The Diccionario feijoniano (1802), by Antonio Marqués y Espejo, a step forward in the circulation of Feijoo’s work
Abstract Feijoo’s work was widely circulated during a large part of the 18th century. However, it suffered an obvious and progressive decline after his death in 1764. Therefore, several years later Marqués y Espejo decided to try to revitalize in some way the important work of the Benedictine writer. In order to do so, he worked to transform it, mainly through an important work of summarising, with a view to eradicate all those elements which were more complex discursively and less understandable for average people. Making it into a dictionary was also an important factor in his modernization plan. Topics were arranged in alphabetical order, consequently making it easier for the masses to acquire knowledge.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Alberola Romá, Armando. «Agricultura, clima y superstición en la España del siglo xviii: algunas reflexiones del padre Feijoo». En Urzainqui, Inmaculada y Olay Valdés, Rodrigo (eds.). Con la razón y la experiencia. Feijoo 250 años después. Instituto Feijoo de Estudios del Siglo xviii-Ediciones de la Universidad de Oviedo-Ediciones Trea, 2016, pp. 21-42.
Álvarez de Miranda, Pedro. «Hacia una historia de los diccionarios españoles en la Edad Moderna». Bulletin Hispanique, 1995, t. 97, n.º 1, pp. 187-200.
Álvarez de Miranda, Pedro. «Ensayo». En Aguilar Piñal, Francisco (ed.). Historia literaria de España en el siglo xviii. Madrid: CSIC, 1996, pp. 285-325.
Álvarez de Miranda, Pedro. «Los duendes en casa de la condesa de los Arcos: un episodio de la Vida de Torres y su difusión oral previa». En Pérez López, Manuel María y Martínez Mata, Emilio (eds.). Revisión de Torres Villarroel. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1998, pp. 79-92.
Azorín [José Martínez Ruiz]. Los valores literarios. Buenos Aires: Losada, 1944.
Catalina García, Juan. Biblioteca de escritores de la provincia de Guadalajara y bibliografía de la misma hasta el siglo xix. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1899.
Escudero, José Antonio. Estudios sobre la Inquisición. Madrid: Marcial Pons Historia, Colegio Universitario de Segovia, 2005.
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Lorenzo Francisco Mojados, 1727, tomo I; 1.ª edición: 1726 (https://books.google.es/books?id=ZJejYIcO4XYC).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. «Dedicatoria que hizo el autor al Muy Ilustre Señor Don Juan de Goyeneche, Señor de Belsunce, &». En Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Gabriel Ramírez, 1765a, tomo V; 1.ª edición: 1733 (https://books.google.com/books/about/Teatro_critico_universal.html?id=B6YrNUtJfcUC).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Antonio Marín, 1765b, tomo VII; 1.ª edición: 1736 (goo.gl/Y7HdMB).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Cartas eruditas y curiosas. Madrid: Antonio Pérez de Soto, 1765c, t. II; 1.ª edición: 1745 (https://books.google.com/books?id=4wMsAAAAMAAJ&source=gbs_book… 2).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. «Dedicatoria que hizo el Autor al Emmo. y Rmo. Señor Don Fr. Gaspar de Molina y Oviedo […]». En Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Joaquín Ibarra, 1769, tomo VIII; 1.ª edición: 1739.
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Pantaleón Aznar, 1777a, tomo III; 1.ª edición: 1729.
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Cartas eruditas y curiosas. Madrid: Imprenta Real de la Gaceta, 1777b, t. I; 1.ª edición: 1742 (https://books.google.es/books?id=8N5QAAAAcAAJ).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Cartas eruditas y curiosas. Madrid: Imprenta Real de la Gaceta, 1777c, t. III; 1.ª edición: 1750 (https://books.google.es/books?id=761XbNt5RuEC).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Cartas eruditas y curiosas. Madrid: Imprenta Real de la Gaceta, 1777d, t. V; 1.ª edición: 1760 (https://books.google.es/books?id=_8Mnr5KiIegC).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Blas Román, 1778, tomo IV, 1.ª edición: 1730.
