La política criminal en tiempos de excepcionalidad ¿hacia dónde queremos ir?

  • Daniel Sansó Rubert Pascual
    Universidad Europea (Madrid)

Resumen

En la actualidad nos encontramos ante un mundo cambiante en el que comienzan a tambalearse paradigmas y presupuestos tradicionales. La concepción hobbesiana de Estado y la configuración de las políticas criminales adeudan una revisión y reestructuración, para su acomodación a los desafíos en ciernes. La escena criminal vigente obliga, en términos de Política Criminal, a una permanente adecuación, especialmente ante los recurrentes escenarios de seguridad caracterizados por la excepcionalidad y el creciente recurso a figuras complejas no exentas de controversia como la razón de Estado y los denominados “estados de tensión”. Pretender combatir las modernas manifestaciones de fenomenologías criminales complejas con políticas criminales y esquemas de seguridad del siglo XX, resulta inoperante. Ante los nuevos retos, impera adoptar nuevas respuestas. Por ello, resulta indispensable una reflexión en torno a los desafíos abiertos para la Política Criminal.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ACKERMAN, Bruce “The emergency Constitution”, The Yale Law Journal, 2004, pp. 1029-1091.

AGAMBEN, Giorgio, Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia: Pre-Textos, 2006.

ALBA FERRÉ, Esther y Lidia MORENO BLESA, “¿Puede el terrorismo ser combatido con la pérdida de la nacionalidad?”, Pulido Gragera, Julia y Daniel Sansó-Rubert Pascual (Eds.), Seguridad y Derecho. Principales desafíos a debate, Madrid: Dykinson, 2020, pp. 21-42.

ALVARADO MARTÍNEZ, Israel, La investigación, procesamiento y ejecución de la delincuencia organizada en el sistema penal acusatorio, México: Instituto de Investigaciones jurídicas (UNAM), 2014.

ÁLVAREZ CONDE, Enrique, “El Derecho constitucional y la crisis”, Revista de Derecho Político, núm. 88, 2013, pp. 83-122.

ALZAGA VILLAMIL, Óscar, et. al., Derecho Político español según la Constitución española de 1978, vol. II, Madrid: CERA, 1998.

BÁEZ SOTO, Óscar, Las deficiencias jurídicas en la ofensiva contra la delincuencia organizada, México D.F.: Editorial Ubijus, 2013.

BALAGUER CALLEJÓN, Francisco, “Crisis económica y crisis constitucional en Europa”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 98, 2013, pp. 91-107.
“Una interpretación constitucional de la crisis económica”, Revista de derecho constitucional europeo, núm.19, 2013, pp. 449-454.

BECK, Ulrich, Poder y contrapoder en la era global. La nueva economía política mundial, Barcelona: Paidós, Estado y Sociedad 124, 2004.

BERNUZ BENEITEZ, Mª José y Mª José GONZÁLEZ ORDOVÁS, “La levedad de la seguridad frente al caos”, Bernuz Beneitez, Mª José y Ana Isabel PÉREZ CEPEDA (Coords.), La tensión entre libertad y seguridad. Una aproximación socio jurídica, La Rioja: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, 2006.

BLANCO VALDÉS, Roberto, El valor de la Constitución, Madrid: Alianza, 1994.

BOBBIO, Norberto, El problema de la guerra y las vías de la paz, Barcelona: Gedisa Editorial, 2000,

BORJA JIMÉNEZ, Emiliano, Curso de política criminal, Valencia: Tirant lo Blanch, 2011.

BRAGE CAMAZANO, Joaquín, Los límites a los derechos fundamentales, Madrid: Dykinson, 2004.

CARBONELL, Miguel, “Neoconstitucionalismo y Derechos Fundamentales en tiempos de emergencia”, Estudios Constitucionales, vol. 6, núm. 1, 2008, pp. 249-263.

CLAVERO, Bartolomé, Razón de Estado, razón de individuo, razón de historia, Madrid: Centro de Estudios Institucionales, 1991.

COLE, David, FABBRINI, Federico, y Arianna VERDASCHI (Eds.), Secrecy, National Security and the Vindication of Constitutional Law, Northampton, Edward Elgar Publisher, 2013.

CRUZ VILLALÓN, Pedro, Estados excepcionales y suspensión de garantías, Madrid: Tecnos, 1984.

DA AGRA, Cândido (Ed.), La seguridad en la sociedad del riesgo. Un debate abierto, Barcelona, Atelier, 2002.

