Prácticas de sacrificio en el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo): el depósito ritual de la Casa 1
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ALBERTO, V. y VELASCO, J. (2003): “Perros, gatos, ovejas y cerdos: sacrificios de animales en Pintia”. En SANZ, C. y VELASCO, J. (eds.): Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones Arqueológicas Vacceas, Romanas y Visigodas (1999-2003). Valladolid: Univ. de Valladolid, pp. 125-141.
ALBIZURI, S. (2011): “Depósitos de ovicaprinos en ámbito doméstico ibérico. El ejemplo del poblado de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès, Barcelona)”, Archaeofauna, 20, pp. 85-101.
ALFAYÉ, S. (1997): “Rituales relacionados con murallas en el ámbito celtibérico”, Paleohispánica, 7, pp. 9-41.
ALFAYÉ, S. (2009): Santuarios y rituales en la Hispania
Céltica. Oxford: Archaeopress.
ALFAYÉ, S. (2010): “Rituales de sangre: sacrificios cruentos en los ámbitos celtibérico y vacceo”. En BURILLO, F. (ed.): Ritos y mitos. VI Simposio sobre Celtíberos. Zaragoza: Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, pp. 219-238.
ALFAYÉ, S. (2011): Imagen y ritual en la Céltica peninsular. A Coruña: Toxosoutos
ALMAGRO GORBEA, M.; CANO, J. J. y ORTEGA, J. (1999): “El anillo argénteo del Cerro de la Mesa (Toledo) y los anillos con caballito de la Hispania prerromana”, Complutum, 10, pp. 157-165.
ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. (2003): Los vetones. Madrid: RAH.
ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. (2007): “Animales protectores en la cultura vetona: los verracos”. En BARRIL, M.; GALÁN, V.; MANSO, E. y SER QUIJANO, E. (eds.): Ecos del Mediterráneo: el mundo ibérico y la cultura vetona. (Exposición 2007, Torre de los Guzmanes, Ávila). Ávila: Diput. Prov. de Ávila. pp. 191-194.
BARATA, M. F. (1999): “As habitações de Miróbriga e os ritos domésticos romanos”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 2 (2), pp. 51-67.
BELARTE, M. C. y CHAZELLES, C. A. (2011): “Les manifestations de practiques rituelles en contexte domestique en Ibérie et en Gaule méditerranéenne”. En ROURE, P. y PERNET, L. (eds.): Des Rites et des Hommes. Practiques symboliques des Celtes, des Ibères et des Grecs en Provence, en Languedoc et en Catalogne. Paris: Errance, pp. 165-188.
BELARTE, M. C. y SANMARTÍ, J. (1997): “Espais de
culte i pràctiques rituals a la Catalunya protohistòrica”, Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 18, pp. 7-32.
BELL, C. (1992): Ritual Theory, Ritual Practice. New York: OUP.
BERROCAL, L. (1992): “Los pueblos Célticos del Suroeste de la Península Ibérica”, Complutum, n.º 2 extra, pp. 1-386.
BOESSNECK, J. (1969): “Osteological differences between sheep and goats”. En BROTHWELL, D. y HIGGS, E. S. (eds.): Science in Archaeology. 2.ª ed. London: Thames and Hudson, pp. 331358.
CERDEÑO, M. L. y GARCÍA HUERTA, R. (1992): El Castro de la Coronilla (Chera, Guadalajara) (19801986). Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
CHAPA, T. y PEREIRA, J. (2006): “Un vado perdido: El Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)”, Zona Arqueológica, 7 (2), pp. 120-133.
CHAPA, T.; PEREIRA, J.; CABRERA, A.; CHARRO, C.;
MORENO, M.; RUIZ ALONSO, M.; PÉREZ DÍAZ, S.;
LÓPEZ SÁEZ, J. A. y ARAUJO, R. (2013): “Una
fosa-vertedero de época vetona en el Cerro de la Mesa: (Alcolea de Tajo, Toledo)”, Trabajos de Prehistoria, 70 (1), pp. 140-165.
http://dx.doi.org/10.3989/tp.2013.120106
CHAPA, T.; PEREIRA, J.; MADRIGAL, A.; PERLINES, M.; FERNÁNDEZ DEL CERRO, M.; ARCOS, J. y CHARRO, C. (2007): “El asentamiento protohistórico del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)”. En MILLÁN, J. M. y RODRÍGUEZ RUZA, C. (eds.): Arqueología de Castilla-La Mancha. I Jornadas (Cuenca 2005). Cuenca: UCL-Junta de Comunidades de CLM, pp. 797-809.
