Convocatoria abierta

CLINA, vol. 9, nº 2

Didáctica y evaluación de la traducción e interpretación especializada

Ondrej Klabal y Beatriz de la Fuente Marina (eds.)

 

Fecha límite para el envío de resúmenes (alrededor de 300 palabras) a revistaclina@usal.es: 31 de julio de 2022.

Fecha límite para la preselección de los resúmenes: 15 de septiembre de 2022.

Fecha límite para el envío de artículos (únicamente de los resúmenes seleccionados) a través de httpsrevistas.usal.es/uno/index.php/clina/login (6.000-8.000 palabras): 31 de diciembre de 2022.

Fecha prevista de publicación: julio de 2023.

Idiomas: español, inglés

 

En una época en la que los encargos de interpretación y traducción general están decayendo por múltiples razones, incluyendo el uso de la traducción automática (neuronal) o el mayor conocimiento de lenguas extranjeras (especialmente la inglesa), el área de la traducción y la interpretación especializada está adquiriendo aún mayor relevancia para los profesionales y los graduados actuales. En consecuencia, los planes de estudios en Traducción e Interpretación deberían adaptarse para seguir siendo lo más profesionalizantes posible, principalmente tratándose de un campo poco estático y que está experimentando considerables cambios a raíz de la inteligencia artificial o incluso de la pandemia de la covid-19. Tales factores han transformado notablemente las condiciones de trabajo de traductores e intérpretes, la manera en que se preparan para los encargos y hasta la propia naturaleza de estos últimos. Prácticas antes minoritarias, como la posedición o la interpretación simultánea remota, han venido para quedarse.

Pese a la importancia de la traducción e interpretación especializada en la práctica, la investigación sobre la didáctica y la evaluación en este ámbito parece ir un tanto rezagada. Mientras que áreas como la traducción jurídica han conocido un creciente interés durante la última década, todavía resulta difícil encontrar artículos que versen sobre la didáctica de la traducción biosanitaria y económica. Lo mismo por lo que se refiere a la interpretación, pues tradicionalmente se ha puesto el foco en la interpretación de conferencias o la interpretación en los servicios públicos, pasando por alto el hecho de que la interpretación especializada se puede requerir en cualquiera de estos entornos (por ejemplo, una conferencia médica vs. una visita médica, un foro de negocios vs. una reunión empresarial).

En este contexto, el nuevo número de CLINA pretende abordar el fenómeno de la traducción y la interpretación especializada desde diferentes perspectivas, incluyendo (entre otras) las siguientes líneas:

  • Didáctica de la traducción e interpretación especializada
  • Uso de herramientas de traducción en la práctica y en la didáctica de la traducción
  • Recursos para la enseñanza de la traducción y la interpretación especializada
  • Retos y soluciones para la traducción inversa
  • Evaluación del rendimiento de los estudiantes (tipología de errores, rúbricas…)
  • Traducción e interpretación especializada en las organizaciones internacionales
  • Cambios en el perfil de los traductores e intérpretes profesionales (competencias)
  • Reflexiones sobre la experiencia profesional y el estatuto del traductor e intérprete especializado (remuneración, derechos, visibilidad)
  • Nuevas tendencias en la traducción e interpretación especializada

Entre las subáreas se incluyen la traducción jurídica y económica, la traducción biosanitaria, la traducción técnica, etc., así como todas las modalidades de interpretación.

 

BIBLIOGRAFÍA

BERNARDINI, Silvia (2004). “The Theory behind the Practice: Translator Training or Translation Education?”, in Kirsten Malmkjær (ed.), Translation in Undergraduate Degree Programmes. Amsterdam: John Benjamins, 17–30.

BYRNE, Jody (2006). Technical Translation: Usability Strategies for Translating Technical Documentation. Dordrecht: Springer.

CAO, Deborah. (2014). “Teaching and Learning Legal Translation”, Semiotica, no. 201, 103–19.

CASTILLO BERNAL, Pilar (2022). “Análisis y tipología de errores e inadecuaciones en traducción biosanitaria”, en Iris Holl y Beatriz de la Fuente Marina (eds.), La traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español, Ediciones Universidad de Salamanca: Salamanca.