DE VEGA GARCÍA, Pedro, “Jurisdicción constitucional y crisis de la Constitución”, Revista de Estudios Políticos, núm. 7, 1979, pp. 93-118.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Eusebio, Entre la razón de Estado y el Estado de Derecho: la racionalidad política, Madrid: Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid-Dyknson, 1997.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, José Julio, “Seguridad y libertad: ¿equilibrio imposible? : un análisis ante la realidad de Internet”, Fernández Rodríguez, José Julio y Daniel Sansó-Rubert Pascual (Eds.), Internet, un nuevo horizonte para la seguridad y la defensa, Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 2010. “Transparencia y amenazas internacionales de seguridad”, Revista Española de la Transparencia, -núm. 5, 2017, pp. 128-147. Seguridad(es) en un futuro incierto un estudio jurídico-constitucional, Navarra: Aranzadi Thomson -Reuters, 2020.

FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco, “Artículo 55. La suspensión de derechos”, Alzaga Villamil, Oscar (Dir.), Comentarios a la Constitución española de 1978, Madrid: Cortes Generales-EDERSA, 1996, pp. 409-466. “La Ley Orgánica de los estados de alarma, excepción y sitio”, Revista de Derecho Político-UNED, -núm. 11. “Naturaleza y régimen legal de la suspensión general de los derechos fundamentales”, Revista de
-derecho político, núm. 18-19, 1983, pp. 31-58.

FERRAJOLI, Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid: Trotta, 2006.

GARCÍA INDA, Andrés y SUSÍN BETRÁN, Raúl, “Libertad y seguridad en la crisis del bienestar”, Cuadernos de Política Criminal, núm. 55, 1995.

GARCÍA RAMÍREZ, Sergio y Olga ISLAS DE GONZÁLEZ MARISCAL (Coords.), La reforma constitucional en materia penal, México: UNAM-INACIPE, 2009.

GARZÓN, Baltasar y Araceli MANJÓN-CABEZA, “La Ley de Seguridad Ciudadana: ¿Solución o problema?, Claves para la Razón Práctica, núm. 24, 1992.

GOIG MARTÍNEZ, Juan Manuel, “Defensa política de la constitución. Emergencia, excepcionalidad y democracia”, Cuestiones Jurídicas, vol. VIII, núm. 2, 2014, pp. 11-39.

GOIG MARTÍNEZ, Juan Manuel, “La defensa política de la Constitución: Constitución y estados excepcionales”, Revista de Derecho, UNED, núm. 4, 2009, pp. 263-296.

HÄBERLE, Peter, El Estado Constitucional, México: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2003.
HUDSON, Barbara, Justice in the Risk Society, London: Sage, 2003.

LAFUENTE BALLE, José María, “Los estados de alarma, excepción y sitio”, Revista de Derecho Político-UNED, núm. 30-31, 1990, pp. 23-54.

LAVEAGA, Gerardo, “¿Quién teme a los juicios orales?”, Iter Criminis, Revista de Ciencias Penales, núm. 4, 2008.

LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, Pablo, “Derechos fundamentales y avances tecnológicos. Los riesgos del progreso”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 109, 2004, pp. 71-110.

MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Lorenzo, Bajo el signo de la Constitución, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 1983.
MIR PUIG, Santiago y Mirentxu CORCOY (Dirs.), Constitución y sistema penal, Madrid: Marcial Pons, 2012.

NAVAS CASTILLO, Antonia, “El Tribunal Constitucional en la declaración-autorización de los estados de alarma, excepción y sitio”, PAU y VALL, Francesc, Parlamento y Justicia Constitucional, Aranzadi, Navarra, 1987.

NOHLEN, Dieter, La democracia. Instituciones, conceptos y contexto, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
POSNER, Richard, Not a suicide pact. The constitution in a time of national emergency, Nueva York: Oxford University Press, 2006.

REQUEJO RODRÍGUEZ, Paloma, “La suspensión individual de los derechos fundamentales en el art. 55.2 CE”, López Guerra, Luis y Eduardo Espín Templado (Coords.), La defensa del esta do: actas del I Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004.

REVENGA SÁNCHEZ, Miguel, “Garantizando la libertad y la seguridad de los ciudadanos en Europa: Nobles sueños y pesadillas en la lucha contra el terrorismo”, Parlamento y Constitución, núm. 20, 2006-2007.

