La correspondencia de maestras, directoras, estudiantes y opositoras con Miguel de Unamuno

  • María Isabel Rodríguez Fidalgo
    Universidad de Salamanca
  • Adriana Paíno Ambrosio
    Universidad de Salamanca
  • Jesús García Sánchez
    Universidad de Salamanca

Resumen

  Esta investigación centra su objeto de estudio en la correspondencia enviada a Miguel de Unamuno por mujeres de principios del siglo xx vinculadas al mundo de la educación. Para ello, se ha optado por una metodología mixta con aportaciones cuantitativas y, principalmente, cualitativas, a través de un análisis de contenido de 136 cartas, 7 tarjetas de presentación y 7 postales enviadas entre 1900 y 1936 por 85 mujeres. Dicho análisis permite realizar un doble acercamiento: por una parte, al contexto educativo femenino, reflejado en las cartas de maestras, directoras, estudiantes y opositoras, lo que a su vez describe el contexto social, cultural y político de la época; y, por otra, a Unamuno bajo la perspectiva particular que ofrecen las confidencias recogidas en el ámbito privado de las epístolas de estas mujeres.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aresti Esteban, N. El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo xix. Historia Contemporánea, 2000, 21, pp. 363-394.

Aresti Esteban, N. La mujer moderna, el tercer sexo y la bohemia en los años veinte. Dossiers Feministes, 2007, 10, pp. 173-185.

Caamaño Rojo, E. Mujer y trabajo: origen y ocaso del modelo de padre proveedor y madre cuidadora. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2010, xxxiv, pp. 179-209.

Castillo, D. D. La carta privada como práctica discursiva: Algunos rasgos característicos. Revista Signos, 2002, 35(51-52), pp. 33-57.

Cibeiro, E. De «ángel del hogar» a «mujer moderna»: las tensiones filosóficas y textuales en el sujeto femenino de Carmen de Burgos. Letras Femeninas, 2005, 31(2), pp. 49-74.

Cuesta Bustillo, J. (dir.). La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936-1975). Madrid: Fundación Francisco Largo Caballero, 2009.

García Sánchez, J. Beatriz. Cuadernos Republicanos, 1993, 13, pp. 61-67.

Hanssens, E. Du secret des lettres. Bruselas: Bruylant-Christophe, 1890.

Heredia Soriano, A. Hacia Unamuno con Unamuno (ii). Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 2007, 44, pp. 27-80.

Herrero Faúndez, R. La imagen de la mujer en la prensa entre 1910-1915 y 2000-2005: estudio comparado. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2010.

Jiménez Sureda, M. La mujer en la esfera laboral a lo largo de la historia. Manuscrits, 2009, 27, pp. 21-49.

Lorenzo, J. A. Hacia la profesionalización y modernización del Magisterio (1898-1936). Revista Complutense de Educación, 2002, 13(1), pp. 107-139.

Marchand, P. L’Histoire et la Géographie dans l’enseignement secondaire. París: Institut national de la recherche pédagogique, 2000.

Nash, M. Mujer, familia y trabajo en España (1875-1936). Barcelona: Antrophos, Editorial del Hombre, 1983.

Nielfa Cristóbal, G. Trabajo, legislación y género en la España contemporánea: los orígenes de la legislación laboral. En L. Gálvez y C. Sarasúa (coords.): ¿Privilegios o eficiencia?: Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2003, pp. 39-56.

Phillips, T. The postcard century. 2000 cards and their messages. Londres: Thames & Hudson, 2000.

Prado Herrera, M. L. de. Universitarias en Salamanca en el primer tercio del siglo xx: cuantificación y perfiles. Culture & History Digital Journal, 2019, 8(1), p. e005.

Rabaté, C. y Rabaté J.-C. En el torbellino. Unamuno en la Guerra Civil. Madrid: Marcial Pons, 2018.

Sánchez, M. Maurín, gran enigma de la guerra y otros recuerdos. Madrid: Edicusa, 1976.

Scott, J. W. La mujer trabajadora en el siglo xix. En G. Duby y M. Perrot (dirs.): Historia de las mujeres en Occidente, vol. 4. Madrid: Taurus, 1993, pp. 405-436.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+