Anglicismos en la lengua de la economía: entre el préstamo crudo y la adaptación léxica
Resumen Este artículo presenta desde una perspectiva diacrónica y dialectal, que se sirve de corpus de referencia académicos (CREA y CORPES XXI) y extraacadémicos (Google Books, a través del visualizador Ngram Viewer), el análisis de la competencia neológica entre anglicismos sin adaptación y sus versiones adaptadas en español. Para ello se estudiarán cuatro casos de préstamo no adaptado muy frecuentes en el lenguaje diatécnico propio de los textos de orientación económica: boom, broker, cash flow y crack. Se evaluará la implantación de cada término, la posición de la Real Academia Española y la ASALE ante los anglicismos no asimilados y la variación dialectal, contrastando los usos europeos y los americanos.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Álvarez Mellado, Elena (2020-). Observatorio Lázaro. Última consulta el 21 enero de 2022,
https://observatoriolazaro.es/
CORPES XXI: Real Academia Española. Corpus del Español del Siglo XXI. Versión beta 0.94. Recuperado el 21 de enero de 2022 de https://apps2.rae.es/CORPES/view/inicioExterno.view
CREA: Real Academia Española. Corpus de Referencia del Español Actual. Versión 0.3 anotada. Recuperado el 21 de enero de 2022 de http://corpus.rae.es/cordenet.html
DLE 2001: Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. 22a ed., estudiada a partir de su edición digital (www.rae.es, última consulta enero 2022).
DLE 2014: RAE/ASALE (2014). Diccionario de la lengua española. 23a ed., 5 actualizaciones: 2017-2021, estudiadas a partir de su edición digital (www.rae.es, última consulta enero 2022).
DPD: RAE/ASALE (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
García Andreva, Fernando (2017). Anglicismos no asimilados en el DRAE (23.ª ed.). Études romanes de Brno 2, 11-27.
García Barreno, Pedro (2022). Culturómica I: Cultura y lenguaje. BILRAE-Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española 19, 21-56.
Gómez Capuz, J. (2005): La inmigración léxica. Madrid: Arco/Libros.
Lin, Yuri et alii (2012). Syntactic Annotations for the Google Books Ngram Corpus. Proceedings of the 50th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics (pp.169-174). Association for Computational Linguistics, Jeju (Corea).
Lorenzo, Emilio (1996). Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.
Medina López, Javier (1996). El anglicismo en el español actual. Madrid: Arco/Libros.
Michel, Jean-Baptiste et alii (2011). Quantitative Analysis of Culture Using Millions of Digitized Books. Science 331 (6014), 176-182.
Pratt, Chris (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.
Real Academia Española (2016). Diccionario del estudiante. Madrid: Santillana/Taurus.
Real Academia Española (1983). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Rodríguez González, Félix (1996). Functions of anglicisms in contemporary Spanish. Cahiers de lexicologie 68: 107-128.
Rodríguez González, Félix (2017). Gran diccionario de anglicismos. Madrid: Arco/Libros.
Rojo, Guillermo (2021). Introducción a la lingüística de corpus en español. Londres-Nueva York: Routledge.
Tamames, Ramón y Santiago Gallego (1998): Diccionario de economía y finanzas. Madrid: Alianza Editorial.
https://observatoriolazaro.es/
CORPES XXI: Real Academia Española. Corpus del Español del Siglo XXI. Versión beta 0.94. Recuperado el 21 de enero de 2022 de https://apps2.rae.es/CORPES/view/inicioExterno.view
CREA: Real Academia Española. Corpus de Referencia del Español Actual. Versión 0.3 anotada. Recuperado el 21 de enero de 2022 de http://corpus.rae.es/cordenet.html
DLE 2001: Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. 22a ed., estudiada a partir de su edición digital (www.rae.es, última consulta enero 2022).
DLE 2014: RAE/ASALE (2014). Diccionario de la lengua española. 23a ed., 5 actualizaciones: 2017-2021, estudiadas a partir de su edición digital (www.rae.es, última consulta enero 2022).
DPD: RAE/ASALE (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
García Andreva, Fernando (2017). Anglicismos no asimilados en el DRAE (23.ª ed.). Études romanes de Brno 2, 11-27.
García Barreno, Pedro (2022). Culturómica I: Cultura y lenguaje. BILRAE-Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española 19, 21-56.
Gómez Capuz, J. (2005): La inmigración léxica. Madrid: Arco/Libros.
Lin, Yuri et alii (2012). Syntactic Annotations for the Google Books Ngram Corpus. Proceedings of the 50th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics (pp.169-174). Association for Computational Linguistics, Jeju (Corea).
Lorenzo, Emilio (1996). Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.
Medina López, Javier (1996). El anglicismo en el español actual. Madrid: Arco/Libros.
Michel, Jean-Baptiste et alii (2011). Quantitative Analysis of Culture Using Millions of Digitized Books. Science 331 (6014), 176-182.
Pratt, Chris (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.
Real Academia Española (2016). Diccionario del estudiante. Madrid: Santillana/Taurus.
Real Academia Española (1983). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Rodríguez González, Félix (1996). Functions of anglicisms in contemporary Spanish. Cahiers de lexicologie 68: 107-128.
Rodríguez González, Félix (2017). Gran diccionario de anglicismos. Madrid: Arco/Libros.
Rojo, Guillermo (2021). Introducción a la lingüística de corpus en español. Londres-Nueva York: Routledge.
Tamames, Ramón y Santiago Gallego (1998): Diccionario de economía y finanzas. Madrid: Alianza Editorial.
De Hoyos, J. C. (2023). Anglicismos en la lengua de la economía: entre el préstamo crudo y la adaptación léxica. CLINA Revista Interdisciplinaria De Traducción Interpretación Y Comunicación Intercultural, 9(1), 113–134. https://doi.org/10.14201/clina202391113134
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−