El educador y la educadora social en un mundo en cambio: repensando la formación inicial
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguilar, C. (2017). La tertulia pedagógica dialógica en el practicum de la formación inicial de maestras y maestros. Revista Iberoamericana de Educación, 73 (2), 9-21.
Alberich, N.; Bretones, E.; Ros, P. y Solé, J. (2014). Historias de vida y educación social: una experiencia de investigación y formación. Tendencias pedagógicas, 24, 71-84.
Álvarez, Q. (2017). La dimensión olvidada. El papel de los factores organizativos en la formación de los maestros de primaria según las percepciones de su profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21 (1), 164-181.
Álvarez-Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Aramendi, P.; Bujan, K.; Garín, S. y Vega, A. (2014). Estudio de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 18 (1), 414-429.
Armengol, C.; Meneses, J. y Rodríguez, D. (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de las prácticas curriculares de la formación inicial de maestros. Revista de Educación, 376, 229-251. http.//doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-376-350.
Arriaga, F. y López, J. (2018). La práctica evaluativa de aprendizajes por parte de los docentes de la uabc, mediante el uso de tic. Boletín Redipse, 7 (1), 95-108.
asedes y cgcees (2007). Documentos profesionalizadores. Descargado el 25 de junio de 2018. http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143.
Badosa, M.; Fullana, N.; Palaudarias, J. y Palliseira, M. (2014). El desarrollo personal y profesional mediante el aprendizaje reflexivo: una experiencia en el Grado de Educación Social. Revista de Docencia Universitaria, 12 (1), 373-397. - https://doi.org/10.4995/redu.2014.6413
Bauman, Z. y Mazzeo, R. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona, Espa-a: Paidós.
Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en Espa-a: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 2, 1-23.
Bretones, E. y Castillo, M. (2013). Planificación y evaluación en el campo de la educación social, una experiencia innovadora en el marco de la formación virtual de la uoc. Revista de Intervención Socioeducativa, 53, 39-52.
Calero, J. y Guerrero, E. (2013). El aprendizaje basado en proyectos como base metodológica en el grado de Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 53, 73-91.
Caparrós, E.; Martín, V.; Sierra, J. y Vila, E. (2017). Rol y funciones de los educadores y las educadoras sociales en los centros educativos andaluces. Análisis y reflexiones. Revista Complutense de Educación, 28 (2), 479-495. https://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49542. - https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49542
Castro, M.; García, B. y González, I. (2017). O Practicum como achegamento ao mercado laboral en Educación Social. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 14. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.1.
Cruz, M.; López, F. y Moreno-Crespo, P. (2014). Portafolio digital: un nuevo formato de Aprendizaje. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 28, 83-94. https:/doi.org/10.7203/DCES.28.3182.
Escudero, J. y Trillo, F. (2015). Un análisis crítico del Espacio Europeo de Educación Superior como reforma de la ense-anza universitaria: los programas Verifica y Docentia en el contexto espa-ol. Educar em Revista, 57, 81-97. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.42112. - https://doi.org/10.1590/0104-4060.42112
Espi-eira, E.; Losada-Puentes, L. y Mu-oz, J. (2015). Perfil, funciones y competencias del educador social a debate: análisis de la trayectoria de la formación de profesionales de la educación social. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 60, 59-76.
Fernández-Márquez, E.; López-Meneses, E. y Vázquez-Cano, E. (2016). Los mapas conceptuales multimedia en la educación universitaria: recursos para el aprendizaje significativo. Campus Virtuales, 5 1, 10-18.
Fernández-Sierra, J. (2002). Proyecto docente e Investigador. Inédito.
Flaborea, R. (2016). La formación inicial práctica del maestro de educación infantil: el caso de una universidad pública en Colombia (tesis doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Flores, A. y Martínez, M. (2014). Profesorado y egresados ante los sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del maestro de educación infantil. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 8 (1), 29-50.
Fromm, E. (1978). ¿Tener o Ser? Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes, E. y Mu-oz, P. (2017). La reflexión como exigencia en las experiencias de Prácticum en la formación inicial de docentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 06. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2588. - https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2588
Galcerán, M. (2010). La mercantilización de la universidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (2), 89-106.
Gamboa, A.; Hernández, C. y Tatiana, E. (2016). Modelo de competencias tic para docentes: una propuesta para la consolidación de aprendizajes en educación superior. Revista Katharsis, 22, 221-265.
