«Si me tengo que morir…»
la violencia del fútbol en Colombia
Resumen En Colombia, los hinchas –agrupados en las barras bravas– usan sus brazos, sus piernas y su cabeza para enfrentar a los rivales. Asimismo, han recurrido al empleo de botellas de vidrio, palos de madera y piedras. También, normalizan el uso de cuchillos y de machetes e incluso, armas de fuego. Este tipo de enfrentamientos mostraron la organización de las denominadas barras bravas, grupos organizados de hinchas, quienes exhiben en el interior y en el exterior de los estadios, en los barrios, en municipios y en carreteras una multiplicidad de comportamientos; por ejemplo, los relacionados con la violencia. Sin embargo, entre los hinchas, las peleas o los enfrentamientos contra los rivales son denominados como combates. En los combates permanecen los hinchas quienes pretenden demostrar habilidades para el enfrentamiento y, además, una masculinidad agresiva. La permanencia en los enfrentamientos o en el combate deja entre en los hinchas lesiones, fracturas y múltiples heridas, es decir, huellas en el cuerpo, exhibidas, posteriormente mediante cicatrices entre los demás hinchas de la barra brava; constituyendo una autoridad entre los sujetos del grupo social, permitiendo la definición de su jerarquía. Por ese motivo, el objetivo del artículo es entender e interpretar el combate –lo emic– o la violencia –lo etic– entre los hinchas, agrupados en las barras bravas de Colombia. De otra parte, en lo metodológico, el trabajo de campo etnográfico se desarrolló desde la presencia habitual en las diferentes prácticas de Blue Rain y de Comandos Azules Distrito Capital en el estadio Nemesio Camacho «El Campín» de Bogotá y así, en múltiples conversaciones con algunos de sus integrantes.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Abarca, H. (2003). Adolescencia, masculinidad y violencia: el caso de los barristas del fútbol. En J. Olavarría, Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina. Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 85-96.
Abarca, H. (2001). Crónicas del aguante». En J. Olavarría, Hombres: Identidad/es y violencia. Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 111-124.
Aceves, R. (2012). Aficionados futboleros en Guadalajara: características y representaciones de rojiblancos, rojinegros y tecolotes. En R. Magazine, S. Martínez, S. y S. Varela, Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 89-114.
Alabarces, P. Garriga, J. y Moreira, V. (2008). El «aguante» y las hinchadas argentinas: una relación violenta. Horizontes Antropológicos, 30, pp. 113-136.
Aragón, S. (2007). Los trapos se ganan en combate: Una mirada etnográfica sobre las representaciones y prácticas violentas de la «barra brava» de San Lorenzo de Almagro. Lanús: Antropofagia.
Aragón, S. (2011). La construcción de identidades y rivalidades futbolísticas, en Buenos Aires. Niterói. Disponible en: https://periodicos.uff.br/esportesociedade/article/view/48388 Consultado: 1/11/2021.
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, 32, pp. 9-33.
Briceño, R. (2002). Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Cárdenas, W. (2015). Forensis 2014: Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Castro, J. (2020a). El día que me muera me vas a escuchar. De la identidad y la violencia en el contexto del fútbol en Colombia. Logos Ciencia & Tecnología 12, 1, pp. 175-187.
Castro, J. (2020b). Carnaval, combate y jerarquía entre los hinchas que forman una barra brava de Bogotá. Debates en Sociología, 51, pp. 55-76.
Castro, J. (2020c). Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología 43, 1, pp. 193-214.
Castro, J. y Arcos, M. (2021). Los rituales deportivos y la violencia entre los hinchas de una barra brava de Bogotá. Logos Ciencia & Tecnología 13, 1, pp. 36-46.
Chong, B. y Gavaldón E. (2012). Por lógica… porque soy lagunero: los aficionados al Santos Laguna. En R. Magazine, S. Martínez y S. Varela S., Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 247-268.
Delgado, E. y González, J. (2012). De «Los de arriba» a «Los hijos de la mermelada: barrismo y música en El Bajío. En R. Magazine, S. Martínez, S. y S. Varela, Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 153-174.
Fernández, S. (2018). Comparación del aguante y su relación identitaria, en la barra brava y la hinchada del club de fútbol argentino River Plate. Rio de Janeiro. Disponible en: https://revistas.ufrj.br/index.php/am/article/view/18701 Consultado: 1/11/2021.
Frydenberg, J. (2001). Violencia en el fútbol argentino. Entrevista a Amílcar Romero. Buenos Aires. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd41/amilcar.htm Consultado: 1/11/2021
Garriga, J. (2006). Soy macho porque me la aguanto. Etnografía de las prácticas violentas y la conformación de identidades de género masculino. En P. Alabarces, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 39-58.
Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito: Violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Mar del Plata: Editorial de la Universidad de Mar del Plata.
Gómez, G. (2018). La violencia de las barras bravas: acercamientos sociológicos. En R. Jaramillo, G. Gómez, y J. Castro, J. Fútbol y barras bravas: análisis de un fenómeno urbano. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Universidad Nacional de Colombia, pp. 227-322.
Macías, C. (2012). ¿El clásico bajío? Algunas consideraciones históricas sobre una rivalidad social». En: R. Magazine, S. Martínez y S. Varela S. Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 143-152.
