Análisis de los procesos tafonómicos de Cueva Morín. Primeros resultados de un estudio necesario
Contenido principal del artículo
Vol. 67 (2011), Artículos, Páginas 69-90
Resumen
Cueva Morín es un emblemático yacimiento utilizado como referente en multitud de trabajos referidos a la subsistencia del Paleolítico Medio y Superior del norte de la Península Ibérica. En este texto se ofrecen los primeros resultados proporcionados por el estudio tafonómico de una parte importante de su fauna. Se muestra cómo el componente hídrico es un elemento a tener en cuenta en la comprensión de la formación del yacimiento. También los carnívoros parecen haber intervenido sobre las acumulaciones óseas, tal y como indican las marcas de dientes. En varios niveles se deduce, por la presencia de marcas de corte y estigmas de percusión en piezas de diversos taxones, que el ser humano fue el agente principal del aporte de ungulados al yacimiento. No obstante, las alteraciones y el sesgo producido por los procesos mencionados (carnívoros y agua) limitan las interpretaciones que podemos hacer del registro faunístico de algunos niveles.
Palabras clave:
Musteriense, Paleolítico Superior, Continuidad, Tafonomía
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.