Burying oneself in Community: Mechanisms for the Analysis and Reconstruction of the Funerary Paleolandscape of the Tartessian Necropolises

Abstract

Many tartessian necropolises dating from the Early Iron Age are well-known at present in both the Guadalquivir Valley and the Guadiana Valley. The knowledge we have of these funerary spaces comes from the study of their burials and their grave goods. Issues related to landscape and settlement patterns have not yet been addressed. In this work we propose a methodological analysis which combines LiDAR data, historical photography, and flood records. The main objectives of this analyses are to reconstruct the ancient landscape in which these necropolises are located and to discover the possible existence of a pattern related to these locations. This methodology has been put into practice in the analysis of the necropolises of the Middle Guadiana Valley dated between the 7th and 5th centuries BC. The result allows us to observe a pattern that connects these funerary spaces with Eastern origin traditions.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Almagro-Gorbea, M. (1970): “Hallazgo de un kylix ático en Medellín (Badajoz)”. En Actas XI Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, pp. 437-468.

Almagro-Gorbea, M. (1977): El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura. Bibliotheca Praehistorica Hispana, 14. Madrid: CSIC.

Almagro-Gorbea, M. (1996): Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico. Madrid: RAH.

Almagro-Gorbea, M. (2006a): “Situación y topografía del yacimiento”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. I. La excavación y sus hallazgos. Madrid: RAH, pp. 15-20.

Almagro-Gorbea, M. (2006b): “Historia de la investigación”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. I. La excavación y sus hallazgos. Madrid: RAH, pp. 21-33.

Almagro-Gorbea, M. (2006c): “Descripción de los hallazgos”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. I. La excavación y sus hallazgos. Madrid: RAH, pp. 35-39.

Almagro-Gorbea, M. (2006d): “Campaña de 1982. Cuadrícula 82”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. I. La excavación y sus hallazgos. Madrid: RAH, pp. 99-133.

Almagro-Gorbea, M. (2008a): “Cronología”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. III. Estudios Analíticos, IV. Interpretación de la necrópolis, V: El marco histórico de Medellín-Conisturgis. Madrid: RAH, pp. 881-892.

Almagro-Gorbea, M. (2008b): “La topografía de la necrópolis: estructura y evolución”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. III. Estudios Analíticos, IV. Interpretación de la necrópolis, V: El marco histórico de Medellín-Conisturgis. Madrid: RAH, pp. 893-906.

Almagro-Gorbea, M. (2008c): “Ritos y creencias”. En Almagro-Gorbea, M. (dir.): La necrópolis de Medellín. III. Estudios Analíticos, IV. Interpretación de la necrópolis, V: El marco histórico de Medellín-Conisturgis. Madrid: RAH, pp. 949-1003.

Almagro-Gorbea, M. (2017): “Paisaje y estructuras funerarias de la necrópolis de Medellín”. En Adroit, S. y Graells, R. (eds.): Arquitecturas funerarias y memoria. La gestión de las necrópolis en Europa occidental (ss. X-III a. C.). Archeologia Nuova Serie, 4. Toulouse: Osanna Edizioni, pp. 143-166.

Álvarez Martí Aguilar, M. (2009): “Identidad y etnia en Tartessos”, Arqueología Espacial, 27, pp. 79-112.

Álvarez Martí Aguilar, M. (2010): “Tartesios: un etnónimo de la Iberia púnica”, Mainake, XXXII (1), pp. 395-406.

Álvarez Martínez, J. M. (1984): “Consideraciones sobre la Mérida prerromana”, Revista de Estudios Extremeños, LX (1), pp. 101-110.

Álvarez Sanchís, J. (1999): Los Vettones. Madrid: RAH.

Aubet, M.ª E. (1987): Tiro y las colonias fenicias de occidente. Barcelona: Bellaterra.

Aubet, M.ª E.; Núñez, F. J. y Trellisó, L. (2004): “La necrópolis fenicia de Tiro-Al Bass en el contexto funerario fenicio oriental”, Huelva Arqueológica, 20, pp. 43-61.

Belén Deamos, M. (2001): “La cremación en las necrópolis tartésicas”. En García Huertas, R. y Morales, J. (eds.): Arqueología funeraria: las necrópolis de incineración. Cuenca: Univ. de Castilla-La Mancha, pp. 37-78.

Bonsor, G. (1899): “Les colonies agricoles pré-romaines de la vallée du Bétis”, Revue Archéologique, 35, pp. 129-159.

Celestino, S. (2005): “El Período Orientalizante en Extremadura y la colonización tartésica del interior”. En Celestino, S. y Jiménez Ávila, J. (eds.): El Periodo Orientalizante. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV. Madrid: CSIC, vol. 2, pp. 767-786.

