Presentación: perspectiva sobre Carmelo Lisón Tolosana
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Cappello, G. (2011). El héroe como demonio. A propósito de los asesinos en serie de la ficción televisiva. La Mirada de Telemo, 6. Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20322
Cascajosa Virino, C. (2006). La nueva edad dorada de la televisión norteamericana. Secuencias, 29, 6-31. Recuperado de https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/4035
Crisóstomo Gálvez, R. (2014). Le freak, c’est chic: El freak como nuevo héroe de la serialidad contemporánea. ZER – Revista de Estudios de Comunicación, 19(37), 175-189. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/13536/12118
Fedele, M. y García-Muñoz, N. (2010). El consumo adolescente en la ficción seriada. Vivat Academia revista de comunicación, 111, 47-64. Doi https://doi.org/10.15178/va.2010.111.47-64
Galán Fajardo, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-PÓS, 9(1), 58-81. Recuperado de http://hdl.handle.net/10016/9475
García, P. (2011). Lo geek vende. Transformaciones de los topoi sobre el adolescente inadaptado en las series de televisión norteamericanas. FRAME, 7, 159-190. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3616638
García-Muñoz, N. y Fedele, M. (2011). Las series televisivas juveniles: tramas y conflictos en una «teen series». Comunicar, 19(37), 133-140. Doi https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-05
García Martínez, A. N. (2018). La estética del asco. Lo repugnante en la serialidad contemporánea. En La estética televisiva en las series contemporáneas (86-103). Valencia: Tirant Humanidades.
Guerrero Pérez, E. (2018). La fuga de los millennials de la televisión lineal. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1231-1246. Doi https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1304
Guarinos, V. (2009). Fenómenos televisivos «teenagers»: prototipias adolescents en series vistas en España. Comunicar, 17(33), 203-211. Doi https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-012
Hernández-Carrillo de la Higuera, C. (2017). Análisis de la violencia de género en adolescentes en la ficción televisiva actual: el caso de Por Trece Razones (2016). En: II Congreso de jóvenes investigadorxs con perspectiva de género. [online] Getafe: Blanco, Marian & Sainz de Baranda Andújar, Clara, pp.42-57. Available at: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/26051[Consultado el 25 de agosto de 2020].
Huerta Floriano, M. A. (2018). La estética de la presentación: la construcción visual del protagonista en las series contemporáneas. En La estética televisiva en las series contemporáneas (86-103). Valencia: Tirant Humanidades
Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad. Zer, 21, 11-22.
Propp, V. (1985). Morfología del Cuento (6ª ed.). Madrid, España: Editorial Fundamentos.
Raya, I., Sáchez.Labella, I. y Durán, V. (2018). La construcción de los personajes protagonistas en las series de Netflix: el perfil adolescente en 13 Reasons Why y en Atypical. Comunicación y Medios, 27(37), 131-143. Doi http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48631
Rincón, O. (2016). Por fin triunfan los malos. La ilegalidad cool en las series de televisión. Nueva Sociedad, 0(263), 150-159. Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/Nuevasociedad/2016/no263/13.pdf
Vargas Iglesias, J.J. (2014). Los heroes están muertos. Heroísmo y villaina en la television del nuevo milenio. Palma de Mallorca, España: Dolmen.
Vogler, C. (2006). El viaje del escritor. Barcelona, España: Ma non troppo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José Antonio González Alcantud, Los museos de sociedad ante la vida líquida, la memoria sólida y la intangibilidad conceptual , Revista Euroamericana de Antropología: Núm. 5 (2018): Patrimonio Cultural y Museos
- José Antonio González Alcantud, Antropología y creencia. Carmelo Lisón Tolosana japonizando , Revista Euroamericana de Antropología: Núm. 11 (2021): Carmelo Lisón Tolosana en perspectiva