La historiografía española sobre salud y enfermedad en el siglo XVIII

Estado de la cuestión y asignaturas pendientes

Resumen

El presente artículo tiene como objeto ofrecer un análisis de las principales líneas de investigación que, en España, se han ocupado de la salud y la enfermedad en el siglo XVIII. El conocimiento sobre los aspectos relacionados con la salud y la enfermedad constituye una pieza clave para interpretar las sociedades del pasado, contribuyendo a profundizar en la comprensión de esta centuria desde una perspectiva social, política e ideológica. A pesar de la pujanza de este tipo de estudios en décadas pasadas, en el momento actual el Setecientos no recibe excesiva atención por parte de la historiografía. Sin embargo, lejos de resultar un periodo agotado, aún persisten considerables vacíos que podrían mitigarse con el aprovechamiento de fuentes poco empleadas hasta la fecha y a partir de nuevas preguntas y formas de escrutar el pasado.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio; Vallina Rodríguez, Alejandro y León Vegas, Milagros (2022), «La distribución espacial de los médicos en el reino de Jaén a través del Catastro de Ensenada», en Juan Díaz Álvarez, Fernando Manzano Ledesma y Rodrigo Olay Valdés (eds.), Sobre España en el largo siglo XVIII, Oviedo: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, pp. 439-450.

Alberola Romá, Armando (1985), «Una enfermedad de carácter endémico en el Alicante del siglo XVIII: las fiebres tercianas», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 5, pp. 127-140.

Alberola Romá, Armando (2015), «Tiempo, clima y enfermedad en la prensa española de la segunda mitad del siglo XVIII. Diarios meteorológicos y crónicas de desastres en el Memorial Literario», El Argonauta Español, 12.

Alonso, Anna y Rodríguez, Lluïsa (2003), «Beneficència il·lustrada i iniciatives econòmiques a la Casa de misericòrdia de Barcelona al llarg de la segona meitat del segle XVIII», Pedralbes, 23, pp. 797-824.

Arcarazo García, Luis A. (2010), La asistencia sanitaria pública en el Aragón rural entre 1673-1750, Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Arcarazo García, Luis A. y Lorén Trasobares, María Pilar (2008), «La Asistencia Sanitaria Militar en Zaragoza desde el siglo XVII: los hospitales militares», Sanidad Militar: Revista de Sanidad de las Fuerzas Armadas de España, 64, 3, pp. 134-153.

Armus, Diego (2002), «La enfermedad en la historiografía de América Latina moderna», Asclepio, 54, 2, pp. 41-60.

Astrain, Mikel (1996), Barberos, cirujanos y gente de mar: la sanidad naval y la profesión quirúrgica en la España ilustrada, Madrid: Ministerio de Defensa.

Balaguer i Perigüell, Emilio (1987), Prólogo y traducción castellana del Tratado histórico y práctico de la vacuna, de J. L. Moreau (1803), Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.

Balaguer Perigüell, Emilio y Ballester Añón, Rosa (2003), En el nombre de los niños: la real expedición filantrópica de la vacuna (1803-1806), Madrid: Asociación Española de Pediatría.

Ballester Añón, Rosa (2008), «En primera persona. Los acercamientos historiográficos a la experiencia humana de la enfermedad, siglos XVIII-XX», en Teresa Ortiz Gómez et al. (eds.), La experiencia de enfermar en perspectiva histórica: XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Granada, 11-14 de junio de 2008, Granada: Universidad de Granada, pp. 27-36.

Barceló i Prats, Josep (2017), Poder local, govern i assistència pública: l’Hospital de Sant Pau i Santa Tecla de Tarragona, Tarragona: Arola Editors.

Bertomeu-Sánchez, José Ramón (2019), «The Colic of Madrid (1788-1814): Experts, Poisons, Politics, and War at the End of the Ancien Régime in Spain», Social History of Medicine, 33, 3, pp. 728-748.

Betrán Moya, José Luis (2021), «Las epidemias de peste en la España Moderna: un balance historiográfico», L’Idomeneo, 32, pp. 41-58.