ROSENFELD, M., “¿Es apropiada la ponderación judicial en la lucha contra el terrorismo? Contrastando tiempos normales, emergencias y tiempos de tensión”, Análisis Real Instituto Elcano, núm. 109, 2005.

SÁINZ CANTERO, José Antonio, “Realidad social y política criminal en la España de la transición”, Cuadernos de política criminal, núm. 21, 1983, pp. 745-760.

SÁNCHEZ GARCÍA de PAZ, Isabel, La criminalidad organizada. Aspectos penales, procesales, administrativos y policiales, Madrid: Dykinson/Ministerio del Interior, 2005.

SÁNCHEZ-OSTIZ GUIÉRREZ, Pablo y Jesús María, SILVA SÁNCHEZ, Fundamentos de Política criminal: un retorno a los principios, Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2012.

SANSÓ-RUBERT PASCUAL, Daniel, Democracia sin democracia. El escudo constitucional frente al poder del crimen organizado, La Coruña: Colex, 2022.Democracias bajo presión, Madrid: Dykinson, 2017.Terrorismo, seguridad y retraimiento democrático. El declive del Estado de derecho constitucional,-Madrid: Dykinson: 2022.

SCIASCIA, Leonardo, El caso Aldo Moro, Barcelona: Destino, 1996.

SERRA CRISTÓBAL, Rosario, “Los derechos fundamentales en la encrucijada de la lucha contra el terrorismo yihadista: lo que el constitucionalismo y el derecho de la Unión Europea pueden ofrecer en común”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 38, 2016, pp. 487-503.

SERRA CRISTÓBAL, Rosario, La seguridad como amenaza, Valencia: Tirant lo Blanch, 2020.

TENORIO SÁNCHEZ, Pedro, “Constitución y legislación antiterrorista”, Revista de Derecho Político, núm. 71-72, 2008, pp. 553-605.

VILLEGAS DELGADO, César, “Desafíos actuales del Estado Constitucional: Estado de Derecho, derechos humanos y legalidad internacional ante la amenaza terrorista”, JULIOS-CAMPUZANO de, Alfonso (Ed.), Itinerarios constitucionales para un mundo convulso, Madrid: Dykinson-Caja Sol, 2017.

VÍRGALA FORURIA, Eduardo, “La suspensión de derechos por terrorismo en el Ordenamiento español”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 40, 1994.

ZAMORANO GUZMÁN, Cristian, “Las “Constituciones” de los Estados democráticos, ¿armas eficaces en el marco de la lucha contra el terrorismo internacional?”, Papeles Políticos, vol. 20, núm. 1, 2015, pp. 211-234.

ZUÑIGA RODRÍGUEZ, Laura, Política criminal. Constitución y Leyes, Madrid: Colex, 2001. Criminalidad organizada y sistema de derecho penal. Contribución a la determinación del injusto -penal de organización criminal, Granada: Comares, 2009. “El concepto de criminalidad organizada transnacional: problemas y propuestas”, Pérez Cepeda, -Ana Isabel (Dir.), Política Criminal ante el reto de la delincuencia transnacional, Valencia: Tirant lo Blanch-Servicio de Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2016. “Dogmática funcionalista y política criminal: una propuesta fundada en los derechos humanos”, -Revista penal, núm. 43, 2019, pp. 204-228.
Rubert Pascual, D. S. (2023). La política criminal en tiempos de excepcionalidad ¿hacia dónde queremos ir?. Revista Sistema Penal Crítico, 3, 111–128. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007/article/view/31478

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Biografía del autor/a

Daniel Sansó Rubert Pascual

,
Universidad Europea (Madrid)
En la actualidad nos encontramos ante un mundo cambiante en el que comienzan a tambalearse paradigmas y presupuestos tradicionales. La concepción hobbesiana de Estado y la configuración de las políticas criminales adeudan una revisión y reestructuración, para su acomodación a los desafíos en ciernes. La escena criminal vigente obliga, en términos de Política Criminal, a una permanente adecuación, especialmente ante los recurrentes escenarios de seguridad caracterizados por la excepcionalidad y el creciente recurso a figuras complejas no exentas de controversia como la razón de Estado y los denominados “estados de tensión”.Pretender combatir las modernas manifestaciones de fenomenologías criminales complejas con políticas criminales y esquemas de seguridad del siglo XX, resulta inoperante. Ante los nuevos retos, impera adoptar nuevas respuestas. Por ello, resulta indispensable una reflexión en torno a los desafíos abiertos para la Política Criminal.
+