Enterrarse en comunidad: mecanismos para el análisis y la reconstrucción del paleopaisaje funerario de las necrópolis tartésicas
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Almagro-Gorbea, M. (1970): “Hallazgo de un kylix ático en Medellín (Badajoz)”. En Actas XI Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, pp. 437-468.
Almagro-Gorbea, M. (1977): El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura. Bibliotheca Praehistorica Hispana, 14. Madrid: CSIC.
Almagro-Gorbea, M. (1996): Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico. Madrid: RAH.
Almagro-Gorbea, M. (2006a): “Situación y topografía del yacimiento”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. I. La excavación y sus hallazgos. Madrid: RAH, pp. 15-20.
Almagro-Gorbea, M. (2006b): “Historia de la investigación”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. I. La excavación y sus hallazgos. Madrid: RAH, pp. 21-33.
Almagro-Gorbea, M. (2006c): “Descripción de los hallazgos”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. I. La excavación y sus hallazgos. Madrid: RAH, pp. 35-39.
Almagro-Gorbea, M. (2006d): “Campaña de 1982. Cuadrícula 82”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. I. La excavación y sus hallazgos. Madrid: RAH, pp. 99-133.
Almagro-Gorbea, M. (2008a): “Cronología”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. III. Estudios Analíticos, IV. Interpretación de la necrópolis, V: El marco histórico de Medellín-Conisturgis. Madrid: RAH, pp. 881-892.
Almagro-Gorbea, M. (2008b): “La topografía de la necrópolis: estructura y evolución”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. III. Estudios Analíticos, IV. Interpretación de la necrópolis, V: El marco histórico de Medellín-Conisturgis. Madrid: RAH, pp. 893-906.
Almagro-Gorbea, M. (2008c): “Ritos y creencias”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. III. Estudios Analíticos, IV. Interpretación de la necrópolis, V: El marco histórico de Medellín-Conisturgis. Madrid: RAH, pp. 949-1003.
Almagro-Gorbea, M. (2017): “Paisaje y estructuras funerarias de la necrópolis de Medellín”. En Adroit, S. y Graells, R. (eds.): Arquitecturas funerarias y memoria. La gestión de las necrópolis en Europa occidental (ss. X-III a. C.). Archeologia Nuova Serie, 4. Toulouse: Osanna Edizioni, pp. 143-166.
Álvarez Martí Aguilar, M. (2009): “Identidad y etnia en Tartessos”, Arqueología Espacial, 27, pp. 79-112.
Álvarez Martí Aguilar, M. (2010): “Tartesios: un etnónimo de la Iberia púnica”, Mainake, XXXII (1), pp. 395-406.
Álvarez Martínez, J. M. (1984): “Consideraciones sobre la Mérida prerromana”, Revista de Estudios Extremeños, LX (1), pp. 101-110.
Álvarez Sanchís, J. (1999): Los Vettones. Madrid: RAH.
Aubet, M.ª E. (1987): Tiro y las colonias fenicias de occidente. Barcelona: Bellaterra.
Aubet, M.ª E.; Núñez, F. J. y Trellisó, L. (2004): “La necrópolis fenicia de Tiro-Al Bass en el contexto funerario fenicio oriental”, Huelva Arqueológica, 20, pp. 43-61.
Belén Deamos, M. (2001): “La cremación en las necrópolis tartésicas”. En García Huertas, R. y Morales, J. (eds.): Arqueología funeraria: las necrópolis de incineración. Cuenca: Univ. de Castilla-La Mancha, pp. 37-78.
Bonsor, G. (1899): “Les colonies agricoles pré-romaines de la vallée du Bétis”, Revue Archéologique, 35, pp. 129-159.
Celestino, S. (2005): “El Período Orientalizante en Extremadura y la colonización tartésica del interior”. En Celestino, S. y Jiménez Ávila, J. (eds.): El Periodo Orientalizante. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV. Madrid: CSIC, vol. 2, pp. 767-786.
Celestino, S. y López Ruiz, C. (2020): Tarteso y los fenicios de occidente. Córdoba: Almuzara.
Celestino, S. y Rodríguez González, E. (2017): “Tarteso en Extremadura”, Revista de Estudios Extremeños, LXXIII (1), pp. 13-56.