CIRILLO, Letizia; NIEMANTS, Natacha (eds.) (2017). Teaching Dialogue Interpreting: Research-based proposals for higher education. Amsterdam: John Benjamins.

DOWNIE, Jonathan (2000). Interpreters vs Machines: Can Interpreters Survive in an AI-Dominated World? Routledge: London.

FREYRE, María Luisa (ed.) (1999). Textos especializados: comprensión y traducción por profesionales del área científico-técnica y por traductores. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.

GAMERO PÉREZ, Silvia (2001). La traducción de textos técnicos. Barcelona: Ariel.

GARCÍA IZQUIERDO, Isabel (2005). El género textual y la traducción. Reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas. Berna: Peter Lang.

GASER, Rolf; GUIRADO, Cristina; REY, Joëlle (eds.) (2004). Insights into Scientific and Technical Translation. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.

GÓMEZ GONZÁLEZ-JOVER, Adelina (2011). “Course Design and Lesson Planning in Legal Translation Training”, Perspectives: Studies in Translation Theory and Practice 19 (3), 253–73.

GONZALO GARCÍA, Consuelo; GARCÍA YEBRA, Valentín (eds.) (2004). Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arco libros.

HOLL, Iris; DE LA FUENTE MARINA, Beatriz (2022). La traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español, Ediciones Universidad de Salamanca: Salamanca.

HURTADO ALBIR, Amparo (1999). Enseñar a traducir: Metodología en la formación de traductores e intérpretes. Madrid: Edelsa.

KARWACKA, Wioleta (2014). “Quality assurance in medical translation”, JoSTrans, 21, 19-34.

KLABAL, Ondřej (2022). “Teaching Comparative Conceptual Analysis to Legal Translation Trainees”, in Teaching Translation vs. Training Translators. Olomouc: Palacký University Press.

MAYOR SERRANO, M.ª Blanca (2004). “Tipología textual pragmática en la comunicación biomédica (teórica) y formación de traductores”, Lebende Sprachen, 4, 168-175.

MAZZEI, Cristiano; AIBO, Laurence Jay-Rayon Ibrahim (2022). The Routledge Guide to Teaching Translation and Interpreting Online. London: Routledge.

MITCHELL-SCHUITEVOERDER, Rosemary (2020). A Project-Based Approach to Translation Technology. London: Routledge.

MONZÓ NEBOT, Esther (2015). “Understanding Legal Interpreter and Translator Training in Times of Change”, Interpreter and Translator Trainer 9 (2), 129–40.

NAVARRO DOMÍNGUEZ, Fernando A. (2015-2020). Medicina en español: “laboratorio del lenguaje”. Florilegio de recomendaciones, dudas, etimologías, errores, anglicismos y curiosidades varias del lenguaje médico, volúmenes I-IV. Alcobendas (Madrid): Fundación Lilly; Madrid: Unión Editorial.

PARRA-GALIANO, Silvia (2017). “Conceptos teóricos fundamentales en la revisión de traducciones y su reflejo en el Manual de revisión de la DGT y en las normas ISO 17100:2015 y EN 15038:2006”, Hermēneus, 19, 270-308.

ROGERS, Margaret (2015). Specialised Translation: Shedding the “Non-literary” Tag. Houndmills: Palgrave Macmillan.

TIPTON, Rebecca (2016). Dialogue Interpreting: A Guide to Interpreting in Public Services and the Community. London: Routledge.

TOLOSA IGUALADA, Miguel (ed.) (2014). La interpretación: Entre didáctica y profesión. Granada: Comares.

VALERO GARCÉS, Carmen (2008). Formas de mediación intercultural: traducción e interpretación en los servicios públicos. Granada: Comares.

WAY, Catherine (2008). “Systematic Assessment of Translator Competence: In Search of Achilles’s Heel”, in Kirsten Malmkjær (ed.), Translation in Undergraduate Degree Programmes, 88–103. London: Continuum.