Procedimiento administrativo y silencio de la Administración. Régimen del derecho argentino y español
Resumen El silencio de la Administración es un instituto en el que, en virtud de una ficción jurídica, se asigna a la falta de respuesta del ente público un significado estimatorio o desestimatorio de la petición del particular. Los sistemas administrativos español y argentino parten de dos principios opuestos: el primero asigna al silencio —como regla— carácter positivo, con excepciones, amplias por cierto; el segundo parte del principio contrario, por lo que el silencio produce efectos denegatorios, salvo norma expresa. Este trabajo compara ambos sistemas y expone sus diferencias y similitudes, destacando las ventajas y desventajas que cada uno posee.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
AA. VV. 2008: La transformación del procedimiento administrativo. Sevilla: Derecho Global.
Andreau, S. 1999: «El silencio de la Administración». En AA. VV.: Procedimiento Administrativo. Buenos Aires: rap.
Balbín, C. F. 2011: Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires: La Ley.
Basterra, M. 2013: El proceso constitucional de amparo. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Bielsa, R. 1942: Principios de Derecho Administrativo. Buenos Aires: unl.
Capalbo, S. 2011: «El derecho a la tutela judicial efectiva». En G. Tawil: Derecho Procesal Administrativo. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 112-118.
Creo Bay, H.-H. 2008: Amparo por mora de la administración. Buenos Aires: Astrea.
Dromi, R. 2009: Derecho Administrativo 12.ª ed. act. Buenos Aires: Ciudad Argentina – Hispania Libros.
Fernández Pastrana, J. M. enero-abril de 1992: «Reivindicación del silencio positivo: Reflexiones para su recuperación en el ámbito de las autorizaciones administrativas». rap, 1992, (127): 103-142.
García de Enterría, E.-F. 2006: Curso de Derecho Administrativo. Buenos Aires: La Ley.
García Pérez, M. 2013: «El silencio administrativo en España». Misión Jurídica, 2013, (6): 57-83.
García Pullés, F. 2015: Lecciones de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Garrido Falla, E. 1955: «La llamada doctrina del silencio administrativo». rap, 1955: 98 y ss.
Garrido Falla, F. 1994: «La obligación de resolver: actos presuntos y silencio administrativo». reda, 1994: 189-200.
Gelli, M. A. 2008: Constitución de la Nación Argentina. Buenos Aires: La Ley.
Gordillo, A. 1995: «La sentencia en el amparo por mora: alcances, recursos», La Ley, 1995: -D-307.
Gordillo, A. 2016: Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas. Buenos Aires: fda.
Gordillo, A. 2010: Procedimiento Administrativo. Decreto Ley 19.549/1972 y normas reglamentarias – Ley de Procedimientos Administrativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Comentados y concordados. 2.ª ed. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Gusmán, A. S. 2014: Juicio de Amparo por mora de la Administración. Buenos Aires: Hammurabbi.
Hitters, J. 2004: «El amparo por mora en la provincia de Buenos Aires». Jurisprudencia Argentina, I-863.
Lima, F. 2009: El silencio de la Administración y la habilitación de la instancia judicial. Obtenido de http://www.gordillo.com.
Martínez Gutiérrez, R. 2016: El régimen jurídico del nuevo procedimiento administrativo común. Pamplona: Arazandi S.A.
Meilán Gil, J. L. 2012: «El silencio de la admnistración». afduc, 2012, (16): 275-295.
Midón, M. R. 2004: Manual de Derecho Constitucional Argentino. 2.ª ed. Buenos Aires: La Ley.
Nieto García, A. 1962: «La inactividad material de la Administración y el recurso contencioso administrativo». rap, 1962, (80): 75-126.
Nieto García, A. 2006: «La inactividad material de la Administración y el recurso contencioso administrativo». rap, 2006: 80.
Parejo Alfonso, L. 2012: Transformación y ¿Reforma? del Derecho Administrativo en España. Sevilla: Derecho Global.
Peyrano, J. 1993: El Proceso Atípico. Buenos Aires: Universidad.
Pinto, M. 1997: «El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos». En M. Abregú: La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Buenos Aires: cels - Editores del Puerto.
Rodríguez Arana, J. 1 de enero de 1999: «Sobre la reforma de la ley 30/1992 de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común». ed, 1999, (180-902).
Rodríguez Arana, J.-S. 2009: Derecho Administrativo Español. La Coruña: Netbiblo.
Sagüés, N. P. 2002: «La interpretación de los derechos humanos en las jurisdicciones nacional e internacional». En J. Palomino: Derechos humanos y Constitución en Iberoamérica (Libro-homenaje a Germán J. Bidart Campos). Lima: Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Sagües, N. P. 2004: Derecho Procesal Constitucional. Buenos Aires: Astrea.
Sanz Larruga, F. 2009: «El ordenamiento europeo, el Derecho Administrativo español y el derecho a una buena administración». afdudc, 2009: 729-751.
Sesin, D. J. 1996: Discrecionalidad administrativa y conceptos jurídicos indeterminados. Buenos Aires: Derecho Administrativo Argentino hoy, Ciencias de la Administración.
Tenreyro, P. 2011: Técnicas de tutela frente a la inactividad administrativa. Córdoba: Advocatus.
