Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la adolescencia

  • Isabel Pagador Otero
    Universidad de Extremadura radio[at]ondacampus.es
  • Fátima Llamas Salguero
    Universidad Complutense de Madrid

Resumen

En el siguiente artículo se analizan y abordan las redes sociales y su implicación en los adolescentes ya que, actualmente, pertenecer a una red social en determinadas edades es una necesidad para poder estar en contacto con la sociedad y el entorno que nos rodea. Este término, red social, va vinculado a la integración de las tecnologías, tecnologías que acompañan a los adolescentes en cada momento ya que éstos se han convertido en los principales actores/consumidores de esta oportunidad surgida en el seno de Internet. Se convierte en una realidad que puede constituir riesgos para una generación que se encuentra en período de crecimiento, de establecimiento de escala de valores y de formación de su personalidad. Necesitan guías para poder navegar por este entramado que en muchas ocasiones entraña tantos riesgos. Estas herramientas son especialmente útiles para buscar información, planear actividades, mantener comunicaciones en tiempo real con otras personas…, sin embargo, muchos otros factores entran en juego en el binomio adolescencia-redes sociales, en el que en muchas ocasiones desvirtúan la importancia de la palabra amigo o llegan a perder la noción entre la vida real y la virtual, ya que en esta última suelen fingir y mostrar quiénes les gustaría ser en realidad. Para ello se abordará cada una de las siguientes preguntas: ¿Qué son las redes sociales y qué diferencias podemos encontrar entre ellas? ¿Cómo se constituye la amistad en las redes sociales y la privacidad? ¿Qué riesgos se pueden encontrar cuando se utilizan estas redes sociales con conocidos o desconocidos?
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguilar Rodríguez, E. y Hung, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Instituto de Estudios en Educación, 12, 192-207. Universidad del Norte.

Area Moreira, M. (2008). Las redes sociales en Internet como espacios para la formación del profesorado. Razón y Palabra, 63.

Boyd, D. y Ellison, N. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), article 11. http://dx.doi. org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Bringué Sala, X. y Sádaba, C. (2010). La generación interactiva en España: Niños y adolescentes ante las pantallas. ESE: Estudios sobre Educación, 18, 319-320.

Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293.

Cook, T. D. y Reichardt, Ch. S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Dankhe, G. L. (1976). Investigación y comunicación. En C. Fernández Collado y G. L. Dankhe (Eds.). La comunicación humana: Ciencia social (pp. 385-454). México, D. F.: McGraw Hill.

De Haro Ollé, J. J. (2010). Redes sociales para la educación. Madrid: Anaya.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1998). Collecting and interpresing qualitative materials. Thowsand Oaks: SAGE.

Díaz Gandasegui, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 6, 340-366.

Espuny Vidal, C.; González Martínez, J.; Lleixa Fortuño, M. y Gisbert Cervera, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 8 (1), 171-185.

García Aretio, L.; Ruiz Corbella, M. y Domínguez Figaredo, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.

Imaña, T. (2008). Facebook: tejiendo las telarañas de las redes sociales. Razón y Palabra, 2.

Lampe, C.; Ellison, N. y Steinfield, C. (2006). A Face(book) in the Crowd: Social Searching vs. Social Browsing. Michigan State University.

Macluhan, M. (2001). Understanding Media: The expresions of man. Toronto: The new American library of Canada.

Madariaga Orozco, M.; Abello Llanos, R. y Sierra García, O. (2003). Redes sociales infancia, familia y comunidad. Universidad del Norte. Contribución científica de Salomón Magendzo.

Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Parra Castrillón, E. (2010). Las redes sociales de Internet: También dentro de los hábitos de los estudiantes universitarios. Tendencias, 11 (2), 193-207.

Prato, L. B. (2010). Aplicaciones Web 2.0: redes sociales. UNVM: EDUNIV.

Real García, J. J. (2010). Utilización didáctica de redes sociales tipo ning. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 18.

Río Pérez, J. D.; Sádaba, C. y Bringué Sala, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: De la amistad al cyberbullying. Revista de Estudios de Juventud, 88, 115-129.

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Métodos de investigación educativa. Archidora: Aljibe.

Sábada, C. y Bringué, X. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15, 86-104.

Santamaría González, F. (2008). Posibilidades pedagógicas: Redes sociales y comunidades educativas. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 76, 99-109.

Selltiz, C. et al. (1976). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp.
Pagador Otero, I., & Llamas Salguero, F. (2014). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la adolescencia. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 32(1), 43–57. https://doi.org/10.14201/et20143214357

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel Pagador Otero

,
Universidad de Extremadura
Facultad de Educación - Universidad de Extremadura. Av Elvas, s/n, 06006 Badajoz (España)

Fátima Llamas Salguero

,
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Educación - Universidad Complutense de Madrid. Rector Royo Villanova, s/n, 28040 Madrid (España)
+