CHARRO, C. y CABRERA, A. (2011): “El yacimiento arqueológico del Cerro de la Mesa y su entorno (Alcolea de Tajo, Toledo)”. En LÓPEZ GARCÍA, J. P.; HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D. y GARCÍA SÁNCHEZ,
J. (eds.): Los vínculos entre el hábitat y el paisaje. (Actas I Congreso de Arqueología de Chamartín (Ávila), 2010). Madrid: La Ergástula, pp. 209-218.
COLUMEAU, P. (1991): L’animal pour l’homme. Recherches sur l’alimentation carnée dans le sud de la France
du Néolithique au Moyen-Âge d’après les vestiges osseux. I. Le monde rural. Travaux du centre Camille Jullian. Aix en Provence: CNRS.
CUADRADO, M. A. y SAN MIGUEL, L. C. (1993): “El urbanismo y la estratigrafía del poblado vacceo de Melgar de Abajo”. En ROMERO CARNICERO, F.; SANZ MÍNGUEZ, C. y ESCUDERO, Z. (eds.): Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero. Valladolid: JCyL, pp. 303-334.
ELIADE, M. (1981): Tratado de historia de las religiones. Morfología y dinámica de lo sagrado. Madrid: Edic. Cristiandad.
FABRE, V. (1990): “Rites domestiques dans l’habitat de Lattes: sépultures et dépôts d’animaux”, Lattara, 3, pp. 391-416.
FILLOY, I. (1995): “Los depósitos rituales”. En GIL ZUBILLAGA, E. (ed.): Atxa. Poblado indígena y campamento militar romano. Vitoria-Gasteiz: Museo de Arqueología de Álava, pp. 191-193.
GARCÍA MERINO, C. y SÁNCHEZ SIMÓN, M. (1996): “Enterramiento infantil bajo un pavimento de la Casa de los Plintos de Uxama”, Celtiberia, 90, pp. 203-214.
GUSI I JENER, F. y MURIEL, S. (2008): “Panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la Protohistoria del Sudoeste mediterráneo europeo”. En GUSI I JENER, F.; MURIEL, S. y OLÀRIA, C. (eds.): Nasciturus, infans, puerulus vobis mater terra. La muerte en la infancia. Castellón: Diput. de Castellón, pp. 257-329.
LIESAU, C. (1994): Contribución al estudio arqueofaunístico durante la Edad del Hierro en la Submeseta Norte de la Península Ibérica. Madrid: UAM.
LIESAU, C. (2012): “Depósitos con ofrendas de animales en yacimientos de Cogotas I: antecendentes y características”. En RODRÍGUEZ MARCOS, J. A. y FERNÁNDEZ MANZANO, J. (eds.): Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Valladolid: Univ. de Valladolid-JCyL, pp. 219-257.
LLANOS, A. (2002): Gentes del Hierro en privado. La casa en la Edad del Hierro en Álava. Vitoria-Gasteiz: Museo de Arqueología de Álava.
LLANOS, A. (2005): Mil años de vida en el poblado berón de La Hoya (Laguardia: Álava): guía del yacimiento y del museo. Vitoria: Serv. de Public. de Dpto. de Cultura, Juventud y Deportes.
LÓPEZ GARCÍA, J. P. (2012): Arqueología de la Arquitectura en el mundo vetón. La casa C de la Mesa de Miranda. Madrid: edic. La Ergástula.
MALUQUER DE MOTES, J.; GRACIA, F. y MUNILLA, G. (1990): “Alto de la Cruz (Cortes, Navarra). Campañas 1986-1988”, Trabajos de Arqueología de Navarra, 9, pp. 11-245.
MARCO SIMÓN, F. (2008): “El horizonte simbólico: dioses y espacios de culto”, Zona Arqueológica, 12, pp. 276-289.
MIRÓ, C. y MOLIST, N. (1990): “Elements de ritual doméstic al poblat ibèric de la Penya del Moro”, Zephyrus, XLIII, pp. 311-319.
MISIEGO, J. C.; MARTÍN CARBAJO, M. A.; MARCOS, J. y SANZ GARCÍA, F. J. (2013): Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de “La Corona/El Pesadero” en Manganeses de la Polvorosa. La Edad del Hierro y la Época Romana en el norte de la provincia de Zamora. Memorias Arqueología en Castilla y León, 19. Edición electrónica: JCyL.
