Ni campesinos ni obreros rurales: la población rural en un contexto agrario insuficiente
Resumen Los estudios sobre el cambio rural y agrario prestan atención especial a la caracterización de la población y a la definición de los sujetos sociales que habitan la ruralidad. Este interés es traducido en interrogantes acerca de la conformación de la población rural y los tipos de sujetos sociales que predominan en los ámbitos rurales. La respuesta a esta pregunta depende del tipo de ruralidad en cuestión. En este artículo nos referimos a lo que consideramos ruralidades de carácter «insuficiente», aquellas que no brindan a las familias los recursos para llevar a la práctica proyectos vitales sostenibles. Esta configuración de la ruralidad incide en las características de las estrategias de reproducción de las familias.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Araghi, F. (2009). The invisible hand and the visible foot: peasants, dispossession and globalization. En A. Akram-Lodhi y C. Kay (eds.), Peasants and Globalization. Political economy, rural transformation and the agrarian question (pp. 111-147). London: Routledge
Bernstein, H. (2016), Dinámicas de clase y transformación agraria. Barcelona: Icaria editorial.
Blanco, M. y Neiman, M. (2018). Las dinámicas globales y las nuevas movilidades en el contexto de la expansión del cultivo de soja en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Relaciones Internacionales, 36: 115-135.
Blanco, M., Neiman, M., Quaranta, G., Santiago, A. y Wolpowicz, J. (2020). Trabajadores migrantes del agro en el contexto de la pandemia. Documento 6, Serie El trabajo en los tiempos de la Covid-19, Buenos Aires: ceil.
Brass, T. (2011). Labour Regime Change in the Twenty-First Century. Unfreedom, Capitalism and Primitive Accumulation. Leiden: Brill.
Carton de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 50: 13-55.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo Nacional Agropecuario, año 2002.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda, años 2010, 2022.
D’Aubeterre Buzneg, E. y Rivermar Pérez, L. (2018). Movilidad y cadenas de valor en una localidad nahua de la Sierra Norte de Puebla, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Num. 63: 55-73.
de Dios, R., Paz, R. y Rossi, C. (2020). Censos nacionales agropecuarios, cobertura y procesos de transformación agraria en Santiago del Estero. Realidad Económica, 50 (334): 127-162.
Desalvo, A. (2011). ¿Campesinos o asalariados rurales? Una caracterización social actual de las familias rurales del Departamento de Atamisqui, Santiago del Estero. Mundo Agrario, 11 (22) Disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a11
Desalvo, A. (2016). Una aproximación a la estructura de clase del «campesinado» santiagueño. Ruris, 10 (1): 311-334.
Desalvo, A. (2014a). Una aproximación a la naturaleza social de la población rural santiagueña: el caso de Salavina. Notas de población, 98: 163-191.
Desalvo, A. (2014b). La intervención del Estado Nacional en la reproducción de la sobreproducción relativa de Santiago del Estero. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 14 (22): 129-152.
Forni, F., Benencia, R. y Neiman, G. (1991), Empleo, Estrategias de vida y reproducción. Hogares rurales en Santiago del Estero, Buenos Aires: ceal, pp. 191.
Gras, C., (2018). Ruralidades fragmentadas: procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina. Revista Latinoamericana de estudios Rurales, 4 (7) Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/564/413
Li. T. M. (2009). To Make Live or Let Die? Rural Dispossession and Protetion of Surplus Populations. Antipode, 41 (1): 66-93.
Num, J. (1969). Sobrepoblación relativa, ejercito industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociologia, 69 (2): 178-248.
Paz, R., de Dios, R. y Gutiérrez, M. (2014). La Agricultura Familiar en Santiago del Estero. Cuantificación y análisis a partir de los datos del Registro Nacional de la Agricultura Familiar. San Miguel de Tucumán: Ediciones Magma, pp. 102.
Paz, R. y Jara, C. 2020. Danzando en el tiempo: transformaciones agrarias y persistencia del campesinado en Argentina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 110: 21-38.
Paz, R. y Jara, C. (2012). El campesino en Santiago del Estero (Argentina): la pobreza de un sector que se resiste a desaparecer (1988-2002). ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 12: 149-175.
Quaranta, G. (2021). Población, hogares y ocupaciones rurales frente al cambio social. Santiago del Estero Argentina. interdisciplina, 9 (25): 19-49.
Quaranta, G. (2017). Estrategias laborales y patrones migratorios de trabajadores agrícolas de hogares rurales de Santiago del Estero. Desarrollo Económico, 57 (221): 119-146.
Quaranta, G. (2016). Nuevas realidades de trabajadores migrantes temporarios: el caso de asalariados agrícolas de Santiago del Estero. estudios migratorios latinoamericanos, 30 (81): 295-319.
Rosati, G. (2021). Masa marginal y sobrepoblación relativa: discusión alrededor de dos conceptos y su relevancia empírica. Lavboratorio, 31: 211-226.
Saldaña Ramírez, A. (2019). Proletarización en las estrategias de reproducción de grupos domésticos inmigrantes indígenas en el estado de Morelos, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 3 (6), Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/513.