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Joaquín Ibarra, 1779, tomo II; 1.ª edición: 1728 (goo.gl/5tQ8mT).
García, Miguel Ángel. «Muy siglo xviii: Feijoo, Salinas y el compromiso con la forma artística». En Urzainqui, Inmaculada y Olay Valdés, Rodrigo (eds.). Con la razón y la experiencia. Feijoo 250 años después. Instituto Feijoo de Estudios del Siglo xviii-Ediciones de la Universidad de Oviedo-Ediciones Trea, 2016, pp. 575-586.
García Belsunce, César A. Pertenencias extrañas. Libros en Buenos Aires en 1815. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 2013.
Genlis, Madame de [Stéphanie Félicité Ducrest de St-Aubin]. La heroína. Historia escrita en francés por Madama de Genlis, y traducida al castellano por D. ***. Madrid: Imprenta de D. M. de Burgos, 1818.
Herr, Richard. España y la Revolución del siglo xviii. Madrid: Aguilar, 1971; 1.ª ed. de 1964.
Higueruela del Pino, Luis. Reseña de La hora navarra del siglo xviii, de Julio Caro Baroja. Revista Española de la Opinión Pública, julio/diciembre, 1970, números 21-22, pp. 471-474, https://books.google.es/books?id=ekrgKZkmqdgC.
Maravall, José Antonio. «El primer siglo xviii y la obra de Feijoo». En II Simposio sobre el padre Feijoo y su siglo (ponencias y comunicaciones). Madrid: Cátedra Feijoo, 1981, pp. 151-195.
Marichal, Juan. «Feijoo y su papel de desengañador de las Españas». Nueva Revista de Filología Hispánica, julio-setiembre, 1951, n.º 3, pp. 313-323.
Marqués y Espejo, Antonio. Diccionario feijoniano. Madrid: Imprenta de la calle Capellanes, 1802a.
Marqués y Espejo, Antonio. «Prólogo un poco a la violeta […]». En Desahogos líricos de Celio, dedicados al dios Apolo […]. Madrid: Imprenta de Repullés, 1802b.
Marqués y Espejo, Antonio. «Cortas reflexiones del editor». En Historia de los naufragios. Madrid: Imprenta de Repullés, 1803, t. III.
Marqués y Espejo, Antonio. Almanak literario. Madrid: Imprenta de Gómez Fuentenebro, 1804.
Mayagoitia Penagos, Laura del Carmen. Tabaco y litografía. La litografía comercial en México durante el siglo xix. Las etiquetas de cigarros y puros. Universidad Politècnica de València, 2013 [tesis doctoral, no consta publicación] (goo.gl/azCkK1).
Mesonero Romanos, Ramón de. Manual de Madrid. Descripción de la Corte y de la Villa. Madrid: Imprenta de D. M. de Burgos, 1831.
Mestre Sanchís, Antonio. Apología y crítica de España en el siglo xviii. Madrid: Marcial Pons Historia, 2003.
Millares Carlo, Agustín. «Prólogo». En Feijoo, B. J. Teatro crítico universal. Madrid: Espasa Calpe, 1968.
Morayta, Miguel. El padre Feijoo y sus obras. Valencia: Sempere y Compañía, 1910.
Ortiz, Alberto. «Feijoo contra los demonios. Sus ideas acerca del pensamiento mágico». En Urzainqui, Inmaculada y Olay Valdés, Rodrigo (eds.). Con la razón y la experiencia. Feijoo 250 años después. Gijón: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo xviii-Ediciones de la Universidad de Oviedo-Ediciones Trea, 2016, pp. 183-195.
