Nem camponeses nem classe trabalhadora: a população rural num contexto agrário insuficiente
Resumo Os estudos sobre mudança rural e agrária dedicam especial atenção à caracterização da população e à definição dos sujeitos sociais que habitam a ruralidade. Esse interesse se traduz em questões sobre a conformação da população rural e os tipos de sujeitos sociais que predominam no meio rural. A resposta a essa pergunta depende do tipo de ruralidade em questão. Neste artigo, nos referimos ao que consideramos ser ruralidades de caráter <insuficiente>, aquelas que não fornecem às famílias recursos para implementar projetos de vida sustentáveis. Essa configuração da ruralidade tem impacto nas características das estratégias de reprodução das famílias. A zona do estudo abordada neste artigo, duas áreas rurais da província de Santiago del Estero, na Argentina, que são historicamente consideradas campesinas distinguidas por uma parcela significativa da população rural, incluindo pequenos produtores campesinos e trabalhadores temporários assalariados migrantes. Uma ruralidade integrada de maneira tradicional por lugares que se baseiam nas estratégias familiares de vida na combinação do trabalho no alicerce e fora do alicerce familiar. Os processos sociais modificaram as características históricas desta população e maquiaram a condição campesina da ruralidade. Concluímos que a ruralidade Santiagueña se configura por uma combinação de mosaicos com diferentes presenças no conjunto e que são reflexos dos processos de mudanças sociais e transformações agrárias. A população que pode ser considerada campesina, de forma mais ou menos típica, está restrita a um segmento pequeno e minoritário do todo rural. Assim, grandes faixas da população rural desta província em condições de “salário restrito” ou de “sem salários” sustentam o consumo da vida cotidiana de forma significativa a partir das transferências de renda da proteção social.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Araghi, F. (2009). The invisible hand and the visible foot: peasants, dispossession and globalization. En A. Akram-Lodhi y C. Kay (eds.), Peasants and Globalization. Political economy, rural transformation and the agrarian question (pp. 111-147). London: Routledge
Bernstein, H. (2016), Dinámicas de clase y transformación agraria. Barcelona: Icaria editorial.
Blanco, M. y Neiman, M. (2018). Las dinámicas globales y las nuevas movilidades en el contexto de la expansión del cultivo de soja en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Relaciones Internacionales, 36: 115-135.
Blanco, M., Neiman, M., Quaranta, G., Santiago, A. y Wolpowicz, J. (2020). Trabajadores migrantes del agro en el contexto de la pandemia. Documento 6, Serie El trabajo en los tiempos de la Covid-19, Buenos Aires: ceil.
Brass, T. (2011). Labour Regime Change in the Twenty-First Century. Unfreedom, Capitalism and Primitive Accumulation. Leiden: Brill.
Carton de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 50: 13-55.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo Nacional Agropecuario, año 2002.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda, años 2010, 2022.
D’Aubeterre Buzneg, E. y Rivermar Pérez, L. (2018). Movilidad y cadenas de valor en una localidad nahua de la Sierra Norte de Puebla, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Num. 63: 55-73.
de Dios, R., Paz, R. y Rossi, C. (2020). Censos nacionales agropecuarios, cobertura y procesos de transformación agraria en Santiago del Estero. Realidad Económica, 50 (334): 127-162.
Desalvo, A. (2011). ¿Campesinos o asalariados rurales? Una caracterización social actual de las familias rurales del Departamento de Atamisqui, Santiago del Estero. Mundo Agrario, 11 (22) Disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a11
Desalvo, A. (2016). Una aproximación a la estructura de clase del «campesinado» santiagueño. Ruris, 10 (1): 311-334.
Desalvo, A. (2014a). Una aproximación a la naturaleza social de la población rural santiagueña: el caso de Salavina. Notas de población, 98: 163-191.
Desalvo, A. (2014b). La intervención del Estado Nacional en la reproducción de la sobreproducción relativa de Santiago del Estero. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 14 (22): 129-152.
Forni, F., Benencia, R. y Neiman, G. (1991), Empleo, Estrategias de vida y reproducción. Hogares rurales en Santiago del Estero, Buenos Aires: ceal, pp. 191.
Gras, C., (2018). Ruralidades fragmentadas: procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina. Revista Latinoamericana de estudios Rurales, 4 (7) Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/564/413
Li. T. M. (2009). To Make Live or Let Die? Rural Dispossession and Protetion of Surplus Populations. Antipode, 41 (1): 66-93.
Num, J. (1969). Sobrepoblación relativa, ejercito industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociologia, 69 (2): 178-248.
Paz, R., de Dios, R. y Gutiérrez, M. (2014). La Agricultura Familiar en Santiago del Estero. Cuantificación y análisis a partir de los datos del Registro Nacional de la Agricultura Familiar. San Miguel de Tucumán: Ediciones Magma, pp. 102.
Paz, R. y Jara, C. 2020. Danzando en el tiempo: transformaciones agrarias y persistencia del campesinado en Argentina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 110: 21-38.
Paz, R. y Jara, C. (2012). El campesino en Santiago del Estero (Argentina): la pobreza de un sector que se resiste a desaparecer (1988-2002). ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 12: 149-175.
Quaranta, G. (2021). Población, hogares y ocupaciones rurales frente al cambio social. Santiago del Estero Argentina. interdisciplina, 9 (25): 19-49.
Quaranta, G. (2017). Estrategias laborales y patrones migratorios de trabajadores agrícolas de hogares rurales de Santiago del Estero. Desarrollo Económico, 57 (221): 119-146.
