El tratamiento del multilingüismo en la traducción audiovisual catalán-español: estudio de caso de Las del hockey

  • Anna Tudela-Isanta
    Universidad Autónoma de Madrid anna.tudela[at]uam.es
  • Blanca Arias-Badia
    Universitat Pompeu Fabra

Resumen

El contenido audiovisual que no tiene el inglés como lengua principal de producción está experimentando un auge en las plataformas de vídeo bajo demanda. Al mismo tiempo, los creadores audiovisuales han sido interpelados por las academias de cine y televisión para crear contenidos que reflejen la diversidad cultural de las sociedades actuales y, con ello, el multilingüismo de dichas sociedades (Santamaria, 2019). La serie Las del hockey (Brutal Media, 2019), grabada originalmente en catalán y disponible también en la versión en español peninsular en Netflix, sigue esta tendencia e incorpora personajes hablantes de distintas lenguas románicas, como el portugués o el español tanto en variedad peninsular como argentina, así como de otras lenguas extranjeras. Nuestro artículo propone un estudio de caso de la serie desde un punto de vista interdisciplinar entre la sociolingüística y los estudios de traducción audiovisual. Por un lado, el producto seleccionado es interesante porque representa las actitudes de naturalidad ante el multilingüismo social o el cosmopolitismo lingüístico de los jóvenes en Cataluña (Newman et al., 2008; Trenchs-Parera et al., 2014), a la vez que refleja fenómenos propios de una sociedad multilingüe, como el code-switching o la convergencia lingüística. Por otro lado, a pesar de que el estudio del multilingüismo y su traducción en los productos audiovisuales se ha tratado en profundidad en la última década (Corrius et al., 2019), los trabajos que han abordado la combinación lingüística catalán-español son aún escasos. Nuestro trabajo llena este vacío documentando el tratamiento del multilingüismo en la serie en las siguientes modalidades de TAV: subtitulado para sordos en catalán, subtitulado convencional y subtitulado para sordos en español, doblaje en español y audiosubtitulado en catalán y en español.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Anglada, Ona, Laura Azemar, Natàlia Boadas, Marta Vivet. 2016. Les de l’hoquei. Trabajo fin de grado. Universitat Pompeu Fabra.

Arana Arts Agency. 2021. «Asia Ortega». Fecha de acceso 28 de agosto de 2021. https://www.elisabetharana.com/actors/asia-ortega/

Arias-Badia, Blanca. 2020a. Subtitling television series: A corpus-driven study of police procedurals. Oxford: Peter Lang.

Arias-Badia, Blanca. 2020b. «Linguistic diversity in entertainment: notes from audiovisual translation». Linguapax Review, 8: 177-208.

ATRAE. 2021. «Base de datos pública de traductores audiovisuales y obras. Les de l’hoquei». Fecha de acceso 29 de agosto de 2021. https://basededatos.atrae.org/detail/les-de-lhoquei/

Auer, Peter. 1990. «A discussion paper on code alternation». En Network on code-switching and language contact, ed. por European Science Foundation, Estrasburgo: ESF, 69-89).

Auer, Peter. 1995. «The pragmatics of codeswitching: A sequential approach». En One Speaker, Two Languages: Cross-Disciplinary Perspectives on code switching, editado por Lesley Milroy y Pieter Muysken Cambridge: Cambridge University Press, 114-135.

Bach, Carme y Costa Carreras, Joan. 2020. «Las conversaciones de wasap: ¿un nuevo género entre lo oral y lo escrito?» Revista Signos: Estudios de Lingüística; 53(104): 568-591.

Bernal, Elisenda y Sinner, Carsten. 2009. «Al seu rotllo: aproximació al llenguatge juvenil català». Zeitschrift für Katalanistik: Revista d’Estudis Catalans; 22: 7-36. http://www.romanistik.uni-freiburg.de/pusch/zfk/22/05_Bernal_Sinner.pdf

Boix, Emili. 1993. Triar no és trair?: identitat i llengua en els joves de Barcelona. Barcelona: Edicions 62.

Burdeus, Joan. 2020. «Influencers normals». PaperLlull. Fecha de acceso 4 de septiembre de 2021. https://www.llull.cat/catala/actualitat/actualitat_noticies_detall.cfm?id=39090&url=influencers-normals.htm.

Braun, Sabine y Pilar Orero. 2010. «Audio description with audio subtitling – an emergent modality of audiovisual localisation». Perspectives: Studies in Translatology, 18: 173-188.