Palacios Fernández, Emilio. «250 años de la muerte de Benito Jerónimo Feijoo, fundador del ensayo moderno». En Diccionario biográfico español. Real Academia de la Historia, Fundación Botín, 2014, 9 pp., citamos por: www.rah.es/250-anos-de-la-muerte-de-benito-jeronimo-feijoo-fundador-del-ensayo.
Rodríguez Pardo, José Manuel. El alma de los brutos en el entorno del Padre Feijoo. Oviedo: Fundación Gustavo Bueno, Pentalfa Ediciones, 2008.
Romera Valero, Ángel. «La literatura del siglo xix en Castilla-La Mancha. Ensayo de un canon». En González-Calero García, Alfonso (coord.). Cultura en Castilla-La Mancha en el siglo xix. Ciudad Real: Almud, 2012, pp. 15-136.
Salinas, Pedro. Ensayos de literatura hispánica (del Cantar de Mio Cid a García Lorca). Madrid: Aguilar, 1958.
Sánchez Espinosa, Gabriel. «Madame de Sévigné y la carta familiar en España durante el siglo xviii». En Boixareu, Mercedes y Desné, Roland (dirs.). Recepción de autores franceses de la época clásica en los siglos xviii y xix en España y en el extranjero. Madrid: UNED, 2001, pp. 111-123 (URI: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcns187).
Sarrailh, Jean. La España ilustrada de la segunda mitad del siglo xviii. México: Fondo de Cultura Económica, 1974; 1.ª edición en francés: 1954.
Sebold, Russel P. «Hacia Bécquer: vislumbres del cuento fantástico». Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006. Citamos por www.cervantesvirtual.com/obra/hacia-bcquer---vislumbres-del-cuento-fantstico-0 [sic]. Primera edición: 1994. En Historia y crítica de la literatura española, vol. V, tomo 2; Barcelona: Editorial Crítica, 1994, pp. 204-208.
Valverde Pérez, Nuria. Actos de precisión: instrumentos científicos, opinión pública y economía moral en la Ilustración española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007.
Álvarez de Miranda, Pedro. «Hacia una historia de los diccionarios españoles en la Edad Moderna». Bulletin Hispanique, 1995, t. 97, n.º 1, pp. 187-200.
Álvarez de Miranda, Pedro. «Ensayo». En Aguilar Piñal, Francisco (ed.). Historia literaria de España en el siglo xviii. Madrid: CSIC, 1996, pp. 285-325.
Álvarez de Miranda, Pedro. «Los duendes en casa de la condesa de los Arcos: un episodio de la Vida de Torres y su difusión oral previa». En Pérez López, Manuel María y Martínez Mata, Emilio (eds.). Revisión de Torres Villarroel. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1998, pp. 79-92.
Azorín [José Martínez Ruiz]. Los valores literarios. Buenos Aires: Losada, 1944.
Catalina García, Juan. Biblioteca de escritores de la provincia de Guadalajara y bibliografía de la misma hasta el siglo xix. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1899.
Escudero, José Antonio. Estudios sobre la Inquisición. Madrid: Marcial Pons Historia, Colegio Universitario de Segovia, 2005.
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Lorenzo Francisco Mojados, 1727, tomo I; 1.ª edición: 1726 (https://books.google.es/books?id=ZJejYIcO4XYC).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. «Dedicatoria que hizo el autor al Muy Ilustre Señor Don Juan de Goyeneche, Señor de Belsunce, &». En Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Gabriel Ramírez, 1765a, tomo V; 1.ª edición: 1733 (https://books.google.com/books/about/Teatro_critico_universal.html?id=B6YrNUtJfcUC).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Antonio Marín, 1765b, tomo VII; 1.ª edición: 1736 (goo.gl/Y7HdMB).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Cartas eruditas y curiosas. Madrid: Antonio Pérez de Soto, 1765c, t. II; 1.ª edición: 1745 (https://books.google.com/books?id=4wMsAAAAMAAJ&source=gbs_book… 2).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. «Dedicatoria que hizo el Autor al Emmo. y Rmo. Señor Don Fr. Gaspar de Molina y Oviedo […]». En Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Joaquín Ibarra, 1769, tomo VIII; 1.ª edición: 1739.