García, E. (2017). El portafolio como metodología de ense-anza-aprendizaje y evaluación en el practicum: percepciones de los estudiantes. Revista de Docencia Universitaria, 15 (1), 241-257. - https://doi.org/10.4995/redu.2017.6043
García, M.; Godínez, G. y Reyes, J. (2017). Las tic en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6 (12), 299-316. https://doi.org./10.23913/ricsh.v6i12.135.
García, T. (2017). Una propuesta de formación inicial docente frente a la nueva universidad capitalista. Revista de Debate Político, 236, 192-203.
Gimeno-Sacristán, J. y Pérez-Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la ense-anza. Madrid: Akal.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Gómez, M. (2005-2006). Educación social y evaluación: Evaluar para mejorar y transformar. Revista de Pedagogía Social, 12-13, 163-179.
González, M. y Serrate, S. (2014). Una mirada centrada en la intervención de los educadores sociales en los centros de ense-anza. Revista de Educación Social, 18, 1-15.
Gutiérrez, L. y Sanz, J. (2018). Talleres con ni-as y ni-os en la formación inicial del profesorado: superación del modelo transmisivo a partir de una experiencia universidad-escuela. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22 (1), 301-324.
Hernández, M., y Tolino, A. (2013). Promoción de la figura del educador social en la escuela desde el Practicum de Educación Social de la Universidad de Murcia. Revista de Educación Social, 16, 1-17.
Jiménez, F. (2013). La evaluación del prácticum de formación del profesorado (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Espa-a. Recuperado el 28 de junio de 2018. https://www.tdx.cat/handle/10803/283565.
Julià, R.; Mata, A. y Pelegrí, X. (2016). Los profesionales de lo social. Una oportunidad de interacción con el medio social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (1), 85-96. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop. 19.1.244941.
López, R. y Pérez, R. (2015). El aprendizaje cooperativo: Una propuesta docente hacia el aprendizaje significativo de los estudiantes en la universidad. Documentos de Trabajo, 763, 1-30.
Lurdes, M.; Ruiz, C. y Tejada, J. (2017). El prácticum en la formación de los maestros: percepciones de los protagonistas. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 9-19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.pfmp. - https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.pfmp
Madrid, D. y Mayorga, M. (2015). Los futuros maestros/as de educación infantil: directores, actores y críticos de su formación inicial. Tendencias Pedagógicas, 25, 167-188.
Martín-Crespo, M. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27. Descargado el 15 de junio de 2018. http://ceppia.com.co/Documentostematicos/INVESTIGACIONSOCIAL/MUESTREO-INV-CUALITATIVA.pdf.
Mateu, R.; Ruiz, M. y Sánchez, L. (2018). La innovación pedagógica de la mano de la investigación-acción para mejorar la calidad del prácticum de magisterio, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (1), 33-49. http://dx.doi.org/10.6018/reifop. 21.1.277681.
Moliner, M. y Sánchez, L. (2015). Pbl o aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de coordinación y ense-anza auténtica en la universidad. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 81, 116-133.
Ortega, J. (2014). Educación Social y ense-anza: los educadores sociales en los centros educativos, funciones y modelos. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-educativas, 45, 11-32.
Ortiz, C. y Zelaieta, E. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado: análisis de una estrategia pedagógica desde la visión del alumnado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22 (1), 197-214.
Pereira, M. y Solé, J. (2013). La cualificación profesional en educación social: el papel del prácticum. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 21, 237-258. https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.21.11. - https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.21.11
Riberas, G. y Vilar, J. (2014). La praxis reflexiva: un reto para la Educación Social. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-educativas, 45, 129-144.
Rodríguez, M. (2000). Sociedad, Universidad y Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 79-99.
Santos-Guerra, M. (1998). Hacer visible lo cotidiano. Madrid, Espa-a: Akal.
Tolomelli, A. (2015). Homo eligens. El empowerment como paradigma de la formación. Bergamo: Junior.
Torres de Bustos, A. (2017). Educación Social: redes sociales y escuela. Revista de Educación Social, 25, 278-283.
Torres-Santomé, J. (2002). El currículum oculto. Madrid, Espa-a: Morata.
Tylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Espa-a: Paidós.