Sports and Athletes in Times of Pandemic
Gender Inequalities Under the «New Normality»
Abstract The global contingency produced by COVID-19 has disrupted the different spaces, sectors and economic, political and social activities; sport is no exception. Since the suspension of competitions and massive events; the transmission of «new» media content; the postponement of the Olympic games; even the readaptation of spaces and training routines by athletes, have been some of the changes that have arisen in an emergent way. Although we are facing a global phenomenon, it is important to consider that the effects for men and women have not been the same. In the Mexican case, the effects of the pandemic on female athletes were reflected in the uncertainty about maintaining their salaries; the lack of resources for their training and in the restriction of spaces and sports facilities. In addition to all this, in the domestic setting, they have concatenated sports activities with household chores and caring for others. Such a situation invites us to reflect on the structural inequalities in sports in terms of gender, as well as the social configuration of the space (public and private) and its sexual division. Starting from this context, we ask ourselves, what were the changes that the athletes faced from the isolation and restriction of the use of courts, gyms, lounges and training fields? How did the pandemic modify the ways of life and the sports training of women? How do female athletes turn the domestic space into a space of resistance? How was confinement able to affect female athletes than men in a different way? To respond to these questions, the text aims to analyze the effects of confinement and the «new normal» in the practice of sport from a gender perspective, to identify the relations of power, subjectivation and inequality, evidenced by the pandemic. As an empirical contribution, the testimonies of athletes from disciplines such as soccer and sports shooting are rescued, as well as representatives of the mass media and sports specialists.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Apaza P. y Cynthia M. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, Universidad del Zulia. 25, n.º 90, pp. 402-413.
Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Chloe y Caroline Fusco (2020). Durante la pandemia, las mujeres tienen menos tiempo para hacer ejercicio. Documento en línea. Disponible en: https://www.rcinet.ca/es/2021/04/07/durante-la-pandemia-las-mujeres-tienen-menos-tiempo-para-hacer-ejercicio/. Consultado: 9/06/2021.
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. En M. Zúñiga, Revista Región y Sociedad. 4, pp. 77-100.
Delgado, D. Comunicación personal, 20 de julio de 2021.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós, pp. 152.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Iztapalapa: Siglo XX Editores.
McDowell, L. (1999). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la mujer, pp. 399.
ONU Mujeres, Prevención de la Violencia contra las Mujeres frente a COVID-19 en América Latina y el Caribe (2021) La COVID-19, las Mujeres, las Niñas y el Deporte: Reconstruir Mejor. Disponible en: https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/brief-covid-19-women-girls-and-sport-es.pdf?la=es&vs=2641. Consultado: 27/08/2021.
Lucio G. C. (2020). Cuidado con el síndrome del pasillo y otras lesiones por hacer deporte en casa. Disponible en: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2020/04/27/5ea59deefc6c837f618b4665.html. Consultado: 8/07/2021.
Pedraza. C. Comunicación personal, 4 de junio de 2021.
Redacción Marca Claro (2019) Megan Rapinoe: La igualdad salarial debe pasar al siguiente nivel. Disponible en: https://us.marca.com/claro/futbol/futbol-femenino/mundial-femenino/2019/07/07/5d224571268e3ef24b8b457c.html. Consultado: 4/5/2021.
Serret, E. (2002). Identidad femenina y proyecto ético. Azcapotzalco, México, Porrúa, Programa Universitario de Estudios de Género y Universidad Autónoma Metropolitana, p. 301.
Serret, E. (2001). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. México, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, pp. 173.
Serret, E. (2008). Identidades de género y división de espacios sociales en la modernidad. En A. Sermeño y E. Serret (coord.) Tensiones políticas de la modernidad. Retos y perspectivas de la democracia contemporánea. Azcapotzalco, México. Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma Metropolitana- pp. 91-120.
Serret, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Oaxaca, México.
