La industria ósea del Magdaleniense Inferior del Nivel 17 de la Cueva de El Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria): una revisión preliminar
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aznar Díaz, I., Cáceres Reche, M. P., & Hinojo Lucena, F. J. (2005). El impacto de las TICs en la sociedad del milenio: nuevas exigencias de los sistemas educativos ante la “alfabetización tecnológica”. Eticanet, 2(4), 177-190.
BOE (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE de 1 de marzo de 2014. Madrid: Boletín Oficial del Estado Recuperado (01/03/2017) de https://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf
Bringué Sala, X. & Sádaba Chalezquer, C. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Ariel.
Busnell, D. D. (1967). The Computer in American Education. New York: John Wiley & Sons
Caballero, S. L. (2009). Tránsito digital en el ámbito educativo. Revista Iberoamericana de Educación,
(48/6). 1-13.
Campos Roselló, F. J. (1985). La informática a examen. Valencia: Tirant Lo Blanc
Delgado Algarra, E. J., Mengual Andrés, S. López Meneses, E., & Vázquez-Cano, E. (2015). La justicia evaluativa en la valoración de proyectos grupales: propuesta y aplicación en el Grado de Educación Primaria. Pulso. Revista de Educación, 38, 163-177.
Díaz Sáenz, J. R. (2014). Factores críticos en la adopción de medidas de seguridad utilizadas por los alumnos de los Centros formativos universitarios de tecnologías TIC al usar herramientas 2.0. Tesis doctoral. Valencia: UPV.
El Periódico (2015). El 40% de los menores de dos años accede regularmente a tabletas o móviles. Barcelona: Zeta. Recuperado (01/03/2017) de http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/los-menores-dos-anos-accede-regularmente-tabletas-moviles-4226851
García García, B., Gutiérrez Hidalgo, C., Mújica de López, M., & Henríquez García, M. A. (2016). Paradojas, contrastes y aproximación ética en el uso de las TIC desde la Educación Superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(29), 29-48. https://doi.org/10.21703/rexe.20162929482
García Martínez, V., & Fabila Echauri, A. M. (2014). Nomofilia vs. Nomofobia, irrupción del teléfono móvil en las dimensiones de vida de los jóvenes. Un tema pendiente para los estudios en comunicación. Razón y Palabra, 18(86).
García-Peñalvo, F. J. (2016). Proyecto TACCLE3 – Coding. En F. J. García-Peñalvo & J. A. Mendes (Eds.), XVIII Simposio Internacional de Informática Educativa, SIIE 2016 (pp. 187-189). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
García-Peñalvo, F. J., & Kearney, N. A. (2016). Networked youth research for empowerment in digital society. The WYRED project. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca, Spain, November 2-4, 2016) (pp. 3-9). New York, NY, USA: ACM. https://doi.org/10.1145/3012430.3012489
García-Peñalvo, F. J., Reimann, D., Tuul, M., Rees, A., & Jormanainen, I. (2016). An overview of the most relevant literature on coding and computational thinking with emphasis on the relevant issues for teachers. Belgium. https://doi.org/10.5281/zenodo.165123
García-Piña, C. A. (2008). Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Estrategias de seguridad. Acta Pediátrica de México, 29(5), 273-279.
Guerrero Cárdenas, E. (2016). Educación líquida y TIC. Dialéctica. Revista de Investigación Educación, 12(1), 64-77.
Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Barcelona: Anagrama.
Moreno Alejo, J. A. (2016). Utilización de un Videojuego como Recurso Didáctico Apoyado en las TIC para fomentar los Valores Éticos en los Estudiantes del Grado Noveno del Ciclo de Educación Básica del Instituto Técnico Industrial de Villavicencio en Colombia. Tesis de Maestría. Universidad TecVirtual. Recuperado (01/03/2017) de http://hdl.handle.net/11285/619666
Nora, S., & Minc, A. (1980). Informe Nora Minc. La informatización de la sociedad. Madrid: Fondo de cultura económica
Oltra Gutiérrez, J. V. (2014). Los menores como consumidores. La pequeña empresa ante el fenómeno de las redes sociales y su uso por menores. En A. Domingo Moratalla (Ed.), Juventud y Redes Sociales (pp. 261-290). Madrid: OJE.
Ortega de Hocevar, S. (2016). Nuestros niños argumentan. Traslaciones. Revista latinoamericana de lectura y escritura, 3(6), 47-77.
Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A., & Fandos, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 24(49), 71-80. http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-07
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816
Ramos Ahijado, S. (2013). Educación musical en primaria y en secundaria a través de Wikipedia como herramienta de aprendizaje en la docencia. MID. Memorias de Innovación Docente, 2012-2013. Universidad de Salamanca. Recuperado (01/03/2017) de http://hdl.handle.net/10366/122626
Rayón Rumayor, L. (2015). Guía docente Interculturalidad y recursos tecnológicos, Grado en Magisterio de Educación Primaria. Curso Académico 2016-17 4º curso 1º Cuatrimestre Universidad de Alcalá. Recuperado (01/03/2017) de https://www1.uah.es/estudios/asignaturas/programas/G430/430044_G430_2015-16.pdf
Reche Urbano, E., Quintero Ordoñez, B., & Marín Díaz, V. (2016). De la competencia informacional al ciberplagio en Educación Primaria. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 2(16), 263-281.
Seoane Pardo, A. M. (2016). Computational thinking beyond STEM: an introduction to “moral machines” and programming decision making in Ethics classroom. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca, Spain, November 2-4, 2016) (pp. 37-44). New York, NY, USA: ACM. http://dx.doi.org/10.1145/3012430.3012494
Valdivieso Guerrero, T. S., & González Galán, M. A. (2016). Competencia Digital Docente: ¿Dónde
estamos? Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 57-73. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.04
Weizenbaum, J. (1978). La frontera entre el ordenador y la mente. Madrid: Pirámide.