Las crisis de tifus epidémico y paludismo en la Andalucía del siglo XVIII

Una aproximación (Antequera, Málaga)

Resumen

El Setecientos es conocido como el siglo de las fiebres, distinguiéndose, en la primera mitad, las endémicas, especialmente catarrales y pútridas (tifus), mientras que a partir de 1750 reinan las tercianas o palúdicas. Más allá de esta diferenciación, nuestro objetivo se centra en exponer, de forma cronológica, a través de los fondos documentales del Archivo Histórico Municipal de Antequera, cada una de las crisis epidémicas sufridas en la localidad y su conexión con las zonas más próximas –el puerto de Málaga y otros términos andaluces–, las razones de su desencadenamiento y la valoración de su virulencia en el genuino marco del siglo XVIII.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alberola Romá, Armando (1985), «Una enfermedad de carácter endémico en el Alicante del XVIII: las fiebres tercianas», Revista de Historia Moderna, 5, pp. 127-140.

Alberola Romá, Armando (2012), «Plagas de langosta y clima en la España del siglo XVIII», Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 33/ 129, pp. 21-50.

Alberola Romá, Armando (2014), Los cambios climáticos: la Pequeña Edad del Hielo en España, Madrid: Cátedra.

Alberola Romá, Armando y Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto (2018), «Clima, medio ambiente y plagas de langosta en la Península Ibérica y América central en el último tercio del siglo XVIII. Una aproximación comparativa», Anuario de Estudios Atlánticos, 65, pp. 1-23.

Alberola Romá, Armando y Bernabé Gil, David (1999), «Tercianas y calenturas en tierras meridionales valencianas: una aproximación a la realidad médica y social del siglo XVIII», Revista de Historia Moderna, 17, pp. 95-112.

Anes Álvarez, Gonzalo (1970), Las crisis agrarias en la España Moderna, Madrid: Taurus.

Anes Álvarez, Gonzalo (1998), «Malas cosechas, carestías y motines o conmociones populares en la España del Antiguo Régimen», en Antonio Gómez Mendoza y Antonio Parejo Barranco (eds.), De Economía e Historia. Estudios en homenaje a José Antonio Muñoz Rojas. Málaga: Junta Andalucía-Unicaja, pp. 15-32.

Arrizabalaga, Jon (2006), «El léxico médico del pasado: los nombres de las enfermedades», Penace, vol. Vii, 24, pp. 242-249.

Braudel, Fernand (1993), El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, vol. I. (2.ª ed. 3.ª reimpresión), Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Bueno Vergara, Eduardo (2017), «Fiebres tercianas, sequías y lluvias torrenciales en el Alicante del Setecientos», Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 35, pp. 377-409.

Caro López, Ceferino (1987), «Los precios del pan en Murcia en el siglo XVIII», Revista de Historia Económica, 1, pp. 31-48.

Carrillo Martos, Juan Luis y García-Ballester, Luis (1980), Enfermedad y sociedad en la Málaga de los siglos XVIII y XIX, Málaga: Universidad de Málaga.

Castejón Porcel, Gregorio (2015), «Paludismo en España en los siglos XVIII-XIX: Distribución espacial y erradicación», en Juan Ramón de la Riva Fernández, Paloma Ibarra Benlloch, Raquel Montorio Llovería y Marcos Rodrigues (coords.), Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 69-78.

Cortés Peña, Antonio Luis (1990), «Una petición de los panaderos malagueños en el siglo XVIII», en Actas del Viii Congreso de Profesores-Investigadores. Hespérides, Baena: Aeidipe, pp. 261-265.

García Torres, Adrián (2017), «Extremismo climático y peligro biológico en el sureste español (1780-1800)», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 35, 2017, pp. 345-376.

Gil Sanjuán, Joaquín (2001), «Hambre y epidemia: Málaga durante el reinado de Fernando VI. Respuesta de la ciudad al tabardillo de 1751. Fuentes para el estudio de la epidemia de tifus exantemático», en María Antonia Bel Bravo, José Fernández García y José Miguel Delgado Barrado (eds.), El cambio dinástico y sus repercusiones en la España del siglo XVIII. Homenaje al Dr. Luis Coronas Tejada, Jaén: Universidad de Jaén-Diputación Provincial de Jaén, pp. 403-422.

Gómez Díaz, Donato y Gómez Díaz, M.ª José (2003), «Almería ante el contagio: la práctica sanitaria del siglo XVIII», Dynamis, 23, pp. 221-244.

Irles Vicente, M.ª Carmen (1999), «Proyectos y realidades: higiene y salud pública en la Cataluña de finales del Setecientos», Revista de Historia Moderna, 17, pp. 147-166.

León Vegas, Milagros (2005), «Una simiente devastadora del agro antequerano: la plaga de langosta de 1620», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 23, pp. 285-306.

León Vegas, Milagros (2007), Dos siglos de calamidades públicas en Antequera. Crisis epidémicas y desastres naturales (1599-1804), Antequera: Ayuntamiento.

León Vegas, Milagros (2012), «La plaga con que castiga Dios los pecados de los hombres: langosta y campo andaluz en la Edad Moderna», Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 33/129, pp. 87-123.

Livi-Bacci, Massimo (1988), Población y alimentación en Europa, Barcelona: Ariel.

Livi-Bacci, Massimo (1990), «La nutrición y la historia», en Robert I. Rotberg y Theodore K. Rabb (comps.), El hambre en la historia. El impacto de los cambios en la producción de alimentos y los modelos de consumo sobre la sociedad, Madrid: Siglo Veintiuno, pp. 103-109.