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Pantaleón Aznar, 1777a, tomo III; 1.ª edición: 1729.
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Cartas eruditas y curiosas. Madrid: Imprenta Real de la Gaceta, 1777b, t. I; 1.ª edición: 1742 (https://books.google.es/books?id=8N5QAAAAcAAJ).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Cartas eruditas y curiosas. Madrid: Imprenta Real de la Gaceta, 1777c, t. III; 1.ª edición: 1750 (https://books.google.es/books?id=761XbNt5RuEC).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Cartas eruditas y curiosas. Madrid: Imprenta Real de la Gaceta, 1777d, t. V; 1.ª edición: 1760 (https://books.google.es/books?id=_8Mnr5KiIegC).
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Blas Román, 1778, tomo IV, 1.ª edición: 1730.
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Joaquín Ibarra, 1779, tomo II; 1.ª edición: 1728 (goo.gl/5tQ8mT).
García, Miguel Ángel. «Muy siglo xviii: Feijoo, Salinas y el compromiso con la forma artística». En Urzainqui, Inmaculada y Olay Valdés, Rodrigo (eds.). Con la razón y la experiencia. Feijoo 250 años después. Instituto Feijoo de Estudios del Siglo xviii-Ediciones de la Universidad de Oviedo-Ediciones Trea, 2016, pp. 575-586.
García Belsunce, César A. Pertenencias extrañas. Libros en Buenos Aires en 1815. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 2013.
Genlis, Madame de [Stéphanie Félicité Ducrest de St-Aubin]. La heroína. Historia escrita en francés por Madama de Genlis, y traducida al castellano por D. ***. Madrid: Imprenta de D. M. de Burgos, 1818.
Herr, Richard. España y la Revolución del siglo xviii. Madrid: Aguilar, 1971; 1.ª ed. de 1964.
Higueruela del Pino, Luis. Reseña de La hora navarra del siglo xviii, de Julio Caro Baroja. Revista Española de la Opinión Pública, julio/diciembre, 1970, números 21-22, pp. 471-474, https://books.google.es/books?id=ekrgKZkmqdgC.
Maravall, José Antonio. «El primer siglo xviii y la obra de Feijoo». En II Simposio sobre el padre Feijoo y su siglo (ponencias y comunicaciones). Madrid: Cátedra Feijoo, 1981, pp. 151-195.
Marichal, Juan. «Feijoo y su papel de desengañador de las Españas». Nueva Revista de Filología Hispánica, julio-setiembre, 1951, n.º 3, pp. 313-323.
Marqués y Espejo, Antonio. Diccionario feijoniano. Madrid: Imprenta de la calle Capellanes, 1802a.
Marqués y Espejo, Antonio. «Prólogo un poco a la violeta […]». En Desahogos líricos de Celio, dedicados al dios Apolo […]. Madrid: Imprenta de Repullés, 1802b.
Marqués y Espejo, Antonio. «Cortas reflexiones del editor». En Historia de los naufragios. Madrid: Imprenta de Repullés, 1803, t. III.
Marqués y Espejo, Antonio. Almanak literario. Madrid: Imprenta de Gómez Fuentenebro, 1804.
Mayagoitia Penagos, Laura del Carmen. Tabaco y litografía. La litografía comercial en México durante el siglo xix. Las etiquetas de cigarros y puros. Universidad Politècnica de València, 2013 [tesis doctoral, no consta publicación] (goo.gl/azCkK1).
Mesonero Romanos, Ramón de. Manual de Madrid. Descripción de la Corte y de la Villa. Madrid: Imprenta de D. M. de Burgos, 1831.
Mestre Sanchís, Antonio. Apología y crítica de España en el siglo xviii. Madrid: Marcial Pons Historia, 2003.