Bolufer Peruga, Monica (1996), «El plantel del Estado. La educación física de las mujeres y los niños en la literatura de divulgación médica del siglo XVIII», en Mary Nash y Rosa Ballester Añón (eds.), Mulheres, trabalho e reprodução. Atitudes sociais e políticas de protecção à vida, Oporto: Edições Afrontamento, pp. 57-75.

Bolufer Peruga, Monica (1997), «Ciencia, reforma social y construcción de identidades sexuales: la “naturaleza femenina” en los textos médicos del siglo XVIII», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 4-5, pp. 21-39.

Bolufer Peruga, Monica (2000), «“Ciencia de la salud” y “Ciencia de las costumbres”: Higienismo y educación en el siglo XVIII», Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 20, pp. 25-50.

Bolufer Peruga, Mónica (1992), «Actitudes y discursos sobre la maternidad en la España del siglo XVIII: La cuestión de la lactancia», Historia Social, 14, pp. 3-24.

Bolufer Peruga, Mónica (1998), «Del cuerpo violentado al cuerpo tutelado. Doctrina religiosa y discurso higiénico en el siglo XVIII: El ejemplo del nacimiento», en Amparo Quiles Faz y María Isabel Jiménez Morales (eds.), De otras miradas: reflexiones sobre la mujer de los siglos XVII al XX, Málaga: Universidad de Málaga, pp. 53-88.

Bonastra, Quim (2008), «Los orígenes del lazareto pabellonario. La arquitectura cuarentenaria en el cambio del Setecientos al Ochocientos», Asclepio, 60, 1, pp. 237-266.

Bueno Vergara, Eduardo (2017), «Fiebres tercianas, sequías y lluvias torrenciales en el Alicante del Setecientos», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 35, pp. 377-409.

Bueno Vergara, Eduardo y Perdiguero Gil, Enrique (2015), «Resguardo de la salud, comercio marítimo y centralismo borbónico: el caso del puerto de Alicante en el siglo XVIII», en Juan José Iglesias Rodríguez, Rafael M. Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 1229-1242.

Bueno Vergara, Eduardo y Perdiguero Gil, Enrique (2017), «La asistencia domiciliaria en sus raíces históricas. Estudio de caso: Alicante en el siglo XVIII», Hospital a Domicilio, 1, 1, pp. 11-20.

Bueno Vergara, Eduardo y Perdiguero Gil, Enrique (2019), «Enfermedad y muerte en la España moderna: el valor de los archivos locales», Revista do Arquivo (São Paulo), IV, 8, pp. 18-31.

Bueno Vergara, Eduardo y Perdiguero Gil, Enrique (2022a), «Los estudios sobre salud y enfermedad en el franquismo: una tarea en curso», Historia Actual Online, 3, 59, pp. 187-206.

Bueno Vergara, Eduardo y Perdiguero-Gil, Enrique (2022b), «Enfermar, sanar y morir en una ciudad mediterránea: Alicante en el siglo XVIII», en Tânia Salgado Pimenta y André Mota (eds.), Artes de curar e práticas de saúde. Circularidades, institucionalidades e repressão, São Paulo: Hucitec.

Bustos Rodríguez, Manuel (1983), Los cirujanos del Real Colegio de Cádiz en la encrucijada de la Ilustración (1748-1796), Cádiz: Universidad de Cádiz.

Campagne, Fabián Alejandro (2000), «Medicina y religión en el discurso antisupersticioso español de los siglos XVI a XVIII: un combate por la hegemonía», Dynamis, 20, pp. 417-456.

Campos, Ricardo; Perdiguero-Gil, Enrique y Bueno, Eduardo (eds.) (2020), Cuarenta historias para la una cuarentena: reflexiones históricas sobre epidemias y salud global, Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina.

Campos Díez, María Soledad (1999), El Real Tribunal del Protomedicato castellano (siglos XIV-XIX), Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Campos Díez, María Soledad (2012), «Sanidad militar en la Edad Moderna», en Leandro Martínez Peñas y Manuela Fernández Rodríguez (eds.), De las Navas de Tolosa a la Constitución de Cádiz. El ejército y la guerra en la construcción del Estado, Valladolid: Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones, pp. 225-250.

