica. Madrid: Eds. Hidalguía, 1979.
Cadenas y López, Ampelio Alonso de. Títulos nobiliarios con grandeza de España concedidos en Indias (su heráldica y genealogía). Madrid: Ediciones Hidalguía, 1984.
Cadenas y López, Ampelio Alonso de. Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles. Madrid: Ediciones Hidalguía, 1995.
Calcagno, Francisco. Diccionario biográfico cubano (Comprende hasta 1878). Nueva York: Imprenta y Librería de N. Ponce de León, 1878.
Cartaya Baños, Juan. «"No se expresare en los títulos el precio en que compraron". Los fundadores de la Maestranza de Caballería de Sevilla y la venta de títulos nobiliarios durante el reinado de Carlos II». Historia y Genealogía, 2012, 2, pp. 5-35. https://doi.org/10.21071/hyg.v0i2.324
Casals Costa, Vicente. «Montes e ingenieros en Ultramar. Las ideas sobre protección del bosque de Cuba y Filipinas durante el siglo xix». En Peset Reig, José Luis (coord.). Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica. Trabajos del Programa Movilizador «Relaciones científicas y culturales entre España y América». Madrid: CSIC, 1989, vol. 3, pp. 357-388.
Cayuela Fernández, José G. «Los capitanes generales de Cuba: Elites coloniales y elites metropolitanas (1823-1898)». Historia Contemporánea, 1996, 13-14, pp. 197-222.
Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces […]. Madrid: Real Academia de la Historia, 1734, t. IV (1734) y t. VI (1739).
Felices de la Fuente, M.ª del Mar. «Silencios y ocultaciones en los despachos de los títulos nobiliarios. Análisis crítico de su contenido». Chronica Nova, 2010, 36, pp. 229-252.
Felices de la Fuente, M.ª del Mar. La nueva nobleza titulada de España y América en el siglo xviii (1701-1746). Entre el mérito y la venalidad. Almería: Universidad de Almería, 2012.
Felices de la Fuente, M.ª del Mar. Condes, Marqueses y Duques. Biografías de nobles titulados durante el reinado de Felipe V. Aranjuez (Madrid): Doce Calles, 2013.
García Carraffa, Alberto y Arturo. Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana. Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles y americanos. Madrid: Hauser y Menet S. A., 1920-1963, 86 vols.
Goncalvès, Dominique. «La politique de concession de titres de Castille et de grandesses d'Espagne à La Havane entre 1759 et 1833». Cahiers des Amériques latines, 2007, 54-55, pp. 155-174. https://doi.org/10.4000/cal.2149
Goncalvès, Dominique. Le planteur et le Roi. L'aristocratie havanaise et la couronne d'Espagne (1763-1838). Madrid: Casa de Velázquez, 2008.
González-Doria, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. San Fernando de Henares (Madrid): Editorial Bitácora, 1987.
González-Doria, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario. San Fernando de Henares (Madrid): Trigo Ediciones, 2000, vols. 1 y 2.
González Fernández, Doria. «Tabaco y poder. La primera factoría de La Habana». En González Enciso, Agustín y Torres Sánchez, Rafael (eds.). Tabaco y Economía en el siglo xviii. Pamplona: Eunsa, 1999, pp. 107-122.
González-Ripoll Navarro, M.ª Dolores. «Azúcar y política en el Real Consulado de Comercio de La Habana». En Guicharnaud-Tollis, Michèle (coord.). Le Sucre dans l'espace Caraïbe Hispanophone. Stratégies et représentations. París: L'Harmattan, 1998, pp. 31-50.
González-Ripoll Navarro, M.ª Dolores. Cuba, la isla de los ensayos. Cultura y sociedad (1790-1815). Madrid: CSIC, 1999.
González-Ripoll Navarro, M.ª Dolores. «Vínculos y redes de poder entre Madrid y La Habana: Francisco Arango y Parreño (1765-1837), ideólogo y mediador». Revista de Indias, 2001, LXI-222, pp. 291-305.
Hernández González, Manuel. «Reformismo borbónico y contestación social: La erección del monopolio de tabaco en La Habana (1717-1723)». Librosdelacorte.es., 2016, Monográfico 4, s. p.
Herrera Jerez, Miriam. «La complejidad social del paisaje agrario habanero: La pequeña y mediana producción en el proceso de fomento y expansión cafetalera (1790-1050)». En Piqueras, José A. (ed.). Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial. Castelló de la Plana-Madrid: Universitat Jaume I-Casa de las Américas, 2017, pp. 163-184.
Kuethe, Allan J. Cuba, 1753-1815: Crown, Military and Society. Knosville: University of Tenessee Press, 1986.
Lohmann Villena, Guillermo. Los americanos en las Órdenes nobiliarias (1529-1900). Madrid: CSIC, 1947, 2 vols.
Luque Talaván, Miguel. Bibliografía Española de Genealogía, Heráldica, Nobiliaria y Derecho Nobiliario en Iberoamérica y Filipinas (1900-1997). Madrid: Fundación Histórica Tavera, 1999.
Martínez de Salinas Alonso, M.ª Luisa. «Reformismo fiscal americano: incidencia en las clases privilegiadas». En Latasa, Pilar (coord.). Reformismo y sociedad en la América borbónica. In memoriam Ronald Escobedo. Pamplona: Eunsa, 2003, pp. 111-130.