Celestino, S. y López Ruiz, C. (2020): Tarteso y los fenicios de occidente. Córdoba: Almuzara.

Celestino, S. y Rodríguez González, E. (2017): “Tarteso en Extremadura”, Revista de Estudios Extremeños, LXXIII (1), pp. 13-56.

Cerrillo, E. y López López, A. (2020): “Evaluación y perspectivas de uso del LiDAR en la arqueología española”, Boletín del MAN, 39, pp. 219-236.

De Jonghe, M. (2017): “A propósito de la organización en las necrópolis fenicias de la Península Ibérica”. En Adroit, S. y Graells, R. (eds.): Arquitecturas funerarias y memorias: la gestión de las necrópolis en Europa Occidental (ss. X-III a. C.). Archeologia Nuova Serie, 4. Toulousse: Osanna Edizioni, pp. 59-73.

Enríquez, J. J. (1991): “Los restos de la necrópolis de la desembocadura del río Aljucén dentro del contexto orientalizante extremeño”. En Extremadura Arqueológica, II, pp. 175-183.

Enríquez, J. J. y Domínguez de la Concha, C. (1991): “Restos de una necrópolis orientalizante en la desembocadura del río Aljucén (Mérida, Badajoz)”, Saguntum, 24, pp. 35-52.

Fernández Flores, A.; Rodríguez Azogue, A. y Prados, E. (2014): “La ciudad y el territorio”. En Fernández Flores, A.; Rodríguez Azogue, A.; Casado, M. y Prados, E. (coords.): La necrópolis de época tartésica de La Angorrilla (Alcalá del Río, Sevilla). Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 17-39.

Frendo, A. J.; De Trafford, A. y Vella, N. C. (2005): “Water journeys of the dead: a glimpse into Phoenician and Punic eschatology”. En Spanò Giammellaro, A: (ed.): Atti V Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici. Palermo: Univ. de Palermo, pp. 427-443.

García, E.; Marzoli, D.; Cabaco, B.; Heubner, B. y Gamer-Wallert, I. (2016): “El descubrimiento de la necrópolis fenicia de Ayamonte, Huelva (ss. VIII-VII a. C.)”. En Jiménez Ávila, J. (ed.): Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos. Mérida: Consorcio de la Ciudad Monumental, pp. 493-530.

Gómez Peña, A. (2018): “Religión e identidad en Tarteso a través del registro funerario de la Caura protohistórica”. En Escacena, J. L.; Gómez Peña, A. y Pérez Aguilar, L. G. (coords.): Caura. Arqueología en el estuario del Guadalquivir. Spal Monografías Arqueología, XXVI. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 181-199.

Gras, M.; Rouillard, P. y Teixidor, J. (1991): El universo fenicio. Barcelona: Mondadori.

Jiménez Ávila, J. (2016): “Ancha es Tartessos. El Periodo Orientalizante (ss. VIII-VI a. C.) en el tramo extremeño del Guadiana”. En Jiménez Ávila, J. (ed.): Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos. Serie Compacta, 1. Mérida: Consorcio de la Ciudad Monumental, pp. 69-106.

Menéndez, A.; Gibello, V. y Jiménez Ávila, J. (2015): “El ajuar de la tumba XLVI de la necrópolis orientalizante de Valdelagrulla (Medellín, Badajoz)”. En Medina, N. (coord.): VII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Aroche: Ayto. de Aroche, pp. 454-473.

Menéndez, A.; Sanabria, D.; Sánchez Hidalgo, F.; Gibello, V. y Jiménez Ávila, J. (2013): “La necrópolis orientalizante de Valdelagrulla (Medellín, Badajoz). Datos preliminares”. En Jiménez, J.; Bustamante, M. y Díaz Cabezas, M. (eds.): VI Encuentro de Arqueología del Suroeste. Villafranca de los Barros: Ayto. de Villafranca de los Barros, pp. 1000-1029.

Monterroso, A. (2019): “Geoarcheological Characterisation of Sites of Iberian and Roman Cordoba Using LiDAR Data Acquisitions”, Geosciences, 9-205, pp. 1-17. doi: 10.3390/geosciences9050205.

Olmos, R. (1992): “Iconografía y culto a las aguas de época prerromana en los mundos colonial e ibérico”, Espacio, Tiempo y Forma, serie II, 5, pp. 103-120.