MORALES, A. y LIESAU, C. (1995): “Análisis comparado de las faunas arqueológicas en el valle Medio del Duero (prov. Valladolid) durante la Edad del Hierro”. En DELIBES DE CASTRO, G.; ROMERO, F. y MORALES, A. (eds.): Arqueología y Medio Ambiente. El Primer Milenio a. C. en el Duero Medio. Valladolid: JCyL, pp. 455-514.
OLIVER, A. (1996): “Fauna y vegetación en los ritos cultuales ibéricos”, Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 17, pp. 281-308.
OLIVER, A. (2006): El Puig de la Nau, Benicarló. Castellón: Proyecto Cultural de Castellón.
ORTEGA, J. y VALLE, M. D. (2004): “El poblado de la Edad del Hierro del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo): primeros resultados”, Trabajos de Prehistoria, 61 (1), pp. 175-185.
PORZIO, M. L. (2004): Offerta rituales e mondo divino. Contributo all’interpretazione delle Tavole di Gubbio. Alessandria: Edizioni dell’Orso.
ROMERO, F. y MISIEGO, J. C. (1995): “Desarrollo secuencial de la Edad del Hierro en el Alto Duero: El Castillejo (Fuensaúco, Soria)”. En BURILLO, F. (ed.): Poblamiento Celtibérico. III Simposio sobre los Celtíberos. Zaragoza: Inst. Fernando el Católico, pp. 127-139.
SAN MIGUEL, L. C. (1995): “Notas sobre la secuencia y características arqueológicas del yacimiento de la Edad del Hierro de Melgar de Abajo (Valladolid)”. En DELIBES DE CASTRO, G.; ROMERO, F. y MORALES, A. (eds.): Arqueología y Medio Ambiente. El Primer Milenio a. C. en el Duero Medio. Valladolid: JCyL, pp. 307-317.
SÁNCHEZ MORENO, E. (2007): “Aproximación a la religión de los vetones”, Studia Zamorensia, 4, pp. 115-147.
SÁNCHEZ-PALENCIA, J. y FERNÁNDEZ-POSSE, M. D. (1985): La Corona y el Castro de Corporales I. Truchas (León). Campañas de 1978 a 1981. Madrid: EAE.
SANTOS, M. J. (2007): “El sacrificio en el Occidente de la Hispania romana. Para un nuevo análisis de los ritos de tradición indoeuropea”, Paleohispánica, 7, pp. 175-217.
SANZ MÍNGUEZ, C. y VELASCO, J. (2003): Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003). Valladolid: Univ. de Valladolid.
SANZ SERRANO, R. (2000): “Soto de Bureba en el marco de la antigua Austrigonia”. En PARZINGUER, y SANZ SERRANO, R. (eds.): Das Castro von Soto de Bureba. Archéologische und historidche Forschungen zur Bureba in vorrömischer und römeischer Zeit. Randen/Westfalia: DAI, pp. 365-462.
SCHEID, J. (1993): “La spartizione sacrificale a Roma”. En GROTTANELLI, C. y PARISE, N. F. (eds.): Sacrificio e società nel mondo antico. Roma: ed. Laterza, pp. 267-292.
SILVER, I. A. (1969): “The ageing of domestic animals”. En BROTHWELL, D. y HIGGS, E. S. (eds.):
Science in Archaeology. 2.ª ed. London: Thames and Hudson, pp. 283-302.
TOVAR, A. (1985): “La inscripción del Cabeço das Fráguas y la lengua de los lusitanos”. En DE HOZ, J. (ed.): Actas del III Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas. Lisboa, 1980. Salamanca: Univ. de Salamanca, pp. 227-254.
VALENZUELA, S. (2008): “Ofrenes animals al jaciment ibèric d’Alorda Park (Calafell, Baix Penedès)”. En MIÑARRO, M. y VALENZUELA, S. (eds.):
Actes I Congrés de Joves Investigadors en Arqueologia dels Països Catalans: la Protohistoria als Pasïos Catalans: (Vilanova del Camí, 2005). Barcelona: Univ. de Barcelona-Ayunt. de Vilanova del Camí, pp. 151-158.
VERNANT, J. P. (1989): “At man’s table: Hesiod’s foundation myth of sacrifice”. En DETIENNE, M. y VERNANT, J. P. (eds.): The cuisine du sacrifice among the Greeks. Chicago: Chicago University Press, pp. 21-86.