La respuesta a la diversidad del alumnado en el contexto inglés: un estudio de casos
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Ainscow, M. (2015a). Struggling for Equity in Education: The Legacy of Salamanca. En F. Kiuppis y R. S. Hausstätter (Eds.). Inclusive education twenty years after Salamanca (pp. 41-55). New York: Peter Lang.
Ainscow, M. (2015b). Towards self-improving school systems. Lessons from a city challenge. London: Routledge.
Ainscow, M.; Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. London: Routledge.
Ainscow, M.; Dyson, A.; Goldrick, S. y West, M. (2012). Developing equitable education systems. London: Routledge.
Ainscow, M.; Dyson, A. y Weiner, S. (2013). From exclusion to inclusion: ways of responding in schools to students with special educational needs. Berkshire: CfBT Education Trust.
Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18.
Álvarez, C. y Puigdellívol, I. (2014). Cuando la comunidad entra en la escuela: un estudio de casos sobre grupos interactivos, valorados por sus protagonistas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18 (3), 239-253.
Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28 (1), 1-12.
Araque, N. y Barrio, J. L. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Prismasocial, 4, 1-37.
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo xxi, 30 (1), 25-44.
Arnaiz, P. y Azorín, C. M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245.
Arnaiz, P.; Azorín, C. M. y García-Sanz, M. P. (2015). Evaluación de planes de mejora en centros educativos de orientación inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19 (3), 326-346.
Bottrell, D. y Goodwin, S. (2011). School, communities and the achievement turn: the neoliberalisation of equity. En D. Bottrell y S. Goodwin (Eds.). Schools, Communities and Social Inclusion (pp. 22-37). Sidney: Palgrave Macmillan.
Braun, V. y Clarke, V. (2013). Successful qualitative research. A practical guide for beginners. London: sage.
Calderón, I. (2013). Entre la realidad y los sueños. Reflexiones sobre la inclusión educativa desde la vida de mi hermano. Revista de Educación Inclusiva, 6 (1), 142-159.
Civís, M. y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación xxi, 18 (1), 213-236.
dcsf (2008). 21st century schools: A world class education for every child. London: dcsf.
Duk, C. y Loren, C. (2010). Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4 (1), 187-210.
Durán, D. y Giné, C. (2012). La formación permanente del profesorado para avanzar hacia la educación inclusiva. Edetania, 41, 31-44.
Dyson, A. y Kerr, K. (2011). Taking action locally: schools developing innovative area iniciatives. Manchester: Centre for Equity in Education.
Dyson, A. y Todd, L. (2011). Beyond the schools gates. Can full service and extended schools overcome disadvangate? London: Routledge.
Echeita, G.; Muñoz, Y.; Sandoval, M. y Simón, C. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (2), 25-48.
Fullan, M. y Boyle, A. (2014). Big-city school reforms. New York: Teachers College Press.
Hargreaves, A.; Boyle, A. y Harris, A. (2014). Uplifting leadership: How organizations, teams and communities raise performance. San Francisco: Jossey-Bass.
Hargreaves, A. y Shirley, D. L. (2012). The global fourth way: The quest for educational excellence. Thousand Oaks: Corwin Press.
Iranzo, P.; Tierno, J. M. y Barrios, R. (2014). Autoevaluación institucional y dirección de centros inclusivos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26 (2), 229-257.
Izquierdo, R. (2013). Diario de Campo. Barcelona: Caballo de Troya.
Kerr, K.; Dyson, A. y Raffo, C. (2014). Education, disadvantage and place. Making the local matter. Bristol: Policiy Press.
Martín, P. (2005). La respuesta educativa a la diversidad desde el enfoque de las escuelas inclusivas: una propuesta de investigación. Revista de Psicodidáctica, 10 (2), 97-109.
Martínez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25 (1), 165-183.
Miles, S. y Ainscow, M. (2011). Responding to diversity in schools. An inquiry-based approach. London: Routledge.
Moriña, A. (2008). ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?: Análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 521-538.
Moriña, A. y Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.
Muijs, D.; Ainscow, M.; Chapman, C. y West, M. (2011). Collaboration and Networking in Education. London: Springer.
Muijs, D.; West, M. y Ainscow, M. (2010). Why network? Theoretical perspectives on networking. School Effectiveness and School Improvement, 21 (1), 5-26.
Parrilla, M. A.; Muñoz-Cadavid, M. A. y Sierra, S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 15-31.
Pegalajar, M. C. y Colmenero, M. J. (2014). Actitudes del docente de centros de educación especial hacia la inclusión educativa. Enseñanza & Teaching, 32 (2), 195-213.
Robson, C. (2011). Real world research. London: Wiley.
Sánchez, M. y García, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Madrid: Catarata.
Sandoval, M.; Simón, C. y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación, número extraordinario, 117-137.
Santos-Guerra, M. Á. y De la Rosa, L. (2013). La escuela sin muros. Las familias del alumnado inmigrante y su participación en la escuela. Málaga: Ediciones Aljibe.
Sapon-Shevin, M. (2010). Because we can change the world. A practical guide to building cooperative, inclusive classroom communities. London: sage.
Slee, R. (2013). Meeting Some Challenges of Inclusive Education in an Age of Exclusion. Asian Journal of Inclusive Education, 1 (2), 3-17.
Spratt, J. y Florian, L. (2015). Inclusive pedagogy: From learning to action: Supporting each individual in the context of «everybody». Teaching and Teacher Education, 49, 89-96.
Wyn, J. (2009). Youth health and welfare: the cultural politics of education and wellbeing. Melbourne: Oxford University Press.
Yin, R. K. (2009). Case study research. Design and methods. London: sage.