Canterla, Cinta (ed.) (2001), La cara oculta de la razón: locura, creencia y utopía, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Capel, Horacio (1998), «Medicina y clima en la España del siglo XVIII», Revista de Geografía, 32-33, pp. 79-105.

Carasa Soto, Pedro (1987), Pauperismo y revolución burguesa (Burgos, 1750-1900), Valladolid: Universidad de Valladolid.

Carasa Soto, Pedro (2005), «Welfare provision in Castile and Madrid», en Ole Peter Grell, Andrew Cunningham y Bernd Roeck (eds.), Health Care and Poor Relief in 18th and 19th Century Southern Europe, Farnham: Ashgate, pp. 96-120.

Carreras Panchón, Antonio (1977), El problema del niño expósito en la España ilustrada, Salamanca: Universidad de Salamanca. Instituto de Historia de la Medicina Española.

Carreras Panchón, Antonio (1991), Miasmas y retrovirus: cuatro capítulos de la historia de las enfermedades transmisibles, Barcelona: Fundación Uriach 1838.

Carreras Panchón, Antonio y Granjel, Mercedes (2004), «Extremadura y el debate sobre la creación de cementerios: un problema de salud pública en la Ilustración», Norba: Revista de Historia, 17, pp. 69-91.

Carrillo, Juan Luis (1990), «Enfermedad y Sociedad en la Málaga de la Ilustración: del tifus exantemático a la fiebre amarilla», en Joaquín Fernández Pérez e Ignacio González Tascón (eds.), Ciencia, técnica y estado en la España ilustrada, Zaragoza: Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, pp. 413-423.

Carrillo, Juan Luis; Riera Perelló, Pedro y Gago, Ramón (1977), «La introducción en España de las hipótesis miasmáticas y prácticas fumigatorias: historia de una polémica (J. M. Aréjula-M. J. Cabanellas)», Medicina & Historia, 67, pp. 7-25.

Casco Solís, Juan (2001), «Las topografías médicas: revisión y cronología», Asclepio, 53, 1, pp. 213-244.

Císcar Vilata, Concepción (1992), El Hospital General de Valencia en el siglo XVIII (1700-1800): El edificio, el gobierno, el personal y la asistencia, Universidad de Valencia (tesis doctoral).

Comelles, Josep María et al. (1991), L’Hospital de Valls. Assaig sobre l’estructura i les transformacions de les institucions d’assistència, Valls: Institut d’Estudis Vallencs.

Costa Carballo, Carlos Manuel (1991), La enseñanza de la medicina a finales del Siglo XVIII, Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral).

Danon i Bretos, Josep (1978), Visió històrica de l’Hospital General de Santa Creu de Barcelona, Barcelona: Rafael Dalmau.

Duro Torrijos, José Luis (2014), Los inicios de la lucha contra la viruela en España: Técnica e ideología durante la transición de la inoculación a la vacuna (1750-1808), Universidad de Alicante (tesis doctoral).

Fernández Cifuentes, Luis (1998), «Enfermedad y autobiografía: sobre “la experiencia de la individualidad”», en Manuel María Pérez López y Emilio Martínez Mata (eds.), Revisión de Torres de Villarroel, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 155-172.

Fernández Doctor, Asunción (1997), «Médicos y cirujanos de Zaragoza en la Edad Moderna: su número y estructura sociofamiliar», Dynamis, 17, pp. 141-164.

Fernández Doctor, Asunción (2000), El Hospital Real y General de Ntra. Sra. de Gracia de Zaragoza en el siglo XVIII, Zaragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC).

Fernández Doctor, Asunción y Arcarazo García, Luis A. (2002), «Asistencia rural en los siglos XVII y XVIII: los tipos de “conducción” de los profesionales sanitarios en Aragón», Dynamis, 22, pp. 189-208.

Finzsch, Norbert y Jütte, Robert (eds.) (2013), Institutions of Confinement. Hospitals, Asylums, and Prisons in Western Europe and North America, 1500-1950, Cambridge: Cambridge University Press.

Fraile, Pedro (1987), Un espacio para castigar: la cárcel y la ciencia penitenciaria en España (siglos XVIII-XIX), Barcelona: Serbal.

