The cooperative learning in Secundary: A proyect to bring Literature to teenagers

Abstract

This paper contains the conclusions of the use of different cooperative techniques in a Secondary school setting and, its systematization and theoretical analysis in order to put it into practice in an educational project in the subject of Spanish Language and Literature. We already have great teaching experience focused on the classroom’s reality, which often contains a great deal of problems. Therefore, we decided to research and apply the Cooperative Learning, based on research from top scholars in the field. We sought to observe the positive and negative aspects, as well as to collect the cognitive and socio-emotional consequences that its application could produce among our students, even to apply ICT tools to improve the cooperative work too.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la Educación para el siglo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.campusoei.org/administracion/aguerrondo.htm.

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona, España: Gedisa.

Brown, G. y Atkins, M. (1988). Effective teaching in higher education. London: Methue & Ltd.

Bruffee, K. A. (1994). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence and the Authority of Knowledge. Baltimore: John Hopkins Press. https://doi.org/10.2307/358879

Cánovas, M., & Marimon, M. (Eds.). (2012). TIES 2012. Recuperado de http://ties2012.eu/es/pg-publicacions.html.

Collazos, C., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-76.

Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (s.f.). Aprendizaje colaborativo: Un cambio en el rol del profesor. Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf.

Dillenbourg, P. (ed.) (1999) Collaborative Learning: Cognitive and Computational Approaches (Amsterdam, Pergamon).

Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 231-246

Echeita, G., & Jury, C. (2007). Evaluación sistemática de un proyecto de innovación para atender a la diversidad del alumnado en la educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 5(3), 152-172.

Enkvist, I. (s.f.). La influencia de la nueva pedagogía en educación. Recuperado de https://www.cs.upc.edu/~conrado/docencia/nueva-pedagogia.pdf.

Fabra, M.L. (1992). El trabajo cooperativo revisión y perspectivas. Aula de Innovación Educativa, 9,5-12.

Formento, A. C. (en prensa). El aprendizaje cooperativo en Secundaria: Un proyecto para acercar La Literatura a los adolescentes. Revista de Educación a Distancia, 1-21.

García-Inda, A. (2018, 24 diciembre). Malos tiempos para la crítica. Heraldo de Aragón, p. 25.

Gavilán, P. (2002, noviembre). Repercusión del aprendizaje cooperativo sobre el rendimiento y desarrollo personal y social de los estudiantes. Revista de Ciencias de la Educación, 192(1), 505-521.

Gavotto, O. I., Glasserman, L. D., Monge, P. M., & Castellanos, L. I. (2015). La Cohesión del Colectivo, como Factor Clave para el Trabajo Colaborativo en Educación Básica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 171-185.

Gimeno Sacristán, J. (1998). Comprender y transformar la enseñanza (7ª ed.). Madrid, España: Morata.

Goicoetxea, E., & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XXI, 5, 227-247. https://doi.org/10.5944/educxx1.5.1.392

González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., & García, M. S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.

Guitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: Hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31.

Hernández de la Torre, E., & Medina, R. (2014). Análisis de los obstáculos y barreras para el cambio y la innovación en colaboración en los centros de Secundaria: Un estudio de caso. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 499-512. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.172041. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.172041

Johnson, D., Johnson, R., & Johnson, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y en la escuela (Ed. rev.). Madrid, España: Aique.

Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Ibarra, A., & Izquierdo, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal. Revista General de Información y Documentación, 20, 221-241.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3ª ed.). Barcelona, España: Graó.

León del Barco, B. (2006). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje: entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámica de grupos. Servicio de publicaciones de la universidad de Murcia, 22(1), 105-111.

León del Barco, B., Polo del Río, M. I., Gonzalo, M., & Mendo, S. (2016). Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying. Un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto. Anales de Psicología, 32(1), 80-88. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.183141

López, G., & Acuña, S. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula. Narraciones de la ciencia, 37, 29-37.

Lobato, C. (1997). Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Revista de Psicodidáctica, 4(1), 59-76.

Mathiesen, M. E., Castro, G., Merino, J. M., Mora, O., & Navarro, G. (2013). Diferencias en el desarrollo cognitivo y sociemocional según sexo. Estudios Pedagógicos, 39(2), 199-211. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000200013

Marti, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: Una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21.

Medina, F., & Hernández, E. (Eds.). (2011). El aprendizaje colaborativo como herramienta para la innovación educativa en el aula de la Educación Secundaria Obligatoria (-). Cartagena, España: CID.

Milana, M. (2018). The Fascination with Adult Learning as the Panacea for Societal Injustices: Participation, Visibility, and In/exclusion. Documento presentado en European Educational Research Association, Bolzano, Italia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pG_AR54Ac5U.

Orozco, J. C., Olaya, A., & Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 161-181. https://doi.org/10.35362/rie510637

Prinsen, F.R., Volman, M.L.L. & Terwel, J. (2006). The influence of learner characteristics on degree and type of participation in a CSCL environment. In: British Journal of Educational Technology., Vol. 38, No. 6. pp. 1037-1055. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2006.00692.x

Pujolàs, P. (2012, 18 noviembre). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112.

Rojas, J. (2016). El aprendizaje colaborativo: Estrategias y habilidades. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/41737.

Rosario, P., Lourenco, A., Paiva, M. O., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., & Valle, A. (2012). Autoeficacia y utilidad percibida como condiciones necesarias para un aprendizaje académico autorregulado. Anales de Psicología, 28(1), 1695-2294.

Revelo, O., Collazos, C., & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: Una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. https://doi.org/10.22430/22565337.731

Rodríguez, B., Terán, M., & García, M. (2017, 1 julio). Factores que influyen en el trabajo colaborativo de la generación Millenials: Estudio de alumnos universitarios en México. Latindex, pp. 192-200.

Rodríguez, R., & Espinoza, L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86-109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274

Sánchez, J., & Manzanares, A. (2014). Tendencias internacionales sobre equidad educativa desde la perspectiva del cambio educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 12-28.

Sempere, J., García, M., Marco de la Calle, F., & De la Sen Fernández, M. (2011). Aprendizaje colaborativo: Un reto para el profesor en el nuevo contexto educativo. In M. Gómez, & J. Álvarez (Eds.), El trabajo colaborativo como indicador del espacio europeo de educación superior (pp. 89-103). Alicante, España: Márfil.

Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica. México, México: Aique.

Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-16.

Vilches, A., & Gil Pérez, D. (Eds.). (2011). El trabajo cooperativo en las clases de ciencias: una estrategia imprescindible pero aún infrautilizada. Valencia, Madrid: Alambique

Zañartu, L. (2000). Aprendizaje colaborativo: Una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías, 28(5), 1-12.
Formento Torres, A. C. (2019). The cooperative learning in Secundary: A proyect to bring Literature to teenagers. Enseñanza & Teaching: Interuniversity Journal of Didactic, 37(2), 45–65. https://doi.org/10.14201/et20193724565

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ana Cristina Formento Torres

,
Colegio Sagrado Corazón Moncayo
Profesora de Lengua y Literatura
+