La ciudad frente a la epidemia. el tifus exantemático en Madrid a principios del siglo XX
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arenal, Concepción: El pauperismo. Madrid: Librería de Victoriano Suárez, 1897.
Bernaldo de Quirós, Constancio y Llanas Aguilaniedo, José María: La Mala vida en Madrid. Estudio psico-sociológico con dibujos y grabados del natural. Madrid: 1901.
Bordiú, José: Memoria sobre la mendicidad en Madrid. Madrid: Imp. Municipal, 1924.
Bourdelais, Patrice: «L’échelle pertinente de la santé publique au xixe siècle: nationale ou municipale?», Les Tribunes de la Santé, n.º 14 (1), 2007, pp. 45-52.
Bray, R. S.: Armies of pestilence. The Impact of Disease on History. Cambridge: James Clarke & Co., 2004.
Brillet, Philippe: «Les causes de la mortalité pendant la Grande Famine», Revue Française de Civilisation Britannique, xix-2, 2014, pp. 33-49.
Brodiez-Dolino, Axelle: Combattre la pauvreté. Vulnerabilités sociales et sanitaires de 1880 à nos jours. Paris: cnrs Éditions, 2013.
Carballo, Borja: El Ensanche Este. Salamanca-Retiro, 1860-1931. Madrid: Catarata, 2015.
Cherry, Steven: Medical services and the Hospital in Britain, 1860-1939. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
Chicote, César: El servicio municipal de la desinfección en Madrid. Madrid: Tip. Moderna, 1901.
Chicote, César: La vivienda insalubre en Madrid. Madrid: Imp. Municipal, 1914.
Cirajas, Nicolás M.: El tifus exantemático. Discursos leídos en la solemne sesión inaugural del Ateneo Médico-Quirúrgico celebrada el día 29 de noviembre de 1903. Madrid: Imprenta Ducazcal, 1903.
Codina Castellví, José: El tifus exantemático en el invierno de 1909: Investigaciones clínicas. Madrid: Escuela Tipográfica del Hospicio, 1910.
Crawford, E. Margaret: «Typhus in Nineteenth-Century Ireland». En: Malcolm, Elizabeth y Jones, Greta (eds.), Medicine, Disease and the State in Ireland, 1650-1940. Cork: Cork University Press, 1999, pp. 121-137.
De La Figuera, Enrique: «Las enfermedades más frecuentes a principios del siglo xix y sus tratamientos». En: De Torres, M.ª Lourdes (coord.): Los Sitios de Zaragoza: Alimentación, Enfermedad, Salud y propaganda. Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 2009, pp. 151-171.
De Miguel, Santiago: Madrid, sinfonía de una metrópoli europea, 1860-1936. Madrid: Catarata, 2016.
De Miguel, Santiago: Republicanos y socialistas. El nacimiento de la acción política municipal en Madrid (1891-1909). Madrid: Catarata, 2017.
De Vicente, Carlos: Procedimiento y reglas de desinfección en los casos de tifus exantemático. Madrid: Imprenta de Fortanet, 1903.
Díaz, Luis: «El cólera de 1885 en Madrid: catástrofe sanitaria y conflicto social en la ciudad epidemiada». En: vv.aa.: Veinticinco años después: Avances en la Historia Social y Económica de Madrid. Madrid: Ediciones uam, 2014, p. 463.
Díaz, Luis: Los barrios bajos de Madrid, 1880-1936. Madrid: Catarata, 2016.
Esteban, Ernesto: El Asilo Tovar. Madrid: Antigua Imprenta Universal, 1909.
Fatás, Luis: La mortalidad de niños en Madrid. Causas y remedio. Madrid: Imp. de Enrique Teodoro, 1903.
Faure, Olivier: Les Français et leur médecine au xixe siècle. Paris: Belin, 1993.
Fernández, Antonio: Epidemias y sociedad en Madrid. Barcelona: Vicens Vives, 1985.
Fernández, Antonio: «La población madrileña entre 1876 y 1931. El cambio de modelo demográfico». En: Bahamonde, Ángel y Otero, Luis Enrique (eds.): La sociedad madrileña durante la Restauración, vol. 1. Madrid: Comunidad de Madrid-Alfoz-ucm, 1989, pp. 29-76.
Fernández, Antonio: «Modelo demográfico y problemas sanitarios», Arbor, n.º 666, 2001, pp. 323-342.
