La Casa de los Cinco Señores de México, un edificio olvidado de época virreinal

Resumen

El presente artículo da a conocer parte de la historia de un edificio de época virreinal de la Ciudad de México, la Casa de los Cinco Señores. Aunque dicho inmueble no se conserva, la consulta de diferentes documentos del Archivo General de Indias (Sevilla) ha permitido hallar múltiples datos que demuestran la relevancia que tuvo a finales del siglo XVIII. Así pues, ha podido documentarse que esta casa de vecinos se convirtió en sede provisional del Tribunal de la Acordada y posteriormente en cuartel de dragones. En dicho proceso participaron personalidades relevantes de la capital mexicana, caso del arquitecto Francisco Guerrero y Torres y del ingeniero Pedro Ponce Camacho, quienes protagonizaron una serie de polémicas que condicionaron la materialización de las obras proyectadas.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez Noguera, José Rogelio (2008), José Damián Ortiz de Castro. Maestro mayor de la catedral de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Angulo Íñiguez, Diego (1939), Planos de monumentos arquitectónicos de América y Filipinas existentes en el Archivo de Indias. Estudio de los planos y de su documentación, Sevilla: Laboratorio de Arte.

Bazán Alarcón, Alicia (1964), «El Real Tribunal de la Acordada y la delincuencia en la Nueva España», Historia Mexicana, 13(3), pp. 317-345.

Bazarte Martínez, Alicia (1989), Las cofradías de españoles en la ciudad de México (1526-1864), México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Bazarte Martínez, Alicia y García Ayluardo, Clara (2001), Los costos de la salvación: Las cofradías y la ciudad de México (siglos XVI al XIX), México: CIDE Instituto Politécnico Nacional, Archivo General de la Nación.

Bérchez, Joaquín (2001), «Francisco Guerrero y Torres y la cultura arquitectónica novohispana del siglo XVIII», Reales Sitios. Revista del Patrimonio Nacional, 148, pp. 50-68.

Bérchez, Joaquín (2003), «Francisco Guerrero y Torres y la arquitectura de la Ciudad de México a finales del siglo XVIII», Annali di archittetura, Rivista del Centre Internazionale di Studi de Archittetura Andrea Palladio, 15, pp. 215-232.

Berlin, Heinrich (2012), «Artífices de la Catedral de México», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 3(11), pp. 19-39.

Bonet Correa, Antonio (1985), «Utopía y realidad en la arquitectura», en Manuel Serrano Marzo (dir.), Domenico Scarlatti en España. Catálogo general de las exposiciones «Utopía y realidad en la arquitectura» (Museo Municipal), «Iconografía musical» (Teatro Real) y «Salón y corte» (Palacio de Velázquez), Madrid: Gabinete Técnico del Diseño, pp. 19-82.

Bonet Correa, Antonio; Lorenzo Forniés, Soledad y Miranda Recojo, Fátima (1985), La polémica de ingenieros-arquitectos en España, siglo XIX, Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Bueno, José María (2014), Las Guarniciones de los Presidios de Nueva España. Los Dragones Cuera, Madrid: Ministerio de Defensa.

Cámara Bolio, María Josefina (1979), «Las cárceles en Méjico y su evolución», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 32, pp. 141-172.

Cantera Montenegro, Jesús (2003), «Arquitectos e ingenieros: los ingenieros militares en el adelantamiento de la España ilustrada», en De la Paz de París a Trafalgar. La organización de la defensa de la monarquía, Madrid: Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos, pp. 24-82.

Cantera Montenegro, Jesús (2007), La «Domus Militaris» hispana. Origen, evolución y función social del cuartel en España, Madrid: Ministerio de Defensa.

Carbajal López, David (2012), «La reforma de las cofradías novohispanas en el Consejo de Indias, 1767-1820», Revista Complutense de Historia de América, 38, pp. 79-101.

Castro Morales, Efraín (1976), Palacio Nacional de México. Historia de su arquitectura, México: Secretaría de Obras Públicas.

Cortés Rocha, Xavier (2010), «José Damián Ortiz de Castro, arquitecto de las torres de la Catedral de México: un reencuentro», Academia XXII, 1, pp. 37-47.

Espinosa Valdivia, María del Carmen (1991), Las cofradías en el convento de San Francisco de la ciudad de México y la organización social novohispana. Siglo XVII, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gámez Casado, Manuel (2019), El ingeniero militar Sebastián van der Borcht. De Flandes a Sevilla, Sevilla: Diputación de Sevilla.

García Guiot, Silvano (1942), «El arquitecto Don José Damián Ortiz de Castro», Divulgación Histórica, 3(3), pp. 130-136.

García Martínez, Ana Lorena (2005), La Vanguardia Americana. Tradición arquitectónica novohispana y modelos importados en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVIII: El caso de la iglesia de Nuestra Señora de Loreto, Ciudad de México (Tesis de maestría), México: Universidad Nacional Autónoma de México.

González-Polo Acosta, Ignacio (2006), Vida y obra del arquitecto Francisco Antonio Guerrero y Torres (1727-1792) (Tesis doctoral), México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gutiérrez, Ramón (2005), Fortificaciones en Iberoamérica, Madrid: Ediciones El Viso.

Hernández, Juan Carlos (1991), «Gerónimo Amici y los proyectos de cuarteles para el regimiento de caballería de Andalucía, en la provincia de Huelva», Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, 4, pp. 239-264.

