Neither peasants nor working class: the rural population in an insufficient agrarian context.

Abstract

Rural change studies focus on population characterization and definitions of social types. This interest is translated into questions about rural population conformation and social types predominating in rural areas. The answer to this question depends on the type of rurality in consideration. Rurality configuration affects family strategy reproduction. In this article, we refer to «insufficient» ruralities: which do not provide families with the resources to implement sustainable livelihoods.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Araghi, F. (2009). The invisible hand and the visible foot: peasants, dispossession and globalization. En A. Akram-Lodhi y C. Kay (eds.), Peasants and Globalization. Political economy, rural transformation and the agrarian question (pp. 111-147). London: Routledge

Bernstein, H. (2016), Dinámicas de clase y transformación agraria. Barcelona: Icaria editorial.

Blanco, M. y Neiman, M. (2018). Las dinámicas globales y las nuevas movilidades en el contexto de la expansión del cultivo de soja en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Relaciones Internacionales, 36: 115-135.

Blanco, M., Neiman, M., Quaranta, G., Santiago, A. y Wolpowicz, J. (2020). Trabajadores migrantes del agro en el contexto de la pandemia. Documento 6, Serie El trabajo en los tiempos de la Covid-19, Buenos Aires: ceil.

Brass, T. (2011). Labour Regime Change in the Twenty-First Century. Unfreedom, Capitalism and Primitive Accumulation. Leiden: Brill.

Carton de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 50: 13-55.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo Nacional Agropecuario, año 2002.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda, años 2010, 2022.

D’Aubeterre Buzneg, E. y Rivermar Pérez, L. (2018). Movilidad y cadenas de valor en una localidad nahua de la Sierra Norte de Puebla, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Num. 63: 55-73.

de Dios, R., Paz, R. y Rossi, C. (2020). Censos nacionales agropecuarios, cobertura y procesos de transformación agraria en Santiago del Estero. Realidad Económica, 50 (334): 127-162.

Desalvo, A. (2011). ¿Campesinos o asalariados rurales? Una caracterización social actual de las familias rurales del Departamento de Atamisqui, Santiago del Estero. Mundo Agrario, 11 (22) Disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a11

Desalvo, A. (2016). Una aproximación a la estructura de clase del «campesinado» santiagueño. Ruris, 10 (1): 311-334.

Desalvo, A. (2014a). Una aproximación a la naturaleza social de la población rural santiagueña: el caso de Salavina. Notas de población, 98: 163-191.

Desalvo, A. (2014b). La intervención del Estado Nacional en la reproducción de la sobreproducción relativa de Santiago del Estero. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 14 (22): 129-152.

Forni, F., Benencia, R. y Neiman, G. (1991), Empleo, Estrategias de vida y reproducción. Hogares rurales en Santiago del Estero, Buenos Aires: ceal, pp. 191.

Gras, C., (2018). Ruralidades fragmentadas: procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina. Revista Latinoamericana de estudios Rurales, 4 (7) Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/564/413

Li. T. M. (2009). To Make Live or Let Die? Rural Dispossession and Protetion of Surplus Populations. Antipode, 41 (1): 66-93.

Num, J. (1969). Sobrepoblación relativa, ejercito industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociologia, 69 (2): 178-248.

Paz, R., de Dios, R. y Gutiérrez, M. (2014). La Agricultura Familiar en Santiago del Estero. Cuantificación y análisis a partir de los datos del Registro Nacional de la Agricultura Familiar. San Miguel de Tucumán: Ediciones Magma, pp. 102.

Paz, R. y Jara, C. 2020. Danzando en el tiempo: transformaciones agrarias y persistencia del campesinado en Argentina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 110: 21-38.

Paz, R. y Jara, C. (2012). El campesino en Santiago del Estero (Argentina): la pobreza de un sector que se resiste a desaparecer (1988-2002). ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 12: 149-175.

Quaranta, G. (2021). Población, hogares y ocupaciones rurales frente al cambio social. Santiago del Estero Argentina. interdisciplina, 9 (25): 19-49.

Quaranta, G. (2017). Estrategias laborales y patrones migratorios de trabajadores agrícolas de hogares rurales de Santiago del Estero. Desarrollo Económico, 57 (221): 119-146.

Quaranta, G. (2016). Nuevas realidades de trabajadores migrantes temporarios: el caso de asalariados agrícolas de Santiago del Estero. estudios migratorios latinoamericanos, 30 (81): 295-319.

Rosati, G. (2021). Masa marginal y sobrepoblación relativa: discusión alrededor de dos conceptos y su relevancia empírica. Lavboratorio, 31: 211-226.

Saldaña Ramírez, A. (2019). Proletarización en las estrategias de reproducción de grupos domésticos inmigrantes indígenas en el estado de Morelos, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 3 (6), Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/513.

Salvatierra, R. (2020), Lo que la soja nos dejó en Santiago del Estero. Aspectos generales entre los años 2001 a 2010. Revista Pilquen, 23 (1): 28-43.

Smith, J. (2014). Deproletarianization in the Peri-Urban Interface: Transforming Labor Relations in Polokwane, South Africa. Human Geography, 7(3), 44-59.
Quaranta, G. (2024). Neither peasants nor working class: the rural population in an insufficient agrarian context . Revista Euroamericana De Antropología, (14), 103–124. https://doi.org/10.14201/rea202314103124

Downloads

Download data is not yet available.
+