Frioux, Stéphane, Les batailles de l’Hygiène. Villes et environnement de Pasteur aux Trente Glorieuses. Paris: puf, 2013.
García Ferrero, Sara: «La gripe de 1889-1890 en Madrid. La gran desconocida». Comunicación presentada al X Congreso de la adeh, junio de 2013.
Gómez Redondo, Rosa: «El descenso de la mortalidad infantil en Madrid, 1900-1970», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 32, 1985, pp. 101-139.
Halliday, Stephen, The great stink of London: Sir Joseph Bazalgette and the cleansing of the Victorian capital. Stroud: Sutton, 1999.
Halliday, Stephen: The great filth: the war against disease in Victorian England. Stroud: Sutton, 2007.
Hardy, Anne: «Urban famine or urban crisis? Typhus in the Victorian city», Medical History, n.º 32, 1988, pp. 401-425.
Hardy, Anne: The Epidemic Streets. Infectious Disease and the Rise of Preventive Medicine, 1856 to 1900. Oxford: Clarendon Press, 1993.
Hauser, Philip: Madrid bajo el punto de vista médico-social. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1902, vols. 1 y 2.
Hauser, Philip: La Geografía Médica de la Península Ibérica. Tomo ii: Demografía, morbilidad y mortalidad. Madrid: Imp. Arias, 1913.
Hernández Iribarren, Andrés: Diagnóstico clínico y terapéutica del tifus exantemático. Zaragoza: Tipografía de Julián Sanz, 1905.
Hudemann-Simon, Calixte: La conquista de la salud en Europa 1750-1900. Madrid: Siglo xxi, 2017.
Huertas, Rafael: «Vivir y morir en Madrid: la vivienda como factor determinante del estado de salud de la población madrileña (1874-1923)», Asclepio, liv-2, 2002, pp. 253-276.
Jackson, Lee: Dirty old London: the Victorian fight against filth. New Haven: Yale University Press, 2014.
Jiménez, Isabel: «El tifus exantemático de la posguerra española (1939-1943): el uso de una enfermedad colectiva en la legitimación del “nuevo estado”», Dynamis, n.º 14, 1994, pp. 185-198.
Jimeno, José: Madrid. Su población, natalidad y mortalidad. Madrid: El Correo, 1886.
Jori, Gerard: «Poder político y actividad sanitaria en la Inglaterra de los siglos xvii a xix». En: El control del espacio y los espacios de control. Actas del XII Coloquio Internacional de Geocrítica (en línea), 2014.
Katz, Lucia: L’avènement du sans-abri. Les asiles de nuit 1871-1914. Paris: Libertalia, 2015.
Kearns, Gerry: «The urban penalty and the population history of England». En: Brandstörm, A. y Tederbrand, L. G. (eds.): Society, health and population during the demographic transition. Stockholm: Almqvist & Wiksell, 1988, pp. 213-236.
Kipple, K. F.: Plague, Pox and Pestilence. London: Weidenfeld and Nicolson, 1997.
Lasbennes, Luis: Defunciones por fiebre tifoidea, tifus exantemático y viruela. Madrid: Imp. Municipal, 1910.
Locher, Wolfgang Gerhard: «Max von Pettenkofer (1818-1901) as a Pioneer of Modern Hygiene and Preventive Medicine», Environmental Health and Preventive Medicine, 12, 2007, pp. 238-245.
Luckin, Bill: Death and Survival in Urban Britain, 1800-1950. London: Tauris, 2015.
McCray, Lucinda: For their own good. The transformation of English Working-Class Health Culture, 1880-1970. Columbus: Ohio State University Press, 2008.
Méndez Álvaro, Francisco: Resumen de la discusión sobre la mortalidad de Madrid. Madrid: s. n., 1882.
Murard, Lion y Zylberman, Patrick: L’Hygiène dans la République. La santé publique en France ou l’utopie contrariée 1870-1918. Paris: Fayard, 1996.
Pallol, Rubén: Una ciudad sin límites. Transformación urbana, cambio social y despertar político en Madrid (1860-1875). Madrid: Catarata, 2013.
Pallol, Rubén; Carballo, Borja y Vicente, Fernando: «Inmigración y mercado de trabajo en el Madrid de la segunda mitad del siglo xix», Revista de Demografía Histórica, xxviii, i, 2010, pp. 131-166.
Patterson, K. David: «Typhus and its control in Russia, 1870-1940», Medical History, 1993, n.º 37, pp. 361-381.
