Aplicación en asignaturas de Geografía Descriptiva de la metodología didáctica de ABP
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Asociación de Geógrafos Espa-oles (2017). Reflexiones, sugerencias y propuestas de la Comisión Interuniversitaria para el mantenimiento y posible reforma de Grado en Geografía. Madrid: Comisión Interuniversitaria age, 10 pp.
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9 (2), 1-39.
Brunner, J. J. (2005). El Fracaso de la Reforma. Temas Públicos, 7-12.
De Miguel, R. (2013). Geoinformación e innovación en la ense-anza-aprendizaje de la geografía: un reto pendiente en los libros de texto de secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 67-90.
De Miguel, R.; Claudino, S. y Souto, X. M. (2016). La utopía de la educación geográfica en las Declaraciones Internacionales de la ugi. XIV Coloquio Internacional de Geocrítica Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro, 19 pp.
Díaz-Barriga, Á. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, xxxvi (143), 142-162. - https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70614-2
Dickinson, K. P. et al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program (Technical assistance guide). Washington, dc: Department of Labor, Office of Policy & Research.
European Parliament and The Council (2006). Recommendation 2006/962/ce of the European Parliament and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning. Official Journal of the European Union, L394/310.
Fernández, M. y Gurevich, R. (Coords.) (2007). Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su ense-anza (pp. 1-36). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Galeana de la O., L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. En: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf.
Gómez, C. J. y Rodríguez, R. A. (2014). Aprender a ense-ar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, 12 (2), 307-325. - https://doi.org/10.4995/redu.2014.5651
Lossio, O.; Panigo, M. y Ferrero, L. (2013). ¿Cómo ense-a una profesora memorable de geografía a pensar críticamente? Revista GeoGraphos, 4 (32), 19-33.
Lucendo, A. L. (2016). Propuesta de metodología docente para la adaptación de materias de geografía descriptiva al eees: El caso de la asignatura de Geografía de Europa. Didáctica Geográfica, 17, 79-100.
Moral, C.; Aznar, I. y Hinojo, J. (2010). Ense-anza directa con toda la clase. En C. Moral Santaella (Coord.). Didáctica. Teoría y práctica de la ense-anza. Madrid: Pirámide, 436 pp.
Moust, J.; Bouhuijs, P. y Schmidt, H. (2007). Introduction to problem-based learning. A guide for students. Groningen: Wolters-Noordhoff.
Pagès, J. (2002). Aprender a ense-ar Historia y Ciencias Sociales: el currículo y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Pensamiento Educativo, 30, 255-269.
Pericacho, F. J. (2014). Pasado y presente de la renovación pedagógica en Espa-a (de finales del siglo xix a nuestros días). Un recorrido a través de las escuelas emblemáticas. Revista Complutense de Educación, 25 (1), 47-67.
Pujolàs, P. (2008). Aula de Innovación Educativa. Revista Aula de Innovación Educativa, 170, 37-41.
Rosenshine, B. (2012) Principles of Instruction: Research based principles that all teachers should know. American Educator. Spring 2012. http://www.aft.org/pdfs/americaneducator/spring2012/Rosenshine.pdf.
Souto, X. M. (2007). Geografía y ciudadanía. Espacio público educativo y geografía escolar: los retos para una formación ciudadana. En R. Ávila et al. (Eds.). Las competencias profesionales para la ense-anza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 217-240). Bilbao: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Tippelt, R. y Lindemann, H. (2001). El método de proyectos. Disponible en: http://www.halinco.de/html/doces/Met-proy-APREMAT092001.pdf.
Tulla, A. (2010). Los nuevos planes de estudio de los títulos de grado en Geografía adaptados al modelo del Espacio Europeo de Educación Superior (eees). Estudios Geográficos, vol. lxxi, 268, 319-338.
Vizcarro, C. y Juárez, E. (2008). ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas?. En J. García Sevilla (Coord.). La metodología del aprendizaje basado en problemas (pp. 17-36). Universidad de Murcia.
Walberg, H. J. y Paik, S. J. (2000). Prácticas Educativas Eficaces. Ginebra: unesco/ibe. Disponible en http://www.ibe.unesco.org.