Paloma, S.; Fernández Domínguez, E.; Gamba, C. y Prados, E. (2014): “Estudio de ADN mitocondrial de los restos humanos hallados en La Angorrilla (Alcalá del Río, Sevilla)”. En Fernández Flores, A.; Rodríguez Azogue, A.; Casado, M. y Prados, E. (coords.): La necrópolis de época tartésica de la Angorrilla (Alcalá del Río, Sevilla). Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 617-631.

Pellicer, M. (2004): “De Laurita a Tavira: una perspectiva sobre el mundo funerario en Occidente”. En González Prats, A. (ed.): El mundo funerario. Actas III Seminario Internacional sobre temas fenicios. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 13-42.

Pla, R. (2014): “Tipo 43. Tinajas o píthoi”. En González Prats, A. (coord.): La Fonteta-2. Estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar, Alicante). Alicante: Univ. de Alicante, t. 2, pp. 691-728.

Ramos, M. L. (1986): Estudio sobre el ritual funerario en las necrópolis fenicias y púnicas de la Península Ibérica. Madrid: Univ. Autónoma de Madrid.

Rodríguez Díaz, A.; Pavón, I. y Duque, D. (2004): “‘La Mata’ y su territorio”. En Rodríguez Díaz, A. (ed.): El edificio protohistórico de ‘La Mata’ (Campanario, Badajoz) y su entorno territorial. Cáceres: Univ. de Extremadura, pp. 497-569.

Rodríguez González, E. (2018): El poblamiento del valle medio del Guadiana durante la I Edad del Hierro. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXXIV. Madrid: CSIC.

Rodríguez González, E. (2020a): “Tarteso y lo orientalizante. Una revisión historiográfica de una confusión terminológica y su aplicación a la cuenca media del Guadiana”, Lucentum, 39, pp. 113-129. doi: 10.14198/LVCENTVM2020.39.06.

Rodríguez González, E. (2020b): “¿Y los campesinos dónde están? Una propuesta de análisis para el estudio del campesinado y su aplicación en el valle medio del Guadiana durante la I Edad del Hierro”, Complutum, 31-32, pp. 277-301. doi: 10.5209/cmpl.72485.

Rodríguez Muñoz, R. (2008): “El uso cúltico del agua en el mundo fenicio y púnico. El caso de Astarté en Cádiz”, Herakleion, 1, pp. 21-40.

Ruiz Delgado, M.ª M. (1983): “Situación geográfica”. En Aubet, M.ª E.; Serna, R.; Escacena, J. L. y Ruiz Delgado, M.ª M. (eds.): La Mesa de Setefilla. Lora del Río (Sevilla). Campaña de 1979. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 11-16.

Ruiz Delgado, M.ª M. (1989): “Las necrópolis tartésicas: prestigio, poder, jerarquías”. En Aubet, M.ª E. (coord.): Tartessos: arqueología de la protohistoria del bajo Guadalquivir. Sabadell: Ausa, pp. 247-286.

Ruiz Gálvez, M. (1995): “El significado de la Ría de Huelva en el contexto de las relaciones de intercambio y de las transformaciones producidas en la transición Bronce Final/Edad del Hierro”. En Ruiz Gálvez, M. (ed.): Ritos de paso y puntos de paso: la Ría de Huelva en el mundo del Broce Final Europeo. Complutum Extra, 5. Madrid, pp. 129-155.

Ruiz Mata, D. y Pérez, C. (1995): “Aspectos funerarios en el mundo orientalizante y colonial de Andalucía occidental”. En Fábregas, R.; Pérez, F.; Fernández, F. (eds.): Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo. Vigo: Concello de Xinzo de Limia, pp. 169-221.

Torres, M. (1999): Sociedad y mundo funerario en Tartessos. Madrid: RAH.

Torres, M. (2005): “Las necrópolis orientalizantes del sudoeste de la Península Ibérica”. En Celestino, S. y Jiménez Ávila, J. (eds.): El Periodo Orientalizante. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV. Mérida: CSIC, vol. 1, pp. 423-440.

Torres, M. (2017): “El paisaje funerario de las necrópolis tartésicas”. En Adroit, S. y Graells, R. (eds.): Arquitecturas funerarias y memoria: la gestación de las necrópolis en Europa occidental (ss. X-III a. C.). Archeologia Nuova Serie, 4. Toulousse: Osanna Edizioni, pp. 359-398.
Rodríguez González, E. ., & Paniego Díaz, P. . (2022). Burying oneself in Community: Mechanisms for the Analysis and Reconstruction of the Funerary Paleolandscape of the Tartessian Necropolises. Zephyrvs, 88, 87–110. https://doi.org/10.14201/zephyrus20218887110

Most read articles by the same author(s)

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Pablo Paniego Díaz

,
Instituto de Arqueología (CSIC-Junta de Extremadura)
       
+