Martínez Martínez, Martín. Santiago de la Cuesta Manzanal, conde de la Reunión de Cuba (Emigrante, hacendado, comerciante esclavista). Astorga (León): Centro de Estudios Astorganos «Marcelo Macías», 2012.
Maruri Villanueva, Ramón. «De la vieja Montaña a la Nueva España: Los caminos hacia la nobleza titulada (siglo xviii)». En Aranda Pérez, Francisco J. (coord.). Burgueses o ciudadanos en la España Moderna. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2003, pp. 257-302.
Maruri Villanueva, Ramón. «Nacidos para triunfar: Promoción de indianos de la España cantábrica a la nobleza titulada». En Sazatornil Ruiz, Luis (ed.). Arte y mecenazgo indiano: del Cantábrico al Caribe. Gijón: Ediciones Trea, 2007, pp. 141-172.
Maruri Villanueva, Ramón. «Poder con poder se paga: Títulos nobiliarios beneficiados en Indias (1681-1821)». Revista de Indias, 2009, 246, pp. 207-240. https://doi.org/10.3989/revindias.2009.019
Maruri Villanueva, Ramón. «La nobleza titulada en los virreinatos indianos (siglos xviii-xix)». En Franco Rubio, Gloria; González Heras, Natalia y Lorenzo Álvarez, Elena de (coords.). España y el continente americano en el siglo xviii. Actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo xviii. Madrid-Gijón: Sociedad Española de Estudios del Siglo xviii-Ediciones Trea, 2017, pp. 335-351.
Medina Martínez, Edurne. «La oficialidad del ejército regular: vía de ascenso criollo en Cuba a finales del siglo xviii». En Navarro García, Luis (coord.). Élites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista a la Independencia). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005, pp. 197-201.
Mogrobejo, Endika (coord.). Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía: adición al «Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos», por Alberto y Arturo García Carraffa. Bilbao: Mogrobejo-Zabala S. L., 1995-2000, 18 vols.
Moreno Fraginals, Manuel. El ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar. Barcelona: Crítica, 2001 (1.ª ed. cubana, 1964).
Nieto Cortadellas, Rafael. Dignidades Nobiliarias en Cuba. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1954.
Nieto Cortadellas, Rafael. Genealogías Habaneras. Madrid: Ediciones Hidalguía, 1979-1996, 4 vols.
Ortega del Cerro, Pablo. Siluetas de cambio: experiencias de transformación social de la élite naval (siglos xviii-xix). Murcia: Universidad de Murcia, 2017 (tesis doctoral, inédita).
Parcero Torre, Celia. «La élite habanera en la segunda mitad del siglo xviii: Lorenzo Montalvo, intendente de marina de La Habana». En Navarro García, Luis (coord.). Élites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista a la Independencia). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005, pp. 229-240.
Pezuela, Jacobo de la. Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba. Madrid: Imprenta del Establecimiento de Mellado, 1863-1866, 4 vols.
Ramírez Pérez, Jorge F. «Haciendas cafetaleras en la región histórica de la sierra del Rosario (1790-1850)». En Piqueras, José A. (ed.). Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial. Castelló de la Plana-Madrid: Universitat Jaume I-Casa de las Américas, 2017, pp. 139-161.
Sanz Tapia, Ángel. ¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de gobierno americanos bajo Carlos II. Madrid: CSIC, 2009.
Sarralbo Aguareles, Eugenio. «La fundación de Jaruco en Cuba y los primeros condes de este título». Anuario de Estudios Americanos, 1951, VIII-1, pp. 443-501.
Serrano Álvarez, José M. «El poder y la gloria: élites y asientos militares en el astillero de La Habana durante el siglo xviii». Studia Historica. Historia Moderna, 2013, 35, pp. 99-125. https://doi.org/10.14201/shhmo20133599125
Serrano Álvarez, José M. y Kuethe, Allan J. «La familia O'Farrill y la élite habanera». En Navarro García, Luis (coord.). Élites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista a la Independencia). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005, pp. 203-212.
Sorhegui, Arturo. «Élite, oligarquía o aristocracia en La Habana entre los siglos xvi y xvii». En Büschges, Christian y Schröter, Bernard (eds.). Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades sociales de las capas altas urbanas en América hispánica. Madrid: Vervuert Iberoamericana, 1999, pp. 202-214. https://doi.org/10.31819/9783954879670-013
Santa Cruz y Mallén, Francisco X. de (conde de San Juan de Jaruco y de Santa Cruz de Mopox). Historia de Familias Cubanas. La Habana-Miami: Editorial Hércules, 1940-1988, 9 vols.
Suárez de Tangil y Angulo, Fernando (marqués de Covarrubias de Leyva, conde de Vallellano). Nobiliario cubano. Las grandes familias isleñas. Madrid: Francisco Beltrán, 1922, 2 vols.
Tornero Tinajero, Pablo. Crecimiento económico y transformaciones sociales. Esclavos, hacendados y comerciantes en la Cuba colonial (1760-1840). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1996.
Vázquez Cienfuegos, Sigfrido. «La élite habanera y los refugiados franceses en Saint Domingue». En Navarro García, Luis (coord.). Élites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista a la Independencia). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005, pp. 213-228.
Zabala Menéndez, Margarita (dir.). Historia española de los títulos concedidos en Indias. Madrid: Editorial Nobiliaria Española, 1994, 3 vols.
Zabala Menéndez, Margarita (dir.). Coronas de Indias. Genealogía de los títulos nobiliarios concedidos en Indias. Sevilla: Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 2006, 5 vols.