Hernández Franyuti, Regina (1997), Ignacio de Castera: arquitecto y urbanista de la ciudad de México 1777-1781, México: Instituto Mora.

Hernández Franyuti, Regina (2006), «El discurso ilustrado en la cartografía de Ignacio de Castera», Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 10, [en línea] https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-79.htm

Loera Fernández, Gabriel (1982), «Francisco Antonio Guerrero y Torres. Arquitecto y empresario del siglo XVIII», Boletín de Monumentos Históricos del INAH, 8, pp. 61-92.

López Hernández, Ignacio J. (2015), «Proceso y proyectos sobre la construcción de la Aduana de Campeche. 1778-1790», en María del Mar Albero Muñoz y Manuel Pérez Sánchez (coords.), Las artes de un espacio y un tiempo: el setecientos borbónico, Murcia: Universidad de Murcia, pp. 187-203.

López Reyes, José Luis S. (1993), Catálogos de documentos de Arte 17. Archivo General de la Nación, México. Ramo: Templos y conventos, Segunda parte, vol. IV, México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lozano Armendares, Teresa (1993), «Recinto de maldades y lamentos: la cárcel de la Acordada», Estudios de Historia Novohispana, 13, pp. 149-157.

Marzal Martínez, Amparo (1980), «Los cuarteles andaluces del siglo XVIII», Revista de Historia Militar, 49, pp. 33-58.

Moncada Maya, José Omar (2003a), «El cuartel como vivienda colectiva en España y sus posesiones durante el siglo XVIII», Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 7, p. 146, [en línea] https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(007).htm

Moncada Maya, José Omar (2003b), «El ingeniero militar Miguel Constanzó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de la Nueva España», Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 7, pp. 133-156, [en línea] https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-136.htm

Moncada Maya, José Omar y Escamilla Herrera, Irma (2016), «Diego García Conde, un militar español en la transición al México Independiente», Revista de Indias, 76(267), pp. 449-480.

Muñoz Corbalán, Juan Miguel (2015a), Verboom. Jorge Próspero Verboom. Ingeniero militar flamenco de la monarquía hispánica, Madrid: Fundación Juanelo Turriano.

Muñoz Corbalán, Juan Miguel (2015b), «La profesión de ingeniero en la Ilustración», en Alicia Cámara Muñoz (coord.), Ingeniería de la Ilustración, Madrid: Fundación Juanelo Turriano, pp. 11-34.

Nieto Márquez, Miguel Ángel (2021a), «El ingeniero Lorenzo de Solís y los cuarteles de la plaza de Veracruz», en Yolanda Guasch Marí, Rafael López Guzmán e Iván Panduro Sáez (eds.), Identidades y redes culturales. V Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano, Granada: Ministerio de Cultura y Deporte, Editorial Universidad de Granada, pp. 843-850.

Nieto Márquez, Miguel Ángel (2021b), «Arquitectos e ingenieros militares en el Palacio Real de México. Proyectos fallidos para un cuartel de caballería (1761-1764)», Temas Americanistas, 47, pp. 279-299.

Nieto Márquez, Miguel Ángel (2022a), «Sobre algunos proyectos de hospitales para Veracruz en la segunda mitad del siglo XVIII», en Nuria Hinarejos y Pedro Luengo (coords.), Ingenieros para la paz, militares para la guerra. Del Caribe al Sudeste asiático (1748-1825), Madrid: Ministerio de Defensa, pp. 169-184.

Nieto Márquez, Miguel Ángel (2022b), «De asistente de ingenieros a gobernador de Veracruz: el caso de Pedro Ponce Camacho (1718-1797)», Perspectiva Pictorum, 1(2), pp. 146-172.

Nieto Márquez, Miguel Ángel (2023), Ingenieros, fortificaciones y obras públicas en el Golfo de México durante la segunda mitad del siglo XVIII (Tesis doctoral), Sevilla: Universidad de Sevilla.

Pacheco Medina, María Esther (2015), «Desvelando el pasado: José Damián Ortiz de Castro y el proyecto de la parroquia, hoy catedral de Tulalcingo», Xihmai, 10, 19.

Pezzat Arzave, Delia (2002), Catálogos de documentos de Arte 17. Archivo General de la Nación, México. Ramos: Policía, Ayuntamientos, Caminos y Calzadas, México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez Morales, Leopoldo (2015), «El legado de un arquitecto del siglo XVIII: inventario post mortem de los bienes materiales de José Damián Ortiz de Castro, académico de mérito y maestro mayor de la ciudad de México», Boletín de Monumentos Históricos, 34, pp. 124-133.

Torre Villalpando, Guadalupe de la (1999), «Proyectos urbanísticos para el resguardo de la ciudad de México. Siglo XVIII», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 74-75, pp. 177-193.

Valdés, Manuel Antonio (1790-1791), Gazetas de México, compendio de noticias de Nueva España desde principios del año de 1784…, México: Imprenta de Don Felipe de Zúñiga y Ontiveros.

Nieto Márquez, M. Ángel. (2024). La Casa de los Cinco Señores de México, un edificio olvidado de época virreinal. Cuadernos Dieciochistas, 25, 483–508. https://doi.org/10.14201/cuadieci202425483508

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+