Brumme, Jenny. 2012. Traducir la voz ficticia. Berlín: De Gruyter.

Calsamiglia, Helena y Tusón, Empar. 1980. «Ús i alternanaça de llengües en grups de joves d’un barri de Barcelona: Sant Andreu de Palomar». Treballs de Sociolingüística Catalana, 3: 11-82.

CCMA [Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals]. 2021. Personatges - Les de l’hoquei. Fecha de acceso 3 de enero de 2022. https://www.ccma.cat/tv3/les-de-lhoquei/personatges.

Corrius, Montse; Eva Espasa, y Patrick Zabalbeascoa. eds. 2019. Translating audiovisuals in a kaleidoscope of languages, ed. por Berna: Peter Lang.

Corrius, Montse y Patrick Zabalbeascoa. 2011. «Language variation in source texts and their translations: the case of L3 in film translation». Target 23: 113-30.

De Bonis, Giuseppe. 2015. «Translating multilingualism in film: A case study on Le concert». New Voices in Translation Studies 12: 50-71.

De Higes, Irene. 2014. Estudio descriptivo y comparativo de la traducción de filmes plurilingües: el caso del cine británico de migración y diáspora. Tesis doctoral. Universitat Jaume I.

Díaz-Cintas, Jorge. 2011. «Dealing with multilingual films in audiovisual translation». En Translation, Sprachvariation, Mehrsprachigkeit ed. por Wolfgang Pöckl, Ingeborg Ohnheiser y Peter Sandrini. Frankfurt am Main: Peter Lang, 215-233.

Díaz-Cintas, Jorge y Aline Remael. 2021. Subtitling: Concepts and Practices. Londres: Routledge.

Espasa, Eva y Montse Corrius. 2017. «The audio description of multilingual films: audiosubtitling and beyond». Fecha de acceso 29 de agosto de 2021. https://grupsderecerca.uab.cat/arsad/sites/grupsderecerca.uab.cat.arsad/files/corrius_espasa_arsad_2017.pdf

Galindo, Mireia y Vila, Francesc Xavier. 2009. «Els factors explicatius dels usos lingüístics informals entre l’alumnat català: llengua inicial, xarxes socials, competència i llengua vehicular d’ensenyament». Noves SL. Revista de Sociolingüística, Hivern.

García de Toro, Cristina. (2006). «Panoràmica de la traducció entre espanyol i català en els àmbits literari i audiovisual». Caplletra 40: 257-283.

Grup d’Estudi de Llengües Amenaçades [GELA]. 2019. Les llengües a Catalunya. Fecha de acceso 4 de septiembre de 2021. http://www.gela.cat/doku.php?id=llengues.

Gumperz, John J. 1992. Discourse Strategies. Cambridge: Cambridge University Press.

Idescat. 2021. «Encuesta de usos lingüísticos de la población». Fecha de acceso 4 de septiembre de 2021. https://www.idescat.cat/pub/?id=eulp.

Iturregui-Gallardo, Gonzalo. (2019). Audio subtitling: voicing strategies and their effect on emotional activation. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.

Las del hockey. Barcelona: Brutal Media, 2019. Versión emitida en la plataforma Netflix.

Millán, Meritxell. 2020. «Social meaning behind Catalan-Spanish code-mixing/code-switching in the Catalan television series Merlí. Treballs de Sociolingüística Catalana, 30: 297–309.

Milroy, Lesley y Muysken, Pieter. 1995. One Speaker, Two Languages: Cross-Disciplinary Perspectives on code switching. Cambridge: Cambridge University Press.

Muñoz, Ramón; Koch, Tomasso y Belinchón, Gregorio. 2020. «Las plataformas como Netflix o HBO deberán destinar un 5% de sus ingresos en España a financiar cine y series europeas». El País, 06/11/2020. Fecha de acceso 29 de agosto de 2021. https://elpais.com/economia/2020-11-06/netflix-hbo-o-amazon-deberan-destinar-el-5-de-sus-ingresos-a-financiar-el-cine-espanol.html

Netflix. 2021. «Timed Text Style Guides». Fecha de acceso 29 de agosto de 2021. https://partnerhelp.netflixstudios.com/hc/en-us/articles/217350977-English-Timed-Text-Style-Guide

Newman, Michael; Trenchs-Parera, Mireia; Ng, Shukhan. 2008. «Normalizing bilingualism: The effects of the Catalonian linguistic normalization policy one generation after». Journal of Sociolinguistics, 12 (3): 306-333.

Parera, Olga. (2021). Entrevista personal. 2 de septiembre de 2021.