Pérez Moreda, Vicente; Reher, David-Sven y Sanz Gimeno, Alberto, La conquista de la salud. Mortalidad y modernización en la España contemporánea. Madrid: Marcial Pons, 2015.
Pinol, Jean-Luc y Walter, François: La ville contemporaine jusqu’á la Seconde Guerre mondiale. Histoire de l’Europe Urbaine. Vol. iv. Paris: Éditions du Seuil, 2003.
Porras, María Isabel: Una ciudad en crisis. La epidemia de gripe de 1918-1919 en Madrid, Tesis doctoral. Madrid: ucm, 1994.
Porras, María Isabel: «El Laboratorio Municipal de Madrid y la epidemia de gripe de 1918-1919», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, n.º 37, 1997, pp. 585-591.
Porras, María Isabel: «Un acercamiento a la situación higiénico-sanitaria de los distritos de Madrid en el tránsito del siglo xix al xx», Asclepio, vol. liv-1, 2002, pp. 219-250.
Porter, R.: The Greatest Benefit to Mankind: a Medical History of Humanity from Antiquity to the Present. London: Harper Collins Fontana Press, 1997.
Ramiro, Diego: «Algunos aspectos sobre la medición de la sobremortalidad urbana y el urban penalty: el caso de Madrid, 1888-1930». En: X Congreso Internacional de la aehe, 2011.
Revenga, Ricardo: La muerte en Madrid. Madrid: Imp. de Enrique Teodoro, 1901.
Revuelta, Bárbara: Los usos de la Inclusa de Madrid, mortalidad y retorno a principios del siglo xx (1890-1935). Tesis doctoral. Madrid: ucm, 2011.
Rodríguez, Nuria: La capital de un sueño. Madrid en el primer tercio del siglo xx. Madrid: cepc, 2015.
Rodríguez-Ocaña, Esteban: «La salud pública en España en el contexto europeo, 1890-1925», Revista de Sanidad e Higiene Pública, 68, 1994, pp. 11-27.
Rodríguez-Ocaña, Esteban: Salud pública en España. Ciencia, profesión y política, siglos xviii-xx. Granada: Universidad de Granada, 2005.
Sanz y Escartín, Eduardo: El individuo y la reforma social. Barcelona: Librería de Francisco Puig, 1900.
Saraudy, Pierre: Les epidémies de typhus exanthématique et le rôle du pou dans l’histoire. Paris: Les Presses modernes, 1930.
Seigneurin, Jean-Marie: Du tyhus aux rickettsioses. Grenoble: Imp. Allier, 1968.
Silvestre, Javier: «Las migraciones interiores durante la modernización económica de España, 1860-1930», Cuadernos Económicos de ice, n.º 70, 2005, pp. 157-182.
Small, Hugh: A brief history of Florence Nightingale and her real legacy: a revolution in public health. London: Robinson, 2017.
Tamariz, Ramón: Estudios sobre la vagancia y la mendicidad voluntarias. Madrid: Tipografía de los Huérfanos, 1890.
Úbeda, José: Medios de disminuir la mortalidad en Madrid. Madrid: Imp. del Cuerpo de Administración Militar, 1900.
Ulecia, Rafael: Informe acerca de la mortalidad infantil en Madrid; sus principales causas y medios de combatirla. Madrid: Imp. Municipal, 1903.
Vega-Rey, Luis: Pobreza y mendicidad (Estudio Crítico Filosófico-Social). Madrid: Imprenta de Enrique Teodoro, 1885.
Vicente, Fernando: «La modernidad deformada. El imaginario de bajos fondos en el proceso de modernización de Madrid (1860-1930)», Ayer, n.º 101 (1), pp. 213-240.
Vidal, Florentina: «La epidemia de cólera de 1834 en Madrid. Asistencia y represión a las clases populares», Espacio, Tiempo y Forma. Serie v, Historia Contemporánea, n.º 2, 1989, pp. 271-280.
Weindling, Paul: «Public health in Germany». En: Porter, Dorothy (ed.): The History of Public Health and the Modern State. Amsterdam-Atlanta: Ed. Rodopi, 1994, pp. 119-131.
Welshman, John: Municipal medicine. Public health in twentieth-century Britain. Oxford: Peter Lang, 2000.
Wohl, Anthony S.: Endangered lives: public health in Victorian Britain. London: J. M. Dent, 1983.
Zinsser, Hans: Rats, Lice and History. Boston: Little, Brown and Company, 1963.