«Teresa (1924), by Miguel de Unamuno, or the Author “Fleeing from Criticism”»

Abstract

This article proposes an analysis of the work of Miguel de Unamuno Teresa. Rhymes by an unknown poet presented and presented by Miguel de Unamuno (1924), with special attention to the importance that the framework or the fictional paratexts acquire (prologue, presentation, notes and farewell). These false paratexts surround the Rhymes in a novelistic framework, always susceptible to future modifications and expansions, contributing to that poetics of the inevitable incompletion of the work and expanded literature. But, above all, the strategy of the fictional frame (like the paintings that include the frame as a visual trompe-l’oeil) becomes an effective Unamunian alibi to escape the constriction by critics and their mania for generic classification. Finally, the innovative proposal of this work will be claimed as a precedent for numerous contemporary novels, in relation to this transgressive use of paratexts as part of fiction.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Belda Vázquez, C. (2012). Teresa, de Miguel de Unamuno: entre la tradición y la renovación literaria. Tesis doctoral. Universidad Pompeu Fabra.
Belda Vázquez, C. (2018). Introducción a Miguel de Unamuno, Teresa. Madrid: Cátedra.
Blasco, J. (1989). Miguel de Unamuno: Teresa. España contemporánea: Revista de literatura y cultura, 2, 3, pp. 37-60.
Carrión, J. (2010). Los muertos. Barcelona: Mondadori.
Chejfec, S. (2019). 5. Zaragoza: Jekill & Jill.
García Blanco, M. (ed.) (1958). Miguel de Unamuno, Obras completas. Tomo xiv. Poesía ii. Teresa. De Fuerteventura a París. Romancero del destierro. Poesías sueltas. Madrid: Afrodisio Aguado.
García Blanco, M. (ed.) (1969). Miguel de Unamuno, Obras completas, tomo vi: Poesía. Madrid: Escélicer.
García Jambrina, L. (2015). Miguel de Unamuno o la interiorización de la novela (pp. 47-66). En J. A. Garrido Ardila (coord.), El Unamuno eterno. Barcelona: Anthropos.
Garrido Ardila, J. A. (ed.) (2017). Miguel de Unamuno, Novelas completas. Madrid: Cátedra.
Genette, G. (2001). Umbrales [1987]. Buenos Aires: Siglo xxi.
Gómez Trueba, T. (ed.) (2009). Miguel de Unamuno, Cómo se hace una novela. Madrid: Cátedra.
Gómez Trueba, T. (2018). Miguel de Unamuno, precursor de la literatura expandida. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 855, pp. 15-19.
González López, E. (1969). La poesía de Unamuno: el relato poético Teresa, lt, 66, pp. 84-89.
Grafton, A. (1998). Los orígenes trágicos de la erudición *Breve tratado sobre la nota al pie de página. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gullón, R. (1976). Autobiografías de Unamuno. Madrid: Gredos.
Gullón, R. (1984). La novela lírica. Madrid: Cátedra.
Imízcoz Beunza, T. (1999). De la «nivola» de Unamuno a la metanovela del último cuarto del siglo xx. rilce: Revista de filología hispánica (Ejemplar dedicado a: Del 98 al 98: Literatura e historia literaria en el siglo xx hispánico), 15.1, pp. 319-333.
Juan-Cantavella, R. (2005). Proust Fiction. Barcelona: Poliedro.
Levrero, M. (2016). La novela luminosa. Barcelona: Penguin Random House.
Lomelí (C. de E)., L. F. (2015). Okigbo vs las transnacionales y otras historias de protesta. eeuu: La Pereza Ediciones.
Maestro, J. G. (2003). La literatura como provocación de la religión: Teresa (1924) de Unamuno. Hispanística, xx, 21, pp. 151-160.
Mata Induráin, C. (1997). Amor, vida y muerte en las rimas de Teresa, de Miguel de Unamuno (pp. 395-412). En Kurt Spang (coord.), Unum et diversum: estudios en honor de Ángel-Raimundo Fernández González. Pamplona: Universidad de Navarra-eunsa.
Nicholas, R. L. (1987). Unamuno, narrador. Madrid: Castalia.
Orejudo, A. (1996). Fabulosas narraciones por historias. Madrid: Lengua de Trapo.
Piglia, R. (2010). Blanco Nocturno. Barcelona: Anagrama.
Pisarro, M. (2007). Auge y decadencia de las notas a pie de página. Revista Ñ, 173 (20 de enero), pp. 10-11.
Prieto de Paula, Á. L. (2010). Unamuno: la abolición del género novela. Anales de Literatura Española, 22, pp. 33-48.
Pron, P. (2016). La nota a pie de página. Letras libres, 17 de mayo.
Puig, M. (2021). El beso de la mujer araña [1976]. Barcelona: Planeta.
Ríos, J. (1983). Larva. Babel de una noche de San Juan. Barcelona: Ediciones del Mall.
Senabre, R. (ed.) (1999). Miguel Unamuno, Obras completas iv. Madrid: Turner («Biblioteca Castro»).
Semprún, M. (1972). El amor como tema de la eternidad en las rimas de Teresa de Unamuno. Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 22, pp. 23-32.
Somoza, J. C. (2004). La caverna de las ideas [2000]. Madrid: Suma de letras (4.ª ed.).
Suárez Miramón, Ana (ed.) (1987), Miguel de Unamuno, Poesía completa, 2, Madrid: Alianza.
Taranilla, R. (2021). Noche y océano. Barcelona: Seix Barral.
Unamuno, M. de (1999). Teresa. Rimas de un poeta desconocido presentadas y presentado por Miguel de Unamuno, en Obras completas iv. Madrid: Turner («Biblioteca Castro»), pp. 597-748.
Unamuno, M. de (2006). Abel Sánchez, San Manuel Bueno, mártir, Cómo se hace una novela y otras prosas (ed. de Domingo Ródenas). Barcelona: Crítica.
Vauthier, B. (2009). Releyendo Teresa: rimas de un poeta desconocido presentadas y presentado por Miguel de Unamuno a la luz de una cuartilla inédita. Un alegato unamuniano a favor de la modernidad de Bécquer (pp. 47-57). En A. Chaguaceda Toledano (coord.), Miguel de Unamuno. Estudio sobre su obra iv. Actas de las vii Jornadas unamunianas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Vilas, M. (2008). España. Barcelona: dvd.
Vilas, M. (2012). Los inmortales. Madrid: Alfaguara.

Downloads

Download data is not yet available.
+