Payrató, Lluís. 1996. Català col·loquial. Aspectes de l’ús corrent de la llengua catalana. Valencia: Universitat de València.

Plataforma per la llengua. 2020. «Informe sobre el català a Netflix». Fecha de acceso 29 de agosto de 2021. https://www.plataforma-llengua.cat/que-fem/estudis-i-publicacions/265/informe-sobre-el-catala-a-netflix.

Pujolar, Joan y Gonzàlez, Isaac. 2013. «Linguistic ‘mudes’ and the de-ethicization of language choice in Catalonia». International journal of bilingual education and bilingualism, 16(2): 138-152.

Santamaria, Laura. 2019. «Professional perspectives on multilingual films: In conversation with Isona Passola, Alex Brendemühl and Lluís Comes». En Translating audiovisuals in a kaleidoscope of languages, ed. por Montse Corrius, Eva Espasa, y Patrick Zabalbeascoa. Berna: Peter Lang. 173-181.

Sinner, Carsten. 2008. «Castellano y catalán en contacto: oralidad y contextos informales». Oihenart, 23: 521-543.

Sorolla, Natxo y Flors-Mas, Avel·lí. 2020. «L’ús del català entre els millennials de Catalunya: el pes diluït de l’origen lingüístic». Revista de Llengua i Dret, 73: 50-68.

Sternberg, Meir. 1981. «Polylingualism as reality and translation as mimesis». Poetics Today, 2(4): 221-239.

Szarkowska, Agnieszka, Jagoda Zbikowska, y Izabela Krejtz. 2013. «Subtitling for the deaf and hard of hearing in multilingual films». International Journal of Multilingualism 10: 292-312.

Trenchs-Parera, Mireia. 2016. «Multilingualism in Catalan Secondary Schools: An Exploration of Language Practices and Challenges». APAC ELT Journal, 82: 5-12.

Trenchs-Parera, Mireia; Mendizabal-Larrea, Imanol; Newman, Michael. 2014. «La normalització del cosmopolitisme lingüístic entre els joves del segle XXI? Una exploració de les ideologies lingüístiques a Catalunya». Treballs de sociolingüística catalana, 24: 281-301.

Vila, Xavier. 2020. «El que hauríem d’aprendre de Drama». Núvol. El digital de cultura, 03/07/2020. Fecha de acceso 5 de enero de 2022. https://www.nuvol.com/llengua/el-que-hauriem-daprendre-de-drama-110523.

Wahl, Chris. 2005. «Discovering a genre: The polyglot film». Cinemascope 1.

Wei, Li. 1994. Three Generations, Two Languages, One Family: Language Choice and Language Shift in a Chinese Community in Britain. Clevedon: Multilingual Matters.

Weinreich, Uriel. 1953. Languages in Contact. Findings and Problems. The Hague, París: De Gruyter Mouton.

Wieland, Katharina. 2008. «Transgresiones bidireccionales – el lenguaje juvenil entre el catalán y el castellano». En El castellano en las tierras de habla catalana, ed. por Carsten Sinner y Andreas Wesch. Frankfurt am Main / Madrid: Vervuert / Iberoamericana. 155-179.

Woolard, Kathryn A. 1992. Identitat i contacte de llengües a Barcelona. Barcelona: Edicions de la Magrana.

Woolard, Kathryn A. 2016. Singular and plural: Ideologies of linguistic authority in 21st century Catalonia. Nueva York: Oxford University Press.

Zabalbeascoa, Patrick y Elena Voellmer. 2015. «La traducción de textos audiovisuales polilingües. Tipos de soluciones en los doblajes español y alemán». En Lingüística mediática y traducción audiovisual, ed. por Nadine Rentel, Ursula Reutner y Ramona Schröpf. Frankfurt am Main: Peter Lang, 71-92.

Zabalbeascoa, Patrick y Montse Corrius. 2019. «Conversation as a unit of film analysis. Databases». En Pérez L. de Heredia, María & Irene Higes Andino (eds.) 2019. Multilingüismo y representación de las identidades en textos audiovisuales / Multilingualism and representation of identities in audiovisual texts. MonTI, 4, pp. 57-85.
Tudela-Isanta, A., & Arias-Badia, B. (2022). El tratamiento del multilingüismo en la traducción audiovisual catalán-español: estudio de caso de Las del hockey. CLINA Revista Interdisciplinaria De Traducción Interpretación Y Comunicación Intercultural, 8(1), 31–55. https://doi.org/10.14201/clina2022813155

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+