Magazine, R. y Fernández, S. (2013). La afición futbolística y la violencia en México: 1995 a 2012. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos. Buenos Aires: Ediciones Godot, pp. 185-207.
Moreira, V. (2006). Trofeos de guerra y hombres de honor. En: P. Alabarces, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 75-89.
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Riches, D. (1988). El fenómeno de la violencia. Madrid: Ediciones Pirámide.
Rivera, D. (1999). Tendencias de las Violencias. En: Revista de Salud Pública 1, (1), pp. 81-86.
Romero, A. (1997). Apuntes sobre la violencia en el fútbol argentino. Buenos Aires.
Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd8/amilc81.htm Consultado: 1/11/2021
Sanmartín, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología Social, 9, pp. 105-126.
Van Maanen, J. (1993). Secretos del oficio: sobre escribir etnografía. Revista Colombiana de Sociología, 2, (1), pp. 47-68.
Entrevistas
«Augusto» (11 de febrero del 2018). Entrevista por autor, Bogotá.
«PQEK» (29 de agosto del 2020). Entrevista por autor, Bogotá.
«Gordo Lan» (29 de agosto del 2020). Entrevista por autor, Bogotá.
Abarca, H. (2001). Crónicas del aguante». En J. Olavarría, Hombres: Identidad/es y violencia. Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 111-124.
Aceves, R. (2012). Aficionados futboleros en Guadalajara: características y representaciones de rojiblancos, rojinegros y tecolotes. En R. Magazine, S. Martínez, S. y S. Varela, Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 89-114.
Alabarces, P. Garriga, J. y Moreira, V. (2008). El «aguante» y las hinchadas argentinas: una relación violenta. Horizontes Antropológicos, 30, pp. 113-136.
Aragón, S. (2007). Los trapos se ganan en combate: Una mirada etnográfica sobre las representaciones y prácticas violentas de la «barra brava» de San Lorenzo de Almagro. Lanús: Antropofagia.
Aragón, S. (2011). La construcción de identidades y rivalidades futbolísticas, en Buenos Aires. Niterói. Disponible en: https://periodicos.uff.br/esportesociedade/article/view/48388 Consultado: 1/11/2021.
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, 32, pp. 9-33.
Briceño, R. (2002). Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Cárdenas, W. (2015). Forensis 2014: Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Castro, J. (2020a). El día que me muera me vas a escuchar. De la identidad y la violencia en el contexto del fútbol en Colombia. Logos Ciencia & Tecnología 12, 1, pp. 175-187.
Castro, J. (2020b). Carnaval, combate y jerarquía entre los hinchas que forman una barra brava de Bogotá. Debates en Sociología, 51, pp. 55-76.
Castro, J. (2020c). Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología 43, 1, pp. 193-214.
Castro, J. y Arcos, M. (2021). Los rituales deportivos y la violencia entre los hinchas de una barra brava de Bogotá. Logos Ciencia & Tecnología 13, 1, pp. 36-46.
Chong, B. y Gavaldón E. (2012). Por lógica… porque soy lagunero: los aficionados al Santos Laguna. En R. Magazine, S. Martínez y S. Varela S., Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 247-268.
Delgado, E. y González, J. (2012). De «Los de arriba» a «Los hijos de la mermelada: barrismo y música en El Bajío. En R. Magazine, S. Martínez, S. y S. Varela, Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 153-174.
Fernández, S. (2018). Comparación del aguante y su relación identitaria, en la barra brava y la hinchada del club de fútbol argentino River Plate. Rio de Janeiro. Disponible en: https://revistas.ufrj.br/index.php/am/article/view/18701 Consultado: 1/11/2021.
Frydenberg, J. (2001). Violencia en el fútbol argentino. Entrevista a Amílcar Romero. Buenos Aires. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd41/amilcar.htm Consultado: 1/11/2021
Garriga, J. (2006). Soy macho porque me la aguanto. Etnografía de las prácticas violentas y la conformación de identidades de género masculino. En P. Alabarces, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 39-58.
Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito: Violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Mar del Plata: Editorial de la Universidad de Mar del Plata.
Gómez, G. (2018). La violencia de las barras bravas: acercamientos sociológicos. En R. Jaramillo, G. Gómez, y J. Castro, J. Fútbol y barras bravas: análisis de un fenómeno urbano. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Universidad Nacional de Colombia, pp. 227-322.
Macías, C. (2012). ¿El clásico bajío? Algunas consideraciones históricas sobre una rivalidad social». En: R. Magazine, S. Martínez y S. Varela S. Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 143-152.
Magazine, R. y Fernández, S. (2013). La afición futbolística y la violencia en México: 1995 a 2012. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos. Buenos Aires: Ediciones Godot, pp. 185-207.
Moreira, V. (2006). Trofeos de guerra y hombres de honor. En: P. Alabarces, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 75-89.
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Riches, D. (1988). El fenómeno de la violencia. Madrid: Ediciones Pirámide.
Rivera, D. (1999). Tendencias de las Violencias. En: Revista de Salud Pública 1, (1), pp. 81-86.
Romero, A. (1997). