Antropologia e crença. Carmelo Lisón Tolosana Japonizando

Resumo

Um dos livros mais singulares da obra de Lisón Tolosana é La fascinación de la diferencia. La adaptación de los jesuitas al Japón de los samuráis, 1549-159, publicado em 2005, em plena maturidade do autor. Singular porque se consagra a analisar um país e um período histórico cheio as possibilidades do trabalho de campo. Porém, empregando recursos interpretativos da antropologia, sobre tudo o que se refere as diferenças culturais. Lisón faz esta aproximação com grande empatia ao trabalho missioneiro dos jesuítas em um Japão convulso em que o catolicismo é tanto aceito com convicção quanto rejeitado radicalmente.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Al-shahi, A. (1999). Evans-Pritchard, Anthropology, and Catholicism at Oxford: Godfrey Lienhartd’s view. Journal of Anthropological Society of Oxford, 30(1), pp. 67-72.
Barthes, R. (1991). El Imperio de los signos. Madrid: Mondadori.
Boxer, C. R. (1967). The Christian Century in Japan, 1549-1650. Berkeley: University of California Press.
Cieslik, H. S. J. (1974). The case of Cristovão Ferreira. Monumenta Nipponica, 29(1), pp. 1-54.
Cortes, A. de las S. J. (1991). Viaje de la China. Madrid: Alianza. Edición crítica de Beatriz Moncó Rebollo. Prólogo Carmelo Lisón Tolosana.
Eco, U. (1979). Obra abierta. Barcelona: Ariel.
Endô, S. (1988). Silencio. Barcelona: Edhasa.
Fróis, L. (1585). Tratado sobre las Contradicciones y Diferencias en las Costumbres entre los Europeos y Japoneses. Edición de Osami Takizawa, con la colaboración de Tomoko Ietsuka. http://www.archivodelafrontera.com/wp-content/uploads/2020/02/FROIS-TAKIZAWA-Diferencia-de-costumbres-entre-japoneses-y-espa%C3%B1oles-15851.pdf.
Gadamer, H.-G. (1988). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Gellner, D. N. (2001). The Anthropology of Buddism & Hiunduism. Weberien Themes. Oxford: Oxford University Press.
González Alcantud, J. A. (2000). Interpretar y deconstruir el sentido y la acción política. En C. Lisón Tolosana (ed.), Antropología: horizontes interpretativos (pp. 43-58). Granada: Universidad de Granada & Centro de Investigaciones Etnológicas «Ángel Ganivet».
González Alcantud, J. A. (2012). La estructura dramático local en el prisma antropológico de Lisón. Revista Anthropos, 235, pp. 140-150.
Gruzinski, S. (2013, 7.ª). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: FCE.
Gruzinski, S.; Mermet, G. (1994). L’Aigle et la Sybille. Fresques Indiennes du Mexique. París: Imprimerie Nationale.
Gunji, Y. (1985). Dall’isola del Giapan. La prima ambasceria giapponese in Occidente. Milán: Edizioni Unicopli.
Igawa, K. (2020). La «obediencia» de la primera embajada de Japón en Europa. O. Yoshimi y M. J. Zamora Calvo (eds.), Cruces y áncoras. La influencia de Japón y España en un Siglo de Oro global (pp. 12-38). Madrid: Abada
Kuper, A. (1973). Antropología y antropólogos. La escuela británica 1922-1972. Barcelona: Anagrama.
Lienhardt, G. (1985). Divinidad y experiencia. La religión de los dinkas. Madrid: Akal.
Lisón Tolosana, C. (1978, 2.ª). Un aragonés en China. En C. Lisón Tolosana, Ensayos de Antropología Social (pp. 11-39). Madrid: Ayuso.
Lisón Tolosana, C. (1983). Antropología social y hermenéutica. México: FCE.
Lisón Tolosana, C. (1992). El misionero (El difícil encuentro hispano-chino en los Siglos de Oro. En C. Lisón Tolosana. Individuo, estructura y creatividad. Etopeyas desde la Antropología Cultural (pp. 35-71). Madrid: Akal.
Lisón Tolosana, C. (2005). La fascinación de la diferencia. La adaptación de los jesuitas al Japón de los samuráis, 1549-1592. Madrid: Akal.
Lisón Tolosana, C. (2013a). La japonización de Japón (Cambio y permanencia, Antropología e Historia). En C. Lisón Tolosana, Antropología: estilos de pensamiento e interpretación (pp. 357-372). Barcelona: Anthropos.
Lisón Tolosana, C. (2013b). Occidente y Oriente en el escenario misionero japonés, 1549-1590. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 90, pp. 543-552.
Lugones, L. (1987). El imperio jesuítico. Buenos Aires: Hyspamérica.
Masamune, I. (1615). Historia del Regno di Voxu del Giapone, della Antichità, Nobiltà e Valore del suo Re. Roma: Giacomo Mascardi.
Mishima, Y. (2016, 2.ª). La ética samurái en el Japón moderno. Madrid: Alianza.
Nagaoka, H. (1905). Histoire des rélations du Japon avec l’Europe aux XVIè et XVIIe siècles. París: H. Jouve.
Nenclares, E. M. de (1862). Vidas de los mártires del Japón. Madrid: Antonio Pérez Dubrull.
Onfray, M. (2005). Traité d’athéologie. París: Grasset.
Pinto Dos Santos, J. M. (2002). A 17th Century Buddhist Treatise Refuting Christianity. Bulletin of Portuguese-Japanese Studies, 4, pp. 91-110.
Ricard, R. (1986, orig. 1947). La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México: FCE.
Spadaro, A. S. J. (2017). Entretiens avec Martin Scorsese. Silence. París: Balland.
Whitney Hall, J. (1987, 8.ª). El imperio japonés. México: Siglo XXI.
González Alcantud, J. A. (2021). Antropologia e crença. Carmelo Lisón Tolosana Japonizando. Revista Euroamericana De Antropología, (11), 219–232. https://doi.org/10.14201/rae202111219232

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

José Antonio González Alcantud

,
Universidad de Granada
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD, es Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.  Destacan entre sus libros: La Alhambra, mito y vida, 1930-1990 (con Sandra Rojo y José Muñoz, 2016), Travesías estéticas. Etnografiando la literatura y las artes (2015), El malestar en la cultura patrimonial. La otra memoria global (2012), Racismo elegante. De la teoría de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano (2011), Deber de lucidez. Fragmentos de radicalidad democrática en la edad del imperio (2011), y Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas de la Antropología (2008), La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad (2006), y en la editorial Almuzara El mito de al Ándalus. Orígenes y actualidad de un ideal cultural (2014) y Al Ándalus y lo andaluz. Al Ándalus en la narración histórica española (2018). Entre las obras colectivas dirigidas destacan El Orientalismo desde el Sur (2006),  Andalusíes. Antropología e Historia Cultural de una elite magrebí (2015, con S.Rojo), La Alhambra, mito y vida, 1930-1990 (con S.Rojo y J.Muñoz, 2016), Leones y Doncellas. Dos patios palaciegos andaluces en perspectiva comparada (2018) y Paradigma Alhambra (2018).
+