Pluriactividad, consumo y persistencia del maíz en dos municipios del noroeste del Estado de México.

  • Estela Martínez Borrego
    Universidad Nacional Autónoma de México. mborrego[at]unam.mx
  • Janett Vallejo Román
    Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – Unidad Golfo.

Resumo

O principal objetivo deste trabalho é descrever e analisar a importância socioeconômica e cultural do cultivo do milho. Com base em dados obtidos por meio de entrevistas, questionários e trabalho etnográfico, busca-se investigar como o milho e, particularmente, o sistema da «milpa», tem persistido, apesar das políticas econômicas neoliberais que não favorecem os pequenos produtores agrícolas em dois municípios no noroeste do Estado de México: Atlacomulco e San Felipe del Progreso. Algumas das conclusões apontam que a atividade agrícola, apesar de estar em uma crise contínua, permanece como um elemento de identidade e raízes que responde a fatores socioculturais de longa data, como o consumo de milho em uma grande variedade de formas, assim como outros produtos associados à milpa. Argumentamos que essa persistência, em termos econômicos, é possível graças à presença de atividades não agrícolas. Nesse sentido, a pluriatividade, a reconversão econômica e as diferentes mobilidades são apresentadas como as principais fontes de obtenção de renda para a sobrevivência das famílias e do cultivo do milho.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
APPENDINI, K. y QUIJADA, M. G. (2015). «Consumption strategies in Mexican rural households: pursuing food security with quality». Agriculture and Human Values, 32(2), 439-454.

APPENDINI, K., CORTÉS, L. y DÍAZ, J. V. «Estrategias de seguridad alimentaria en los hogares campesinos: la importancia de la calidad del maíz y la tortilla». En APPENDINI, K. y TORRES-MAZUERA, G. (eds.). (2008) ¿Ruralidad sin agricultura?. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 103-128

ARIAS, P. «Nueva estructura Ocupacional en el campo Latinoamericano». En CARTON DE GRAMMONT, H. y MARTÍNEZ, L. (coord.). (2009) La pluriactividad en el campo latinoamericano. Quito: FLACSO, pp. 171-206.

BONFIL, G. (1984). El maíz fundamento de la cultura popular mexicana. Ciudad de México: Museo Nacional de Culturas Populares, Dirección General de Culturas Populares, SEP.

CARTON DE GRAMMONT, H. «El concepto de nueva ruralidad». En PÉREZ, E., FARAH, M. y CARTON DE GRAMMONT, H. (eds.). (2008) La nueva ruralidad en América Latina. Bogotá: FLACSO, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 23-44.

DÍAZ HINOJOSA, J. V. «Valor económico de la seguridad alimentaria de maíz en unidades domésticas productoras del Centro de México». En APPENDINI, K. y TORRES-MAZUERA, G. (eds.). (2008) ¿Ruralidad sin agricultura?. Ciudad de México: El Colegio de México.

FERNÁNDEZ SUAREZ, R., MORALES CHAVEZ, L. A. y GALVEZ MARISCAL, A. (2013). «Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional: Una revisión indispensable». Rev. fitotec. Mex., 36, 275-283.

FLORESCANO, E. (2016). ¿Cómo se hace un Dios?: creación y recreación de los Dioses en Mesoamérica. Barcelona: Taurus.

GONZÁLEZ, A. y ÁVILA, J. F. (2014). «El maíz en Estados Unidos y en México: Hegemonía en la producción de un cultivo». Argumentos, 27, 215-237.

GRAS, C. (2004). «Pluriactividad en el campo argentino: el caso de los productores del sur santafecino». Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, 91-114.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, M. P. (2003). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc. Graw Hill.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (1970). V Censo Agrícola-Ganadero. Resultados Definitivos. Aguascalientes: INEGI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (1990). XI Censos General de Población y Vivienda 1990. [En línea] http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1990/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (1994). VI Censo Agrícola-Ganadero. Resultados Definitivos. Aguascalientes: INEGI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2000). XII Censos General de Población y Vivienda 2000. [En línea] http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2000/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2010). XII Censos General de Población y Vivienda 2010. [En línea] http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/default.html

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2014). Censos Económicos 2009. México. [En línea] http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825077952.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2015). Encuesta intercensal 2015, México.
[En línea] http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/

JARQUÍN SÁNCHEZ, N. H., CASTELLANOS SUÁREZ, J. A. y SANGERMAN-JARQUÍN, D. A. (2017). «Pluriactividad y agricultura familiar: retos del desarrollo rural en México». Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(4), 949-963.

LOZADA, M., ROJAS, I., MASTRETTA, A., PONCE-MENDOZA, A., BURGEFF, C., ORJUELA, A. y OLIVEROS, O. (2017). «Las milpas de México». OIKOS, 17.

MARTÍNEZ BORREGO, E. (1991). Organización de productores y movimiento campesino. México: Siglo XXI.

POLE, K. (2009). «Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas». Revista Renglones, 60, 37-42.

SALAS, H. «Apuntes para comprender la transformación de los territorios rurales en comunidades ejidales de Nativitas al sur de Tlaxcala». En SALAS, H. y PALETA, G. (eds.). (2016) Las transformaciones rurales en la globalización: trabajo, cambios territoriales y ruralidades. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, pp. 151-170.

ROJAS, T. y GUTIERRÉZ, I. (2016). Letras y huellas del maíz: del siglo XVI a 1914. Ciudad de México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, Juan Pablos Editor.

TORRES SALCIDO, G. (2009). De la producción de maíz al consumo social de la tortilla. Políticas de producción y abastecimiento urbano. Ciudad de México: UNAM, Coordinación de Humanidades, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

WARMAN, A. (1988). La historia de un bastardo: Maíz y capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez Borrego, E., & Vallejo Román, J. (2019). Pluriactividad, consumo y persistencia del maíz en dos municipios del noroeste del Estado de México. Revista Euroamericana De Antropología, (7), 41/53. https://doi.org/10.14201/rea201974153

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Estela Martínez Borrego

,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto de Investigaciones Sociales
+