Fuente Galán, María del Prado (2012), «Entre la miseria y el fraude. La vida cotidiana de las nodrizas de procedencia rural de la Inclusa granadina (1753-1800)», en María José Pérez Álvarez et al. (eds.), Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, pp. 1221-1234.

Galech Amillano, Jesús María (2010), Astrología y medicina para todos los públicos: las polémicas entre Benito Feijoo, Diego de Torres y Martín Martínez y la popularización de la ciencia en la España de principios del siglo XVIII, Universitat Autònoma de Barcelona, Programa Interuniversitari de Doctorat en Història de la Ciència (UAB-UB) (tesis doctoral).

García Hourcade, José (1996), Beneficencia y sanidad en el siglo XVIII. El Hospital de S. Juan de Dios de Murcia, Murcia: Universidad de Murcia.

García Hurtado, Manuel (2022), «La junta de sanidad de A Coruña y los barcos franceses entre 1722 y 1742: salud pública y fuente de ingresos», Cuadernos de Estudios Gallegos, 69, 135, pp. 303-341.

García Pérez, Francisco José (2017), «La vida en la Casa de Misericordia de Palma durante el siglo XVIII: cambios y continuidades», Cuadernos Dieciochistas, 18, pp. 243-265.

Gelabertó Vilagran, Martí (1996), «Religión, enfermedad y medicina popular en la Cataluña del siglo XVIII», Historia Social, 26, pp. 3-18.

Gil Bautista, Rafael (2009), «Medicina y minería en el Almadén del siglo XVIII: Josep Parés y Franqués (Mataró, 1720-Almadén, 1798)», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 27, pp. 333-361.

Giménez Font, Pablo (2008), «La epidemia de malaria de 1783-1786: notas sobre la influencia de anomalías climáticas y cambios de usos del suelo en la salud humana», Investigaciones Geográficas, 46, pp. 141-157.

Giménez López, Enrique (1998), «La exhalación de la muerte: la aportación del matemático Benito Bails a la polémica sobre los cementerios en el siglo XVIII», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 17, pp. 113-146.

Giménez López, Enrique (2011), «La Academia Médico-Práctica de Barcelona y los problemas de salubridad de una gran urbe (1770-1819)», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 29, pp. 61-101.

Gómez Díaz, Donato y Gómez Díaz, María José (2003), «Almería ante el contagio: La práctica sanitaria del siglo XVIII», Dynamis, 23, pp. 221-244.

González Bueno, Antonio (2011), «Ciencia, trabajo y piedad: el quehacer farmacéutico en la España de la primera mitad del XVIII», Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, 3, pp. 76-119.

González de Fauve, María Estela (ed.) (2002), Ciencia, poder e ideología. El saber y el hacer en la evolución de la medicina española (siglos XIV-XVIII), Buenos Aires: Instituto de Historia de España Claudio Sánchez-Albornoz.

González Duro, Enrique (1995), Historia de la locura en España, Madrid: Temas de Hoy.

Granjel, Mercedes (2012), «Médicos y redes sociales. Mecanismos de poder en la profesión médica en el siglo XVIII», Asclepio, 64, 2, pp. 435-466.

Guinot Ferri, Laura (2021), Mujeres y santidad: sanadoras por mediación divina. Un estudio desde la microhistoria (siglos XVII y XVIII), Granada: Comares.

Hernández Villalba, Pepa (2013), «El barco como espacio para el conocimiento médico a finales del siglo XVIII y principios del XIX», Cuadernos de Investigación Histórica, 30, p. 307.

Hidalgo Fernández, Francisco (2021), «Epidemias, artesanos y relaciones familiares en el sureste peninsular (siglos XVIII-XIX)», Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, 41, pp. 631-662.

Huerta Calvo, Javier (1998), «Imágenes de la locura festiva en el siglo XVIII», en Emilio Palacios Fernández y Javier Huerta Calvo (eds.), Al margen de la Ilustración: cultura popular, arte y literatura en la España del siglo XVIII, Amsterdam: Rodopi, pp. 219-245.

Huguet Termes, Teresa (2014), «Introducción: “Speculum hospitalis, speculum civitatis”: ¿Por qué estudiar la historia de los hospitales?», en Teresa Huguet Termes et al. (eds.), Ciudad y hospital en el Occidente europeo (1300-1700), Lleida: Milenio, pp. 13-24.