Quaranta, G. (2016). Nuevas realidades de trabajadores migrantes temporarios: el caso de asalariados agrícolas de Santiago del Estero. estudios migratorios latinoamericanos, 30 (81): 295-319.
Rosati, G. (2021). Masa marginal y sobrepoblación relativa: discusión alrededor de dos conceptos y su relevancia empírica. Lavboratorio, 31: 211-226.
Saldaña Ramírez, A. (2019). Proletarización en las estrategias de reproducción de grupos domésticos inmigrantes indígenas en el estado de Morelos, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 3 (6), Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/513.
Salvatierra, R. (2020), Lo que la soja nos dejó en Santiago del Estero. Aspectos generales entre los años 2001 a 2010. Revista Pilquen, 23 (1): 28-43.
Smith, J. (2014). Deproletarianization in the Peri-Urban Interface: Transforming Labor Relations in Polokwane, South Africa. Human Geography, 7(3), 44-59.
Bernstein, H. (2016), Dinámicas de clase y transformación agraria. Barcelona: Icaria editorial.
Blanco, M. y Neiman, M. (2018). Las dinámicas globales y las nuevas movilidades en el contexto de la expansión del cultivo de soja en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Relaciones Internacionales, 36: 115-135.
Blanco, M., Neiman, M., Quaranta, G., Santiago, A. y Wolpowicz, J. (2020). Trabajadores migrantes del agro en el contexto de la pandemia. Documento 6, Serie El trabajo en los tiempos de la Covid-19, Buenos Aires: ceil.
Brass, T. (2011). Labour Regime Change in the Twenty-First Century. Unfreedom, Capitalism and Primitive Accumulation. Leiden: Brill.
Carton de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 50: 13-55.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo Nacional Agropecuario, año 2002.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda, años 2010, 2022.
D’Aubeterre Buzneg, E. y Rivermar Pérez, L. (2018). Movilidad y cadenas de valor en una localidad nahua de la Sierra Norte de Puebla, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Num. 63: 55-73.
de Dios, R., Paz, R. y Rossi, C. (2020). Censos nacionales agropecuarios, cobertura y procesos de transformación agraria en Santiago del Estero. Realidad Económica, 50 (334): 127-162.
Desalvo, A. (2011). ¿Campesinos o asalariados rurales? Una caracterización social actual de las familias rurales del Departamento de Atamisqui, Santiago del Estero. Mundo Agrario, 11 (22) Disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a11
Desalvo, A. (2016). Una aproximación a la estructura de clase del «campesinado» santiagueño. Ruris, 10 (1): 311-334.
Desalvo, A. (2014a). Una aproximación a la naturaleza social de la población rural santiagueña: el caso de Salavina. Notas de población, 98: 163-191.
Desalvo, A. (2014b). La intervención del Estado Nacional en la reproducción de la sobreproducción relativa de Santiago del Estero. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 14 (22): 129-152.
Forni, F., Benencia, R. y Neiman, G. (1991), Empleo, Estrategias de vida y reproducción. Hogares rurales en Santiago del Estero, Buenos Aires: ceal, pp. 191.
Gras, C., (2018). Ruralidades fragmentadas: procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina. Revista Latinoamericana de estudios Rurales, 4 (7) Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/564/413
Li. T. M. (2009). To Make Live or Let Die? Rural Dispossession and Protetion of Surplus Populations. Antipode, 41 (1): 66-93.
Num, J. (1969). Sobrepoblación relativa, ejercito industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociologia, 69 (2): 178-248.
Paz, R., de Dios, R. y Gutiérrez, M. (2014). La Agricultura Familiar en Santiago del Estero. Cuantificación y análisis a partir de los datos del Registro Nacional de la Agricultura Familiar. San Miguel de Tucumán: Ediciones Magma, pp. 102.
Paz, R. y Jara, C. 2020. Danzando en el tiempo: transformaciones agrarias y persistencia del campesinado en Argentina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 110: 21-38.
Paz, R. y Jara, C. (2012). El campesino en Santiago del Estero (Argentina): la pobreza de un sector que se resiste a desaparecer (1988-2002). ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 12: 149-175.
Quaranta, G. (2021). Población, hogares y ocupaciones rurales frente al cambio social. Santiago del Estero Argentina. interdisciplina, 9 (25): 19-49.
Quaranta, G. (2017). Estrategias laborales y patrones migratorios de trabajadores agrícolas de hogares rurales de Santiago del Estero. Desarrollo Económico, 57 (221): 119-146.
Quaranta, G. (2016). Nuevas realidades de trabajadores migrantes temporarios: el caso de asalariados agrícolas de Santiago del Estero. estudios migratorios latinoamericanos, 30 (81): 295-319.
Rosati, G. (2021). Masa marginal y sobrepoblación relativa: discusión alrededor de dos conceptos y su relevancia empírica. Lavboratorio, 31: 211-226.
Saldaña Ramírez, A. (2019). Proletarización en las estrategias de reproducción de grupos domésticos inmigrantes indígenas en el estado de Morelos, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 3 (6), Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/513.
Salvatierra, R. (2020), Lo que la soja nos dejó en Santiago del Estero. Aspectos generales entre los años 2001 a 2010. Revista Pilquen, 23 (1): 28-43.
Smith, J. (2014). Deproletarianization in the Peri-Urban Interface: Transforming Labor Relations in Polokwane, South Africa. Human Geography, 7(3), 44-59.
Quaranta, G. (2024). Nem camponeses nem classe trabalhadora: a população rural num contexto agrário insuficiente. Revista Euroamericana De Antropología, (14), 103–124. https://doi.org/10.14201/rea202314103124
Downloads
Não há dados estatísticos.
+
−