Glosario de nombres de enfermedades de procedencia francesa en el español europeo actual

Resumen

Uno de los medios principales de la terminología médica del español para su enriquecimiento neológico es, sin duda, la importación de palabras acuñadas en otros idiomas. Desde este punto de vista, el francés es, junto al inglés y el alemán, el idioma moderno que mayor presencia tiene en el lenguaje médico del español europeo. El repertorio que se presenta aquí recopila las denominaciones procedentes de la lengua francesa que aluden a enfermedades, extraídas de obras lexicográficas publicadas entre 1999 y 2021. Para cada término seleccionado se aportan datos sobre la ortografía, el comportamiento gramatical, el significado y la etimología. El estudio ayuda a entender que la influencia francesa, que fue particularmente intensa en el siglo XIX e inicios del siglo pasado, todavía se hace sentir en los días de hoy, a pesar del influjo de la lengua inglesa y que ésta no se refleja únicamente en la cantidad o en la variedad de elementos importados sino también en la presencia de fenómenos lingüísticos que alteran la prosodia, la morfología y el significado de numerosos términos médicos.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Agulló Albuixech, R. (2019). Repertorio de galicismos de la revolución francesa al Airbus. Guía para conocer Francia a través de sus palabras. Cilengua.

A. Navarro, F. (2017). Huellas del francés en el lenguaje cardiológico (I). Revista española de cardiología, 11 (70). 807.

A. Navarro, F. (2017). Huellas del francés en el lenguaje cardiológico (II). Revista española de cardiología, 12 (70). 1035.

Chesley, L. C. (1972). The origin of the world «eclampsia». Vindication of the Sauvages». Obstetrics & Gynecology, 5 (39), 802-804.

Cortés Gabaudan, F. (2013). Sobre el Diccionario de galicismos de García Yebra, Panace@, 38 (XIV), 248-252.

Cortés Gabaudan, F. y Ureña Bracero, J. (2020). Dicciomed. Diccionario médico-biológico (histórico y etimológico). Ediciones Universidad de Salamanca. https://dicciomed.usal.es/palabra/mesotorax

Curell Aguilà, C. (2005a). Contribución al estudio de la interferencia lingüística. Los galicismos del español contemporáneo. Peter Lang.

Curell Aguilà, C. (2005b). Diccionario de galicismos del español peninsular contemporáneo. Éditions de Linguistique et de Philologie.

Curell Aguilà, C. (2006). La influencia del francés en el español contemporáneo. En M. Bruña Cuevas, M. Caballos Bejano, I. Illanes Ortega, C. Ramírez Gómez y A. Raventós Barangé (coord.), La cultura del otro: español en Francia, francés en España (pp. 785-791). Universidad de Sevilla.

García Yebra, V. (1999a). Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos. Gredos.

García Yebra, V. (1999b). Influencia del francés en el vocabulario científico. Terminologie et Traduction, 1, 182-194.

Autor (año). El proceso de elaboración del Diccionario de galicismos en el lenguaje deportivo del español peninsular (1976-2006). En María Pilar Garcés Gómez (Ed.), Lexicografía especializada: nuevas propuestas (anejo de Revista de Lexicografía) (pp. 47-58). Universidade da Coruña.

Gómez Capuz, J. (2005). La inmigración léxica. Arco/Libros.

Gómez de Enterría, J.(2020). El vocabulario de la medicina en el español del siglo XVIII. Peter Lang.

Gutiérrez Rodilla, B. (2014). El lenguaje de la medicina en español: cómo hemos llegado hasta aquí y qué futuro nos espera. Panace@, 39 (XV), 86-94.

Marcet Rodríguez, V. J., (2012). Lexicología y Semántica. En A. Zamorano Aguilar (Ed.), Reflexión lingüística y lengua en la España del siglo XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones (pp. 139-171). Lincom.

Real Academia Española, (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana.

Real Academia Española, (2020a). Diccionario de la lengua española (DRAE), 23.a edición actualizada. https://dle.rae.es/

Real Academia Española, (2020b). Corpus del español del siglo XXI (CORPES XXI). https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi

Real Academia Española, (2013-). Nuevo diccionario histórico del español (NDHE). https://www.rae.es/dhle/

Real Academia Española, (2001-). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE). https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0

Real Academia Nacional de Medicina, (2011). Diccionario de términos médicos (DTM). Panamericana.

Rey, A. (dir.) (2020). Dictionnaire historique de la langue française. Le Robert.

Thibault, A. y Glessgen, M.-D. (2003). El tratamiento lexicográfico de los galicismos del español». Revue de linguistique romane, 265-266, 5-53.

Trésor de la Langue Française Informatisé, Nancy, CNRS, ATILF (Analyse et traitement informatique de la langue française), UMR CNRS-Université Nancy 2. http://atilf.atilf.fr/
Gillain, R. (2023). Glosario de nombres de enfermedades de procedencia francesa en el español europeo actual. CLINA Revista Interdisciplinaria De Traducción Interpretación Y Comunicación Intercultural, 9(1), 87–111. https://doi.org/10.14201/clina20239187111

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+