Ibarburu Antón, Julen (2020), Furiosos, inocentes y melancólicos. Historia de la locura en la Granada del siglo XVIII, Universidad de Granada, Programa de Doctorado Historia y Artes (tesis doctoral).

Irles Vicente, María del Carmen (1998-99), «Proyectos y realidades: Higiene y Salud Pública en la Cataluña de finales del Setecientos», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 17, pp. 147-166.

Jori, Gerard (2013), «La ciudad como objeto de intervención médica. El desarrollo de la medicina urbana en España durante el siglo XVIII», Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 17.

Larrea Killinger, Cristina (2010), «La colonización olfativa de la medicina. Cuerpos y espacios urbanos», Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 4, 5, pp. 24-43.

Lázaro, José y Bujosa, Francesc (2000), Historiografía de la psiquiatría española, Madrid: Triacastela.

León Vegas, Milagros (2015), «Un estudio de caso sobre abandono infantil en la Andalucía Moderna. Los expósitos de la inclusa antequerana», Revista de Demografía Histórica, 33, 1, pp. 99-133.

López Piñero, José María (2001), «Juan de Cabriada y la iatroquímica de los novatores de finales del siglo XVII», en Francisco Javier Puerto Sarmiento et al. (eds.), Los hijos de Hermes: alquimia y espagiria en la terapéutica española moderna, Madrid: Corona Borealis, pp. 189-242.

López Terrada, María Luz (1996), «Los estudios historicomédicos sobre el Tribunal del Protomedicato y las profesiones y ocupaciones sanitarias en la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI al XVIII», Dynamis, 16, pp. 21-42.

López Terrada, María Luz y Martínez Vidal, Àlvar (1996), «El Tribunal del Real Protomedicato en la Monarquía Hispánica (1593-1808). Presentación», Dynamis, 16, pp. 17-19.

Martínez Vidal, Àlvar (1986), «Los supuestos conceptuales del pensamiento médico de Martín Martínez (1684-1734): la actitud antisistemática», Llull, 9, 16, pp. 127-152.

Martínez Vidal, Àlvar y Pardo Tomás, José (2003), «Un siglo de controversias: La medicina española de los novatores a la Ilustración», en Josep Lluís Barona, Juan Pimentel y Javier Moscoso Sarabia (eds.), La Ilustración y las ciencias: para una historia de la objetividad, València: Universitat de València, pp. 107-135.

Mateu Tortosa, Enric (1987), Arroz y paludismo: riqueza y conflictos en la sociedad valenciana del siglo XVIII, Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.

Maza, Elena (1987), Pobreza y asistencia social en España, siglos XVI al XX: aproximación histórica, Valladolid: Universidad de Valladolid.

Menéndez Navarro, Alfredo (1997), Un mundo sin sol. La salud de los trabajadores de las minas de Almadén, 1750-1900, Granada: Universidad de Granada.

Mercant i Ramírez, Jaume (2008), Historia de la farmacoterapia: siglos XVIII y XIX. La farmacia monástica de la Real Cartuja de Valldemossa, Universidad Autónoma de Barcelona (tesis doctoral).

Moreno Rodríguez, Rosa María y Valenzuela Candelario, José (2010), «Lenguajes de enfermedad en el siglo XVIII: la experiencia del enfermar ante el Tribunal inquisitorial», Historia Social, 66, pp. 23-40.

Morente Parra, Maribel (2016), «Modelando ciencia: La ceroplástica de Ignacio Lacaba en el Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid», Dynamis, 36, 1, pp. 27-45.

Moretón Alonso, Margarita (1993), Las profesiones sanitarias en Castilla y León (siglo XVIII): análisis sociológico y estadístico, Valladolid: Universidad de Valladolid.

Negrín Fajardo, Olegario (1999), «El niño expósito en el despotismo ilustrado: Su crianza y educación», Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 18, pp. 51-66.

Ortiz Gómez, Teresa (1996), «Protomedicato y matronas. Una relación al servicio de la cirugía», Dynamis, 16, pp. 109-120.

