Iniciativas escolares y el trabajo con la comunidad: aportes de la antropología para reflexionar el vínculo entre educación y contexto

  • Laura Santillán
    Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires. laursantillan[at]gmail.com

Resumen

En el presente artículo analizaremos los sentidos que asumen líneas de acción vigentes centradas en las relaciones entre escuela y comunidad. Aludimos a propuestas que, en función de lograr un abordaje integral de las trayectorias educativas, instan a los espacios escolares y de atención a la infancia a llevar adelante un trabajo sostenido con el entorno inmediato en donde se insertan. Nos interesa develar las orientaciones que asumen las formulaciones generales (estatales y no), como así también las apropiaciones en los contextos de actuación de los sujetos. Para el análisis nos basaremos en los avances de la investigación antropológica y etnográfica que venimos realizando en el Gran Buenos Aires, Argentina. A estos registros sumaremos los obtenidos en actividades de transferencia universitaria, cuyo eje han sido las relaciones entre escuelas, organizaciones sociales e infancias. Es intención del artículo recuperar los aportes de la tradición antropológica para desnaturalizar supuestos y sentidos en torno a las relaciones entre educación y contexto.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ACHILLI, E. (2013). «Investigación socioantropológica en educación. Para pensar la noción de contexto». En Elichiry. N. (ed.). Historia y vida cotidiana en educación. Perspectivas interdisciplinarias. Buenos Aires: Manantial, p. 33-47.

BARNA, A. & GALLARDO, S. (2017). «Operadores sociales y Promotoras de educación: renovadas figuras en (re) configuraciones contemporáneas en la gestión estatal de la infancia en sectores subal-ternos». En Novaro, G.; Santillán, L.; Padawer, A. y Cerletti, L. (Eds.). Experiencias formativas, procesos de identificación y regulación social de la infancia. Buenos Aires: Editorial Biblos, p. 75-107.

BENEDICT, R. (1974 [1946]) El crisantemo y la espada. Madrid: Alianza Editorial.

DIEZ, C. (2010). «El retorno a la escuela: las políticas educativas compensatorias en la trama barrial». En ACHILLI, E (ed.). Vivir en la ciudad. Tendencias estructurales y procesos emergentes. Rosario: CEACU.

LAVE, J. (1996). «La práctica del aprendizaje». En Chaiklin, S. y Lave, J. (Eds.). (1996) Estudiar las prácticas. Barcelona: Amorrortu, p. 13-46.

LEVINSON, B.; FOLEY. d. & HOLLAND, D. (Eds). (1996) The cultural production of the edu-cated person. Albany: State University of New York Press.

MARINIS, P. (2012) (ed.). Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo.

MEAD, M. (2006 [1935]). Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Barcelona: Editorial Laia.

MERCADO, R. (1986). «Una reflexión crítica sobre la noción escuela-comunidad». En E. ROCKWELL, R. & MERCADO, R. (Eds). La escuela, lugar del trabajo docente. México: DIE-IPN.

MONTESINOS, M. P. & SINISI, L. (2009). "Entre la exclusión y el rescate. Un estudio antropológico en torno a la implementación de programas socioeducativos". Cuadernos de Antropología Social, 29, pp. 43-60.

NEUFELD, M. R. (1990). «Algunas reflexiones acerca de la problemática de las escuelas rurales». Tercer Congreso de Antropología Social. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

NEUFELD, M. R. (2010). «Procesos sociales contemporáneos y el desarrollo de la antropología social y política». En NEUFELD, M.R y NOVARO, G (Eds.) Introducción a la Antropología Social y Política. Relaciones sociales, desigualdad y poder., Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, p. 7-45.

NEUFELD, M. R & THISTED, A. (2004). «Vino viejo en odres nuevos: acerca de educabilidad y resiliencia». Cuadernos de Antropología Social, 19, PP. 83-100.

PARADISE, R. & ROGOFF, B. (2009). «Side by Side: Learning by Observing and Pitching», Ethos, 37, pp. 102-138.

ROCKWELL, E. (2007). Hacer escuela, hacer estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala. Michoacán: El Colegio de Michoacán, CIESAS, CINVESTAV.

ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

SANTILLÁN, L. (2012). Quiénes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires: Biblos.

SANTILLÁN, L. (2013). «La participación social entre el trabajo colectivo y la beneficencia privada: un análisis con foco en el cuidado infantil y las transformaciones urbanas en barrios del Gran Buenos Aires, Argentina», Cuadernos de Antropología, 23, pp. 27-40.

SANTILLÁN, L. (2016). «Las ideas sobre el “buen comienzo” y la primera infancia: construcciones hegemónicas y apropiaciones locales». Revista Archivos de Ciencias de la Educación, 12, pp. 217-235.

SHORE, C. (2010). «La antropología y el estudio de las políticas públicas: reflexiones sobre la formulación de las políticas». Antípoda, 10, pp. 21-49.
Santillán, L. (2018). Iniciativas escolares y el trabajo con la comunidad: aportes de la antropología para reflexionar el vínculo entre educación y contexto. Revista Euroamericana De Antropología, (6), 75–85. https://doi.org/10.14201/rea201867585

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+