Salvatierra, R. (2020), Lo que la soja nos dejó en Santiago del Estero. Aspectos generales entre los años 2001 a 2010. Revista Pilquen, 23 (1): 28-43.
Smith, J. (2014). Deproletarianization in the Peri-Urban Interface: Transforming Labor Relations in Polokwane, South Africa. Human Geography, 7(3), 44-59.
Bernstein, H. (2016), Dinámicas de clase y transformación agraria. Barcelona: Icaria editorial.
Blanco, M. y Neiman, M. (2018). Las dinámicas globales y las nuevas movilidades en el contexto de la expansión del cultivo de soja en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Relaciones Internacionales, 36: 115-135.
Blanco, M., Neiman, M., Quaranta, G., Santiago, A. y Wolpowicz, J. (2020). Trabajadores migrantes del agro en el contexto de la pandemia. Documento 6, Serie El trabajo en los tiempos de la Covid-19, Buenos Aires: ceil.
Brass, T. (2011). Labour Regime Change in the Twenty-First Century. Unfreedom, Capitalism and Primitive Accumulation. Leiden: Brill.
Carton de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 50: 13-55.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo Nacional Agropecuario, año 2002.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda, años 2010, 2022.
D’Aubeterre Buzneg, E. y Rivermar Pérez, L. (2018). Movilidad y cadenas de valor en una localidad nahua de la Sierra Norte de Puebla, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Num. 63: 55-73.
de Dios, R., Paz, R. y Rossi, C. (2020). Censos nacionales agropecuarios, cobertura y procesos de transformación agraria en Santiago del Estero. Realidad Económica, 50 (334): 127-162.
Desalvo, A. (2011). ¿Campesinos o asalariados rurales? Una caracterización social actual de las familias rurales del Departamento de Atamisqui, Santiago del Estero. Mundo Agrario, 11 (22) Disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a11
Desalvo, A. (2016). Una aproximación a la estructura de clase del «campesinado» santiagueño. Ruris, 10 (1): 311-334.
Desalvo, A. (2014a). Una aproximación a la naturaleza social de la población rural santiagueña: el caso de Salavina. Notas de población, 98: 163-191.
Desalvo, A. (2014b). La intervención del Estado Nacional en la reproducción de la sobreproducción relativa de Santiago del Estero. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 14 (22): 129-152.
Forni, F., Benencia, R. y Neiman, G. (1991), Empleo, Estrategias de vida y reproducción. Hogares rurales en Santiago del Estero, Buenos Aires: ceal, pp. 191.
Gras, C., (2018). Ruralidades fragmentadas: procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina. Revista Latinoamericana de estudios Rurales, 4 (7) Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/564/413
Li. T. M. (2009). To Make Live or Let Die? Rural Dispossession and Protetion of Surplus Populations. Antipode, 41 (1): 66-93.
Num, J. (1969). Sobrepoblación relativa, ejercito industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociologia, 69 (2): 178-248.
Paz, R., de Dios, R. y Gutiérrez, M. (2014). La Agricultura Familiar en Santiago del Estero. Cuantificación y análisis a partir de los datos del Registro Nacional de la Agricultura Familiar. San Miguel de Tucumán: Ediciones Magma, pp. 102.
Paz, R. y Jara, C. 2020. Danzando en el tiempo: transformaciones agrarias y persistencia del campesinado en Argentina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 110: 21-38.
Paz, R. y Jara, C. (2012). El campesino en Santiago del Estero (Argentina): la pobreza de un sector que se resiste a desaparecer (1988-2002). ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 12: 149-175.
Quaranta, G. (2021). Población, hogares y ocupaciones rurales frente al cambio social. Santiago del Estero Argentina. interdisciplina, 9 (25): 19-49.
Quaranta, G. (2017). Estrategias laborales y patrones migratorios de trabajadores agrícolas de hogares rurales de Santiago del Estero. Desarrollo Económico, 57 (221): 119-146.
Quaranta, G. (2016). Nuevas realidades de trabajadores migrantes temporarios: el caso de asalariados agrícolas de Santiago del Estero. estudios migratorios latinoamericanos, 30 (81): 295-319.
Rosati, G. (2021). Masa marginal y sobrepoblación relativa: discusión alrededor de dos conceptos y su relevancia empírica. Lavboratorio, 31: 211-226.
Saldaña Ramírez, A. (2019). Proletarización en las estrategias de reproducción de grupos domésticos inmigrantes indígenas en el estado de Morelos, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 3 (6), Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/513.
Salvatierra, R. (2020), Lo que la soja nos dejó en Santiago del Estero. Aspectos generales entre los años 2001 a 2010. Revista Pilquen, 23 (1): 28-43.
Smith, J. (2014). Deproletarianization in the Peri-Urban Interface: Transforming Labor Relations in Polokwane, South Africa. Human Geography, 7(3), 44-59.
Quaranta, G. (2024). Ni campesinos ni obreros rurales: la población rural en un contexto agrario insuficiente. Revista Euroamericana De Antropología, (14), 103–124. https://doi.org/10.14201/rea202314103124
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−