Ortiz Gómez, Teresa et al. (eds.) (2008), La experiencia de enfermar en perspectiva histórica: XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Granada, 11-14 de junio de 2008, Granada: Universidad de Granada.

Ortiz Gómez, Teresa et al. (1995), «Health professionals in Mid Eighteenth Century Andalusia: Socio-economic Profiles and Distribution in the Kingdom of Granada», en J. Woodward y R. Jutte (eds.), Coping with Sickness. Historical Aspects of Health Care in a European Perspective, Sheffield: European Association for the History of Medicine and Health Publications, pp. 19-44.

Pardo, José (2004), El médico en la palestra: Diego Mateo Zapata (1664-1745) y la ciencia moderna en España, Valladolid: Junta de Castilla y León.

Pardo-Tomás, José y Martínez-Vidal, Àlvar (2008), «Stories of disease written by patients and lay mediators in the Spanish Republic of Letters (1680-1720)», Journal of Medieval and Early Modern Studies, 38, 3, pp. 467-491.

Paredes Cencillo, Carlos (2020), Andrés Piquer y Arrufat (1711-1772). Un médico ilustrado entre la Universidad de Valencia y la corte, Universidad de Valencia, Programa de Doctorado Geografía e Historia del Mediterráneo desde la Prehistoria a la Edad Moderna (tesis doctoral).

Pascual Ramos, Eduardo (2016), «Hospicios y expósitos en Mallorca durante el siglo XVIII (1701-1812)», SAITABI. Revista de la Facultat de Geografia i Història, 66, pp. 101-119.

Pascual Ramos, Eduardo (2019), «Higiene y salud pública en la ciudad de Palma en el siglo XVIII (1718-1812)», Ámbitos: Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 42, pp. 11-24.

Pedrosa Bartolomé, José Manuel (2015), «La guerra de médicos y saludadores: ciencia, magia y cultura popular en España (siglos XVIII-XX)», Revista de Folklore, 402, pp. 4-30.

Penco Martín, Antonio Daniel (2007), La salud pública en el antiguo régimen, Mérida: Editora Regional de Extremadura y Universidad de Extremadura.

Perdiguero Gil, Enrique (1992), «The popularization of medicine during the Spanish Enlightenment», en Roy Porter (ed.), The popularization of Medicine: 1650-1800, Londres y Nueva York: Routledge, pp. 160-193.

Perdiguero Gil, Enrique (2002), «“Con medios humanos y divinos”: la lucha contra la enfermedad y la muerte en Alicante en el siglo XVIII», Dynamis, 22, pp. 121-150.

Perdiguero Gil, Enrique (2004), «El fenómeno del pluralismo asistencial: una realidad por investigar», Gaceta Sanitaria, 18, pp. 140-145.

Perdiguero Gil, Enrique y Bernabeu Mestre, Josep (1995), «La asistencia médica pública en el Alicante del siglo XVIII: los médicos de la ciudad», Canelobre, 11, pp. 165-176.

Perdiguero Gil, Enrique y Zarzoso, Alfons (2010), «La sanidad marítima en dos ciudades mediterráneas de la corona de Aragón durante el siglo XVIII: Barcelona y Alicante», en Enrique Perdiguero Gil y Josep Miquel Vidal Hernández (eds.), La ciudadela de los fantasmas. Lazaretos y protección sanitaria en el mundo moderno, Menorca: Institut Menorquí d’Estudis, pp. 29-48.

Pérez Álvarez, María José (2013), «El hospital de la Encarnación de Zamora en el siglo XVIII: reglamentación y evolución asistencial», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 31, pp. 73-90.

Pérez Moreda, Vicente (1980), Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI-XIX), Madrid: Siglo XXI.

Pérez Moreda, Vicente (1982), «El paludismo en España a fines del siglo XVIII: La epidemia de 1786», Asclepio, 34, pp. 295-316.

Pérez Moreda, Vicente (1984), «Crisis demográficas y crisis agrarias: paludismo y agricultura en España a fines del siglo XVIII», En Congreso de historia rural: siglos XV-XIX, Madrid: Casa de Velázquez y Universidad Complutense, pp. 333-354.