Cerrillo, E. y López López, A. (2020): “Evaluación y perspectivas de uso del LiDAR en la arqueología española”, Boletín del MAN, 39, pp. 219-236.
De Jonghe, M. (2017): “A propósito de la organización en las necrópolis fenicias de la Península Ibérica”. En Adroit, S. y Graells, R. (eds.): Arquitecturas funerarias y memorias: la gestión de las necrópolis en Europa Occidental (ss. X-III a. C.). Archeologia Nuova Serie, 4. Toulousse: Osanna Edizioni, pp. 59-73.
Enríquez, J. J. (1991): “Los restos de la necrópolis de la desembocadura del río Aljucén dentro del contexto orientalizante extremeño”. En Extremadura Arqueológica, II, pp. 175-183.
Enríquez, J. J. y Domínguez de la Concha, C. (1991): “Restos de una necrópolis orientalizante en la desembocadura del río Aljucén (Mérida, Badajoz)”, Saguntum, 24, pp. 35-52.
Fernández Flores, A.; Rodríguez Azogue, A. y Prados, E. (2014): “La ciudad y el territorio”. En Fernández Flores, A.; Rodríguez Azogue, A.; Casado, M. y Prados, E. (coords.): La necrópolis de época tartésica de La Angorrilla (Alcalá del Río, Sevilla). Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 17-39.
Frendo, A. J.; De Trafford, A. y Vella, N. C. (2005): “Water journeys of the dead: a glimpse into Phoenician and Punic eschatology”. En Spanò Giammellaro, A: (ed.): Atti V Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici. Palermo: Univ. de Palermo, pp. 427-443.
García, E.; Marzoli, D.; Cabaco, B.; Heubner, B. y Gamer-Wallert, I. (2016): “El descubrimiento de la necrópolis fenicia de Ayamonte, Huelva (ss. VIII-VII a. C.)”. En Jiménez Ávila, J. (ed.): Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos. Mérida: Consorcio de la Ciudad Monumental, pp. 493-530.
Gómez Peña, A. (2018): “Religión e identidad en Tarteso a través del registro funerario de la Caura protohistórica”. En Escacena, J. L.; Gómez Peña, A. y Pérez Aguilar, L. G. (coords.): Caura. Arqueología en el estuario del Guadalquivir. Spal Monografías Arqueología, XXVI. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 181-199.
Gras, M.; Rouillard, P. y Teixidor, J. (1991): El universo fenicio. Barcelona: Mondadori.
Jiménez Ávila, J. (2016): “Ancha es Tartessos. El Periodo Orientalizante (ss. VIII-VI a. C.) en el tramo extremeño del Guadiana”. En Jiménez Ávila, J. (ed.): Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos. Serie Compacta, 1. Mérida: Consorcio de la Ciudad Monumental, pp. 69-106.
Menéndez, A.; Gibello, V. y Jiménez Ávila, J. (2015): “El ajuar de la tumba XLVI de la necrópolis orientalizante de Valdelagrulla (Medellín, Badajoz)”. En Medina, N. (coord.): VII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Aroche: Ayto. de Aroche, pp. 454-473.
Menéndez, A.; Sanabria, D.; Sánchez Hidalgo, F.; Gibello, V. y Jiménez Ávila, J. (2013): “La necrópolis orientalizante de Valdelagrulla (Medellín, Badajoz). Datos preliminares”. En Jiménez, J.; Bustamante, M. y Díaz Cabezas, M. (eds.): VI Encuentro de Arqueología del Suroeste. Villafranca de los Barros: Ayto. de Villafranca de los Barros, pp. 1000-1029.
Monterroso, A. (2019): “Geoarcheological Characterisation of Sites of Iberian and Roman Cordoba Using LiDAR Data Acquisitions”, Geosciences, 9-205, pp. 1-17. doi: 10.3390/geosciences9050205.
Olmos, R. (1992): “Iconografía y culto a las aguas de época prerromana en los mundos colonial e ibérico”, Espacio, Tiempo y Forma, serie II, 5, pp. 103-120.