Serret, E. (2018). Hacia una redefinición de las identidades de género. En Géneros. (2011), 9, época 2, pp. 71-98.
Serret, E. (2015). Desafiando al género. Expresiones subjetivas de la Resistencia Social. En: E. Serret (coord). Sexo Género, Deseo. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Velázquez, P. (2011). El espacio Doméstico: Geometrías de la subjetividad. México, Universidad Autónoma Metropolitana.
Velázquez, P. (2013). Dos geometrías paralelas: de la invención de la domesticidad a la construcción de la subjetividad». Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 3(1), pp. 125-143.
Zavala, A. Comunicación personal, 17 de junio de 2021.
Zúñiga, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. En: Revista Región y Sociedad, 4, pp. 77-100.
Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Chloe y Caroline Fusco (2020). Durante la pandemia, las mujeres tienen menos tiempo para hacer ejercicio. Documento en línea. Disponible en: https://www.rcinet.ca/es/2021/04/07/durante-la-pandemia-las-mujeres-tienen-menos-tiempo-para-hacer-ejercicio/. Consultado: 9/06/2021.
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. En M. Zúñiga, Revista Región y Sociedad. 4, pp. 77-100.
Delgado, D. Comunicación personal, 20 de julio de 2021.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós, pp. 152.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Iztapalapa: Siglo XX Editores.
McDowell, L. (1999). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la mujer, pp. 399.
ONU Mujeres, Prevención de la Violencia contra las Mujeres frente a COVID-19 en América Latina y el Caribe (2021) La COVID-19, las Mujeres, las Niñas y el Deporte: Reconstruir Mejor. Disponible en: https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/brief-covid-19-women-girls-and-sport-es.pdf?la=es&vs=2641. Consultado: 27/08/2021.
Lucio G. C. (2020). Cuidado con el síndrome del pasillo y otras lesiones por hacer deporte en casa. Disponible en: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2020/04/27/5ea59deefc6c837f618b4665.html. Consultado: 8/07/2021.
Pedraza. C. Comunicación personal, 4 de junio de 2021.
Redacción Marca Claro (2019) Megan Rapinoe: La igualdad salarial debe pasar al siguiente nivel. Disponible en: https://us.marca.com/claro/futbol/futbol-femenino/mundial-femenino/2019/07/07/5d224571268e3ef24b8b457c.html. Consultado: 4/5/2021.
Serret, E. (2002). Identidad femenina y proyecto ético. Azcapotzalco, México, Porrúa, Programa Universitario de Estudios de Género y Universidad Autónoma Metropolitana, p. 301.
Serret, E. (2001). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. México, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, pp. 173.
Serret, E. (2008). Identidades de género y división de espacios sociales en la modernidad. En A. Sermeño y E. Serret (coord.) Tensiones políticas de la modernidad. Retos y perspectivas de la democracia contemporánea. Azcapotzalco, México. Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma Metropolitana- pp. 91-120.
Serret, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Oaxaca, México.
Serret, E. (2018). Hacia una redefinición de las identidades de género. En Géneros. (2011), 9, época 2, pp. 71-98.
Serret, E. (2015). Desafiando al género. Expresiones subjetivas de la Resistencia Social. En: E. Serret (coord). Sexo Género, Deseo. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Velázquez, P. (2011). El espacio Doméstico: Geometrías de la subjetividad. México, Universidad Autónoma Metropolitana.
Velázquez, P. (2013). Dos geometrías paralelas: de la invención de la domesticidad a la construcción de la subjetividad». Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 3(1), pp. 125-143.
Zavala, A. Comunicación personal, 17 de junio de 2021.
Zúñiga, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. En: Revista Región y Sociedad, 4, pp. 77-100.
Hinojosa Arago, D. (2021). Sports and Athletes in Times of Pandemic: Gender Inequalities Under the «New Normality». Revista Euroamericana De Antropología, (12), 113–134. https://doi.org/10.14201/rea202112113133
Downloads
Download data is not yet available.
+
−