Pérez Moreda, Vicente; Reher, David-Sven y Sanz Gimeno, Alberto (2015), La conquista de la salud. Mortalidad y modernización en la España contemporánea, Madrid: Marcial Pons.

Peset, José Luis (2015), Melancolía e Ilustración: diálogos cervantinos en torno a Cadalso, Madrid: Abada.

Peset, Mariano; Mancebo, Pilar y Peset, José Luis (1971), «Temores y defensa de España frente a la peste de Marsella de 1720», Asclepio, 23, pp. 131-189.

Peset, Mariano y Peset, José Luis (1972), Muerte en España (política y sociedad entre la peste y el cólera), Madrid: Seminarios y Ediciones.

Placzek, Katazyna (2020), «La imagen del cuerpo y la enfermedad en la “Vida” de Torres Villarroel», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 30, pp. 503-515.

Pometti Benítez, Kevin (2020), «Fiebres, arroz e insalubridad: El caso del Ampurdán (1783-1787)», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 38, pp. 221-254.

Porter, Roy (1985), «The patient’s view: doing medical history from below», Theory and Society, 14, pp. 175-98.

Ramírez Martín, Susana M. (2002), La salud del imperio: la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, Madrid: Ediciones Doce Calles.

Rey Castelao, Ofelia y Cowen, Pablo (eds.) (2017), Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.

Riera, Juan (1980), José Masdevall y la medicina española ilustrada: (Enseñanza, epidemias y guerra a finales del siglo XVIII), Valladolid: Universidad de Valladolid.

Riera, Juan (1992), Ordenanzas y asientos de hospitales militares en España (siglo XVIII), Valladolid: Universidad de Valladolid.

Riera, Juan y Granda-Juesas, Juan (1987), La inoculación de la viruela en la España ilustrada, Valladolid: Universidad de Valladolid.

Risse, Guenter B. (1996), «Before the Clinic was “Born”: Methodological Perspectives in Hospital History», en Norbert Finzsch y Robert Jütte (eds.), Institutions of Confinement. Hospitals, Asylums, and Prisons in Western Europe and North America, 1500-1950, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 75-96.

Rodríguez Ocaña, Esteban (1988a), «El resguardo de la salud. Organización sanitaria española en el siglo XVIII», Dynamis, 7-8, pp. 145-170.

Rodríguez Ocaña, Esteban (1988b), «La cuestión del lazareto marítimo permanente en la España del siglo XVIII, de Cádiz a Mahón», Asclepio, 40, 1, pp. 265-276.

Ruiz-Berdún, Dolores y Martín Alcaide, Rosario (2018), «La importancia del género en la historia de la atención al parto: la incorporación de los hombres a la profesión de matrona en España», Llull, 41, 85, pp. 191-216.

Sáez Gómez, José Miguel et al. (1988), «Evolución numérica de sanitarios inscritos en el Ayuntamiento de Murcia. 1700-1759», en Manuel Valera, María Amparo Egea y María Dolores Blázquez (eds.), Actas del VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Murcia: Universidad de Murcia, pp. 841-880.

Sáez Gómez, José Miguel y Marset Campos, Pedro (1990), «La consolidación de la sanidad municipal en la España del siglo XVIII: la salud pública en Murcia», Medicina & Historia, 32, pp. 1-28.

Sánchez Álvarez, Julio (2010), El protomedicato navarro y las cofradías sanitarias de San Cosme y San Damián: el control social de las profesiones sanitarias en Navarra (1496-1829), Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Sánchez García, Miguel Ángel (2018), «Contribución al estudio social de la medicina: bachilleres y doctores médicos graduados en la universidad de Orihuela durante el siglo XVIII», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 36, pp. 612-669.

Sánchez Granjel, Luis (1979), La medicina española del siglo XVIII, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Sánchez Rodrigo, Fernando (2016), «Afecciones meteorológicas: medicina y meteorología en Andalucía, 1754-1852», Obradoiro de Historia Moderna, 25, pp. 95-113.

Santolaria, Félix (2000), Edición y estudio introductorio al Tratado de remedio de pobres de Miguel de Giginta, Barcelona: Ariel.