Torres Peral, T. 31 de diciembre de 2008: La Constitución y el silencio administrativo. Recuperado el 23 de enero de 2017, de http://www.lavozdigital.es/cadiz/20081231/opinion/constitucion-silencio-administrativo-20081231.html.
Andreau, S. 1999: «El silencio de la Administración». En AA. VV.: Procedimiento Administrativo. Buenos Aires: rap.
Balbín, C. F. 2011: Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires: La Ley.
Basterra, M. 2013: El proceso constitucional de amparo. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Bielsa, R. 1942: Principios de Derecho Administrativo. Buenos Aires: unl.
Capalbo, S. 2011: «El derecho a la tutela judicial efectiva». En G. Tawil: Derecho Procesal Administrativo. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 112-118.
Creo Bay, H.-H. 2008: Amparo por mora de la administración. Buenos Aires: Astrea.
Dromi, R. 2009: Derecho Administrativo 12.ª ed. act. Buenos Aires: Ciudad Argentina – Hispania Libros.
Fernández Pastrana, J. M. enero-abril de 1992: «Reivindicación del silencio positivo: Reflexiones para su recuperación en el ámbito de las autorizaciones administrativas». rap, 1992, (127): 103-142.
García de Enterría, E.-F. 2006: Curso de Derecho Administrativo. Buenos Aires: La Ley.
García Pérez, M. 2013: «El silencio administrativo en España». Misión Jurídica, 2013, (6): 57-83.
García Pullés, F. 2015: Lecciones de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Garrido Falla, E. 1955: «La llamada doctrina del silencio administrativo». rap, 1955: 98 y ss.
Garrido Falla, F. 1994: «La obligación de resolver: actos presuntos y silencio administrativo». reda, 1994: 189-200.
Gelli, M. A. 2008: Constitución de la Nación Argentina. Buenos Aires: La Ley.
Gordillo, A. 1995: «La sentencia en el amparo por mora: alcances, recursos», La Ley, 1995: -D-307.
Gordillo, A. 2016: Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas. Buenos Aires: fda.
Gordillo, A. 2010: Procedimiento Administrativo. Decreto Ley 19.549/1972 y normas reglamentarias – Ley de Procedimientos Administrativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Comentados y concordados. 2.ª ed. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Gusmán, A. S. 2014: Juicio de Amparo por mora de la Administración. Buenos Aires: Hammurabbi.
Hitters, J. 2004: «El amparo por mora en la provincia de Buenos Aires». Jurisprudencia Argentina, I-863.
Lima, F. 2009: El silencio de la Administración y la habilitación de la instancia judicial. Obtenido de http://www.gordillo.com.
Martínez Gutiérrez, R. 2016: El régimen jurídico del nuevo procedimiento administrativo común. Pamplona: Arazandi S.A.
Meilán Gil, J. L. 2012: «El silencio de la admnistración». afduc, 2012, (16): 275-295.
Midón, M. R. 2004: Manual de Derecho Constitucional Argentino. 2.ª ed. Buenos Aires: La Ley.
Nieto García, A. 1962: «La inactividad material de la Administración y el recurso contencioso administrativo». rap, 1962, (80): 75-126.
Nieto García, A. 2006: «La inactividad material de la Administración y el recurso contencioso administrativo». rap, 2006: 80.
Parejo Alfonso, L. 2012: Transformación y ¿Reforma? del Derecho Administrativo en España. Sevilla: Derecho Global.
Peyrano, J. 1993: El Proceso Atípico. Buenos Aires: Universidad.
Pinto, M. 1997: «El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos». En M. Abregú: La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Buenos Aires: cels - Editores del Puerto.
Rodríguez Arana, J. 1 de enero de 1999: «Sobre la reforma de la ley 30/1992 de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común». ed, 1999, (180-902).
Rodríguez Arana, J.-S. 2009: Derecho Administrativo Español. La Coruña: Netbiblo.
Sagüés, N. P. 2002: «La interpretación de los derechos humanos en las jurisdicciones nacional e internacional». En J. Palomino: Derechos humanos y Constitución en Iberoamérica (Libro-homenaje a Germán J. Bidart Campos). Lima: Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Sagües, N. P. 2004: Derecho Procesal Constitucional. Buenos Aires: Astrea.
Sanz Larruga, F. 2009: «El ordenamiento europeo, el Derecho Administrativo español y el derecho a una buena administración». afdudc, 2009: 729-751.
Sesin, D. J. 1996: Discrecionalidad administrativa y conceptos jurídicos indeterminados. Buenos Aires: Derecho Administrativo Argentino hoy, Ciencias de la Administración.
Tenreyro, P. 2011: Técnicas de tutela frente a la inactividad administrativa. Córdoba: Advocatus.
Torres Peral, T. 31 de diciembre de 2008: La Constitución y el silencio administrativo. Recuperado el 23 de enero de 2017, de http://www.lavozdigital.es/cadiz/20081231/opinion/constitucion-silencio-administrativo-20081231.html.
Goldfarb, M. (2018). Procedimiento administrativo y silencio de la Administración. Régimen del derecho argentino y español. AIS: Ars Iuris Salmanticensis, 6(1), 51–74. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/ais/article/view/19464
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Mauricio Goldfarb, Límites constitucionales y convencionales a las normas dictadas en la emergencia por COVID-19 en la República Argentina , AIS: Ars Iuris Salmanticensis: Vol. 9 Núm. 1 (2021)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−