McKeown, Tomas (1990), Los orígenes de las enfermedades humanas, Barcelona: Crítica.

Mancebo, Pilar; Peset, José Luis y Peset, Mariano (1971), «Temores y defensa de España frente a la peste de Marsella de 1720», Asclepio, 23, pp. 131-189.

Marinero Martín, M.ª Jesús (1995), Percepción social de la enfermedad en tiempo de la Ilustración, Cáceres: Universidad de Extremadura.

Meuvret, Jean (1946), «Les crises de subsistances et la démographie de la France d’Ancien Régime», Population, vol. I, 4, pp. 80-93.

Núñez Roldán, Francisco (1988), «Enfermedades, hospitalidad y terapéutica en las comarcas onubenses a fines del Antiguo Régimen», Huelva en su Historia, 2, pp. 451-490.

Olagüe de Ros, Guillermo (1981), «La epidemia europea de gripe de 1708-1709. Difusión espacio-temporal e interpretaciones contemporáneas: G.M. Lancisi, B. Ramazzini, K.F. Herfman», Acta Hispánica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustradam, I, pp. 51-86.

Parejo Barranco, Antonio (1985), Antequera en el siglo XVIII (Población, economía, sociedad), Málaga: Diputación Provincial de Málaga.

Peñafiel Ramón, Antonio y Peñafiel Ramón, Concepción (1987/88), «Repercusión de la epidemia de peste marsellesa de 1720 en la ciudad de Murcia. Realidad de un gran miedo», Contrastes. Revista de Historia Moderna, 3/4, pp. 53-70.

Pérez Moreda, Vicente (1980), Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI-XIX), Madrid: Siglo Xxi.

Pérez Moreda, Vicente (1982), «El paludismo en España a finales del siglo XVIII: la epidemia de 1786», Asclepio, Xxxiv, pp. 295-316.

Pérez Moreda, Vicente (1986), «Notas para una Historia del paludismo en España», Jano, 30/728 (1986), pp. 51-64.

Pérez Moreda, Vicente (1988), «Hambre, mortalidad y crecimiento demográfico en las poblaciones de la Europa Preindustrial», Revista de Historia Económica, 3, pp. 709-735.

Pérez Moreda, Vicente (2020), «Hacia un marco analítico de las consecuencias demográficas y económicas de las epidemias», Investigaciones de Historia Económica, 16, pp. 3-9.

Pérez Samper, M.ª Ángeles (1999), «El pan en la Barcelona moderna: poder municipal y abastecimiento», en José Manuel de Bernardo Ares y Jesús Manuel González Beltrán (eds.), La Administración Municipal en la Edad Moderna, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 407-420.

Peset, José Luis y Peset, Mariano (1978), «Epidemias y Sociedad en la España del Antiguo Régimen», Estudios de Historia Social, 4, pp. 7-28.

Pla Alberola, Primitivo J. (1985), «Hambre, peste y guerra: los embates de la muerte en el condado de Cocentaina (1609-1709)», Revista de Historia Moderna, 5, pp. 67-126.

Pometti Benítez, Kevin Albert (2020), «Fiebres, arroz e insalubridad: El caso del Ampurdán (1783-1787)», Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 38, pp. 221-254.

Pometti Benítez, Kevin Albert y Barriendos i Vallvé, Mariano (2021), «Impactos y gestión de las epidemias de fiebres y de sarampión en un contexto de fuerte irregularidad climática: el caso de Barcelona (1793-1794)», Estudis d’història agrària, 33, pp. 63-97.

Reyes Saagún, Francisco (1742), Sinopsis crítico-médica, sobre la epidemia que padeció la Ilustre Ciudad de Málaga el año de 1741, Sevilla: Imprenta Real de Don Diego López de Haro.

Riera, Juan y Palomero, Juan (1988), Epidemias y paludismo en la Ribera del Júcar, Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid.

Sanz Sampelayo, Juan Félix (1975/76), «El motín de Granada de 1748, ejemplo de un levantamiento popular debido a las subsistencias», Anuario de Historia Moderna y Contemporánea, 2/3, pp. 143-155.

Sanz Sampelayo, Juan Félix y Sánchez-Lafuente Valencia, José L. (1995), «Crisis y fortuna de una población del interior malagueño. Factores demográficos de Antequera en los siglos XVII y XVIII», Revista de Estudios Antequeranos, 6/2, pp. 281-364.

Sanz Sanjosé, Gloria y Merino Navarro, José Patricio (1976), «Saneamiento y limpieza en Madrid, siglo XVIII», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 12, pp. 119-132.

Sarriá Muñoz, Andrés (1996), Religiosidad y política. Celebraciones públicas en la Málaga del siglo XVIII, Málaga: Sarriá.

Villalba y Guitarte, Joaquín de (1803), Epidemiología española o Historia cronológica de las pestes, contagios y epidemias que han acaecido en España desde la venida de los cartagineses hasta el año 1801, Madrid: Imprenta de D. Fermín Villalpando.

Villena Jurado, José (1985), «Una epidemia en Málaga: la del tabardillo de 1738», Jábega, 49, pp. 29-35.

Zamora Bermúdez, Manuel (1985), «Remedios, boticas y sociedad malagueña a fines del Antiguo Régimen», Jábega, 50, pp. 86-98.
León Vegas, M. (2023). Las crisis de tifus epidémico y paludismo en la Andalucía del siglo XVIII: Una aproximación (Antequera, Málaga). Cuadernos Dieciochistas, 24, 41–60. https://doi.org/10.14201/cuadieci2023244160

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+