El Manual de quijotismo (c. 1926): memoria inconclusa de la segunda crisis existencial de Unamuno

Resumen

Escritos en torno a 1926-1928 y publicados por primera vez en 2005, los manuscritos fragmentarios que componen el Manual de quijotismo ofrecen un acceso privilegiado al taller filosófico donde se fraguaron tres de las principales obras unamunianas del periodo del exilio: Cómo se hace una novela, El hermano Juan o El mundo es teatro y, en menor medida, La agonía del cristianismo. Empleando también la Vida de don Quijote y Sancho como referencia, este artículo presenta algunas de esas conexiones intertextuales con atención especial al papel que juega la interpretación del Quijote en la formulación literaria y filosófica de la crisis existencial que afronta Unamuno en su destierro de Fuerteventura y, más tarde, durante su exilio voluntario en París y Hendaya.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez Castro, L. (2015). Los espejos del yo: existencialismo y metaficción en la narrativa de Unamuno. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Balseiro, J. A. (1934). The Quixote of Contemporary Spain: Miguel de Unamuno. pmla, 49 (2), pp. 645-656.
Balseiro, J. A. (1935). El Quijote de la España contemporánea: Miguel de Unamuno. Madrid: Ernesto Giménez, S. A.
Bonilla, J. (2013). Alquimia metaliteraria, o de cómo Unamuno inventa a don Quijote. Cuadernos Hispanoamericanos, 760, pp. 73-82.
Britt-Arredondo, C. (2005). Quixotism: The Imaginative Denial of Spain’s Loss of Empire. Albany: State University of New York Press.
Cerezo Galán, P. (1996). Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno. Madrid: Trotta.
Cueto, J. (1916). La vida y la raza a través del Quijote. Luarca: Manuel Méndez.
Dimock, W. C. (1999). A Theory or Resonance. pmla, 112, pp. 1060-1071.
Eco, U. (1999) Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Trad. Ricardo Pochtar. Barcelona: Lumen.
Fish, S. (1980). Is There a Text in This Class? The Authority of Interpretative Communities. Cambridge: Harvard University Press.
Gullón, R. (1964). Autobiografías de Unamuno. Madrid: Gredos.
Iglesias Ortega, L. (1990). El quijotismo de Unamuno entre la filosofía y el mito [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Maestro, J. G. (1991). Miguel de Cervantes, Miguel de Unamuno: el Quijote desde la experiencia de la estética de la recepción de 1898 (pp. 241-264). En Actas del ii Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos.
Marías, J. (1990). Cervantes clave española. Madrid: Alianza Editorial.
Menchón, M. (Director). (2015). La isla del viento [Película]. mgc, Mediagrama, Motoneta Cine, 16M. Films.
Salcedo, E. (1998). Vida de don Miguel. Unamuno, un hombre en lucha con su leyenda. Salamanca: Anthema.
Unamuno, M. de. (1966). Obras completas. 9 tomos. Ed. Manuel García Blanco. Madrid: Escelicer.
Unamuno, M. de. (2005a). Manual de Quijotismo. Cómo se hace una novela. Epistolario Miguel de Unamuno / Jean Cassou. Ed. Bénédicte Vauthier. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Unamuno, M. de (2005b). Vida de don Quijote y Sancho. Ed. Alberto Navarro. Madrid: Cátedra.
Unamuno, M. de. (2012). Cartas del destierro. Entre el odio y el amor (1924-1930). Ed. Colette y Jean-Claude Rabaté. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Varela Olea, M. A. (2003). Don Quijote, mitologema nacional. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+