Una reflexión antropológica sobre la historia del cuerpo en Brasil

Resumen

La historia del cuerpo en Brasil está llena de diversidad cultural y mestizaje. Desde su colonización hasta hoy, la construcción de la identidad corporal brasileña se camufla en la mezcla de modelos provenientes tanto de los indios que habitaron el país, como de los descubridores y colonizadores europeos, de los esclavos, de los inmigrantes y de los descendientes de esa mezcla. Así, frente a la complejidad de símbolos y significados corporales encontrados en Brasil, este estudio busca reflexionar antropológicamente sobre la formación de la identidad brasileña, con una mirada a la corporeidad y los cambios corporales a partir de un análisis de su historia desde la colonización hasta la democracia actual.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ARAGONESES, T. Y., COLMENERO, C., ISHIZUKA, T. Y., & ITURRIAGA, M. T. M. (2009). Planificación quirúrgica en el paciente
asiático. Gaceta dental: Industria y profesiones, 207, 196-208.

BECHARA, A. E. L. & GÓMEZ DE LA TORRE, I. B. (2014). Entrevista: Fernando Henrique Cardoso. Revista de Estudios Brasileños, 1(1), 202-214.

BOURDIEU, P. (2010). A distinção. Uma crítica social da faculdade do juízo. Tradução de Pedro Elói de Duarte. Coimbra: Edições.

CARVALHO, J. M. (2000). Nación imaginada: memória, mitos y héroes. En: González, E., Moreno, A. y Sevilla, Rosario (eds). Reflexiones en torno a 500 años de historia de Brasil. Madrid: Catriel.

COSTA, E. V. (1968). Brasil: De la monarquia a la república. Edição revisada e resumida de “Introdução ao estudo da emancipação política”, São Paulo: Perspectiva.

DAMATTA, R. (1987). Trabalho de campo. Relativizando: uma introdução à antropologia social. Rio de Janeiro: Rocco, 143-173.

DEL PRIORE, M. & AMANTINO, M. (Orgs.) (2011). História do corpo no Brasil. São Paulo: UNESP.

DELEUZE, G. (2005). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus.

FREYRE, G. (1980). Casa-grande e senzala. Rio de Janeiro: Olympio.

GARCÍA, E. M. (2010). Transformaciones corporales: la etnocirugía. Barcelona: Editorial UOC.

GÓMEZ DE LA TORRE, I. B. (2014). La educación superior en Brasil. Desde la independência al golpe militar de 1964. Revista de Estudios Brasileños, 1(1), 113-130.

HARAWAY, D. (1991). “A cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late twentieth Century”. En Simians, cyborgs and woman: The reinvention of nature. New York: Routdledge, 149-181.

HOONAERT, E. (1977). A evangelização e a cristandade durante o primeiro período colonial. Em: História da Igreja no Brasil, Petrópolis, 1977, p.24.

LE BRETON, D. (2012). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

MASIERO, L. M. (2015). Cirugías Plásticas, Antropología y Fisioterapia: ¿Cuál es la relación? Alemania: Editorial Académica
Española.

SANTOS, M. J. V. (1995). História do Brasil. Petrópolis: Vozes.

SCHWARCZ, L. M. (2006). Nem preto nem branco, muito pelo contrário: cor e raça na intimidade. Em Schwarcz, L. M. (Org.). História da vida privada no Brasil: constrastes da intimidade contemporânea. São Paulo, Companhia das Letras, vol. 199.

VIDAL, B. C., & VIGIL, T. C. (2010). Rinoplastia en la nariz mestiza y negroide. Medisur, 8(1), 26-31.
Masiero, L. M. (2015). Una reflexión antropológica sobre la historia del cuerpo en Brasil. Revista Euroamericana De Antropología, 1(1), 25–33. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2387-1555/article/view/31679

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+