Paloma, S.; Fernández Domínguez, E.; Gamba, C. y Prados, E. (2014): “Estudio de ADN mitocondrial de los restos humanos hallados en La Angorrilla (Alcalá del Río, Sevilla)”. En Fernández Flores, A.; Rodríguez Azogue, A.; Casado, M. y Prados, E. (coords.): La necrópolis de época tartésica de la Angorrilla (Alcalá del Río, Sevilla). Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 617-631.
Pellicer, M. (2004): “De Laurita a Tavira: una perspectiva sobre el mundo funerario en Occidente”. En González Prats, A. (ed.): El mundo funerario. Actas III Seminario Internacional sobre temas fenicios. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 13-42.
Pla, R. (2014): “Tipo 43. Tinajas o píthoi”. En González Prats, A. (coord.): La Fonteta-2. Estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar, Alicante). Alicante: Univ. de Alicante, t. 2, pp. 691-728.
Ramos, M. L. (1986): Estudio sobre el ritual funerario en las necrópolis fenicias y púnicas de la Península Ibérica. Madrid: Univ. Autónoma de Madrid.
Rodríguez Díaz, A.; Pavón, I. y Duque, D. (2004): “‘La Mata’ y su territorio”. En Rodríguez Díaz, A. (ed.): El edificio protohistórico de ‘La Mata’ (Campanario, Badajoz) y su entorno territorial. Cáceres: Univ. de Extremadura, pp. 497-569.
Rodríguez González, E. (2018): El poblamiento del valle medio del Guadiana durante la I Edad del Hierro. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXXIV. Madrid: CSIC.
Rodríguez González, E. (2020a): “Tarteso y lo orientalizante. Una revisión historiográfica de una confusión terminológica y su aplicación a la cuenca media del Guadiana”, Lucentum, 39, pp. 113-129. doi: 10.14198/LVCENTVM2020.39.06.
Rodríguez González, E. (2020b): “¿Y los campesinos dónde están? Una propuesta de análisis para el estudio del campesinado y su aplicación en el valle medio del Guadiana durante la I Edad del Hierro”, Complutum, 31-32, pp. 277-301. doi: 10.5209/cmpl.72485.
Rodríguez Muñoz, R. (2008): “El uso cúltico del agua en el mundo fenicio y púnico. El caso de Astarté en Cádiz”, Herakleion, 1, pp. 21-40.
Ruiz Delgado, M.ª M. (1983): “Situación geográfica”. En Aubet, M.ª E.; Serna, R.; Escacena, J. L. y Ruiz Delgado, M.ª M. (eds.): La Mesa de Setefilla. Lora del Río (Sevilla). Campaña de 1979. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 11-16.
Ruiz Delgado, M.ª M. (1989): “Las necrópolis tartésicas: prestigio, poder, jerarquías”. En Aubet, M.ª E. (coord.): Tartessos: arqueología de la protohistoria del bajo Guadalquivir. Sabadell: Ausa, pp. 247-286.
Ruiz Gálvez, M. (1995): “El significado de la Ría de Huelva en el contexto de las relaciones de intercambio y de las transformaciones producidas en la transición Bronce Final/Edad del Hierro”. En Ruiz Gálvez, M. (ed.): Ritos de paso y puntos de paso: la Ría de Huelva en el mundo del Broce Final Europeo. Complutum Extra, 5. Madrid, pp. 129-155.
Ruiz Mata, D. y Pérez, C. (1995): “Aspectos funerarios en el mundo orientalizante y colonial de Andalucía occidental”. En Fábregas, R.; Pérez, F.; Fernández, F. (eds.): Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo. Vigo: Concello de Xinzo de Limia, pp. 169-221.
Torres, M. (1999): Sociedad y mundo funerario en Tartessos. Madrid: RAH.
Torres, M. (2005): “Las necrópolis orientalizantes del sudoeste de la Península Ibérica”. En Celestino, S. y Jiménez Ávila, J. (eds.): El Periodo Orientalizante. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV. Mérida: CSIC, vol. 1, pp. 423-440.
Torres, M. (2017): “El paisaje funerario de las necrópolis tartésicas”. En Adroit, S. y Graells, R. (eds.): Arquitecturas funerarias y memoria: la gestación de las necrópolis en Europa occidental (ss. X-III a. C.). Archeologia Nuova Serie, 4. Toulousse: Osanna Edizioni, pp. 359-398.