Millares Carlo, Agustín. «Prólogo». En Feijoo, B. J. Teatro crítico universal. Madrid: Espasa Calpe, 1968.
Morayta, Miguel. El padre Feijoo y sus obras. Valencia: Sempere y Compañía, 1910.
Ortiz, Alberto. «Feijoo contra los demonios. Sus ideas acerca del pensamiento mágico». En Urzainqui, Inmaculada y Olay Valdés, Rodrigo (eds.). Con la razón y la experiencia. Feijoo 250 años después. Gijón: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo xviii-Ediciones de la Universidad de Oviedo-Ediciones Trea, 2016, pp. 183-195.
Palacios Fernández, Emilio. «250 años de la muerte de Benito Jerónimo Feijoo, fundador del ensayo moderno». En Diccionario biográfico español. Real Academia de la Historia, Fundación Botín, 2014, 9 pp., citamos por: www.rah.es/250-anos-de-la-muerte-de-benito-jeronimo-feijoo-fundador-del-ensayo.
Rodríguez Pardo, José Manuel. El alma de los brutos en el entorno del Padre Feijoo. Oviedo: Fundación Gustavo Bueno, Pentalfa Ediciones, 2008.
Romera Valero, Ángel. «La literatura del siglo xix en Castilla-La Mancha. Ensayo de un canon». En González-Calero García, Alfonso (coord.). Cultura en Castilla-La Mancha en el siglo xix. Ciudad Real: Almud, 2012, pp. 15-136.
Salinas, Pedro. Ensayos de literatura hispánica (del Cantar de Mio Cid a García Lorca). Madrid: Aguilar, 1958.
Sánchez Espinosa, Gabriel. «Madame de Sévigné y la carta familiar en España durante el siglo xviii». En Boixareu, Mercedes y Desné, Roland (dirs.). Recepción de autores franceses de la época clásica en los siglos xviii y xix en España y en el extranjero. Madrid: UNED, 2001, pp. 111-123 (URI: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcns187).
Sarrailh, Jean. La España ilustrada de la segunda mitad del siglo xviii. México: Fondo de Cultura Económica, 1974; 1.ª edición en francés: 1954.
Sebold, Russel P. «Hacia Bécquer: vislumbres del cuento fantástico». Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006. Citamos por www.cervantesvirtual.com/obra/hacia-bcquer---vislumbres-del-cuento-fantstico-0 [sic]. Primera edición: 1994. En Historia y crítica de la literatura española, vol. V, tomo 2; Barcelona: Editorial Crítica, 1994, pp. 204-208.
Valverde Pérez, Nuria. Actos de precisión: instrumentos científicos, opinión pública y economía moral en la Ilustración española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007.
Rodríguez Morín, F. (2017). The Diccionario feijoniano (1802), by Antonio Marqués y Espejo, a step forward in the circulation of Feijoo’s work. Cuadernos Dieciochistas, 18, 267–294. https://doi.org/10.14201/cuadieci201718267294
Most read articles by the same author(s)
- Felipe Rodríguez Morín, Glaura y Cariolano, a neoclassical opera by Ignacio García Malo , Cuadernos Dieciochistas: Vol. 17 (2016): Arquitectura y urbanismo en la España de la segunda mitad del Siglo XVIII
- Felipe Rodríguez Morín, The Retórica epistolar (1803), by Antonio Marqués y Espejo, as a Method to Facilitate Written Communication in a Modern Society , Cuadernos Dieciochistas: Vol. 20 (2019): Disipando sombras, aportando luces. Economía española del siglo XVIII revisitada
- Felipe Rodríguez Morín, Matilde de Orleim (1803) and La recompensa del arrepentimiento (1816), Two Theatrical Translations by Marqués y Espejo in Favour of Modernity , Cuadernos Dieciochistas: Vol. 22 (2021): Mathematics in the 18th century
Downloads
Download data is not yet available.
+
−