El consumo y los modos de ganarse la vida en Oxkutzcab: «la huerta de Yucatán», México.

  • Ana Bella Pérez Castro
    Instituto de Investigaciones Antropólogicas, UNAM-México anabella.pc[at]gmail.com
  • Julián Dzul
    Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM-México
  • Abraham Colli
    Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM-México

Resumen

En esta comunicación se presenta la forma contemporánea de ganarse la vida en Oxkutzcab (Yucatán), un municipio donde a lo largo de su historia se han recreado diversos modos de lograr la reproducción social de sus habitantes, acordes con las dinámicas que van marcando el desarrollo del capitalismo en México. «La huerta de Yucatán», como su nombre lo indica, fue a partir de la década de los cincuenta del siglo pasado, un espacio productivo que surtía el mercado de Yucatán y estados vecinos de hortalizas y diversos frutales. En tal sentido, la economía del lugar giraba básicamente alrededor de este modo de producción, que aglutinaba diversos tipos de relaciones productivas ejercidas a través del cultivo, la comercialización y la intermediación. No obstante, a partir de finales del siglo, esta especialización se quiebra ante el impacto de la política neoliberal y surgen otras formas de ganarse la vida, lo que implica nuevas formas de relaciones sociales y la reorganización de las unidades familiares para lograr el consumo y, con ello, la reproducción social.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ANUARIO DE MIGRACIÓN Y REMESAS (2017). Ciudad de México: Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población, Fundación BBVA, BBVA.

BAUMAN, Z. (2014). ¿La riqueza nos beneficia a todos? Barcelona: Paidós Ibérica.

BECK, U. (1998). La sociedad del riesgo. España: Paidós.
COMAS D’ARGEMIR, D. (1998). Antropología económica. Barcelona: Editorial Arial.

DE VAULT, M. (1991). Feeding the Family: The Social Organization of caring as Gendered Work. Chicago: University of Chicago Press.

FARRIS, N. (1984). Maya society under Colonial rule. The Collective Enterprise of Survival. Princeton: Princeton University Press.

HARVEY, D. (2012). Ciudades rebeldes Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. España: Ediciones Akal.

INEGI (1983). Censo de población y vivienda 1980. Ciudad de México: INEGI.

INEGI (2016). Encuesta intercensal 2015. Ciudad de México: INEGI.

INGOLD, T. «El forrajero óptimo y el hombre económico». En DESCOLA P. y PÁLSSON, G. (Coord.). (2001) Naturaleza y Sociedad: perspectivas antropológicas. Ciudad de México: Siglo XXI, pp. 37-59.

LÓPEZ COGOLLUDO, D. (1842). Los tres siglos de la dominación española en Yucatán, o sea, historia de esta provincia, desde la conquista hasta la independencia. Campeche: José María Peralta.
NAROTZKY, S. (2004). Antropología Económica. Nuevas tendencias. Barcelona: Melusina.

NAROTZKY, S. (2015). «Economías ordinarias: valores escondidos. Otra antropología de la crisis desde el sur de Europa». Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(2), 67- 76.

NAROTZKY, S. y BERNIER, N. (2014). «Crisis, value and hope: rethinking the economy». Current Anthropology, 55(59), 4-16. https://doi.org/10.1086/676327

MEILLASOUX, C. (1977). Mujeres, graneros y capitales. Ciudad de México: Siglo XXI.

PATCH, R. W. (1977) «El mercado urbano y la economía campesina en el siglo XVIII, Yucatán». Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, 5(27), 52-66.

PIERREBOURG, F. «El espacio doméstico maya». En PIERREBOURG F. y RUZ, M. (Coord.). (2014) Nah, otoch. Concepción, factura y atributos de la morada maya. Izamal, México: Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Mixto CONACYT y Gobierno del Estado de Yucatán, Estudios de Cultura Maya, pp. 7-20.

ROSALES, M. (1988). Oxkutzcab, Yucatán, 1900-1960: Campesinos, cambio agrícola y mercado. Ciudad de México: Centro Regional de Yucatán, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

TORRES MAZUERA, G. (2014). «Formas cotidianas de participación política rural: el Procede en Yucatán». Estudios sociológicos, XXXII (95), 295-322.
Pérez Castro, A. B., Dzul, J., & Colli, A. (2019). El consumo y los modos de ganarse la vida en Oxkutzcab: «la huerta de Yucatán», México. Revista Euroamericana De Antropología, (7), 119/133. https://doi.org/10.14201/rea20197119133

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Bella Pérez Castro

,
Instituto de Investigaciones Antropólogicas, UNAM-México
Instituto de Investigaciones Antropólogicas, UNAM-México

Julián Dzul

,
Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM-México
Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM-México

Abraham Colli

,
Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM-México
Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM-México
+