Santonja Cardona, José Luis (1998), «La construcción de cementerios extramuros: un aspecto de la lucha contra la mortalidad en el Antiguo Régimen», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 17, pp. 33-44.

Sarasúa, Carmen (ed.) (2021), Salarios que la ciudad paga al campo: las nodrizas de las inclusas en los siglos XVIII y XIX, Alicante: Universidad de Alicante.

Schmitz, Carolin (2018), Los enfermos en la España barroca y el pluralismo médico: espacios, estrategias y actitudes, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Sobrevía Clavera, Andrés (2004), «El cultivo del arroz de secano en Cataluña (1778-1839). Una propuesta agronómica al problema del paludismo», Asclepio, 55, 2, pp. 169-196.

Soubeyroux, Jacques (1980), «Pauperismo y relaciones sociales en el Madrid del siglo XVIII (I)», Estudios de Historia Social, 12, pp. 7-227.

Soubeyroux, Jacques (1982), «El encuentro del pobre y la sociedad: asistencia y represión en el Madrid del siglo XVIII», Estudios de Historia Social, 20, pp. 7-225.

Torrebadella i Flix, Xavier y Brasó i Rius, Jordi (2020), «Los preámbulos fundacionales de la educación física escolar en el entorno español. Una mirada de los textos en educación del siglo XVIII», Materiales para la Historia del Deporte, 20, pp. 16-38.

Torremocha Hernández, Margarita (2014), «“Donde se rrecogen las mujeres herradas yncontinentes”. Prostitución: acción y represión social en el Antiguo Régimen», en María José Pérez Álvarez y María Marta Lobo de Araújo (eds.), La respuesta social a la pobreza en la Península Ibérica durante la Edad Moderna, León: Universidad de León, pp. 299-330.

Urteaga, Luis (1993), «La teoría de los climas y los orígenes del ambientalismo», Cuadernos Críticos de Geografía Humana, 18, p. 99.

Valenzuela Candelario, José y Rodríguez Ocaña, Esteban (1993), «Lugar de enfermos, lugar de médicos. La consideración del hospital en la medicina española, siglos XVIII-XIX», en Luis Montiel (ed.), La salud en el Estado de Bienestar. Análisis histórico, Madrid: Editorial Complutense, pp. 107-131.

Varela Peris, Fernando (1998), «El papel de la Junta Suprema de Sanidad en la política sanitaria española del siglo XVIII», Dynamis, 18, pp. 315-340.

Velázquez Martínez, Matías (1991), Desigualdad, indigencia y marginación social en la España ilustrada: las cinco clases de pobres de Pedro Rodríguez Campomanes, Murcia: Universidad de Murcia.

Vicente-Pedraz, Miguel y Brozas-Polo, María Paz (2014), «El “Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres” (1790) de Josefa Amar y Borbón: feminidad y el arte de gobernar el cuerpo en la Ilustración española», Movimento: Revista da Escola de Educação Física, 20, 2, pp. 799-818.

Vidal, Josep Miquel (2002), El Lazareto de Mahón, una fortaleza sanitaria, Menorca Institut Menorquí d’Estudis.

Vilar Devís, Mercedes (1996), El Hospital General en la Valencia Foral Moderna (1600-1700), València: Ajuntament de València.

Zarzoso, Afons (2001), «El pluralismo médico a través de la correspondencia privada en la Cataluña del siglo XVIII», Dynamis, 21, pp. 409-433.

Zarzoso, Alfons (1996), «Protomedicato y boticarios en la Barcelona del siglo XVIII», Dynamis, 16, pp. 151-172.

Zarzoso, Alfons (2005), «Poor relief and health care in 18th and 19th century Catalonia and Barcelona», en Ole Peter Grell, Andrew Cunningham y Bernd Roeck (eds.), Health Care and Poor Relief in 18th and 19th Century Southern Europe, Farnham: Ashgate, pp. 121-141.

Bueno Vergara, E., & Perdiguero Gil, E. (2023). La historiografía española sobre salud y enfermedad en el siglo XVIII: Estado de la cuestión y asignaturas pendientes. Cuadernos Dieciochistas, 24, 13–39. https://doi.org/10.14201/cuadieci2023241339

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+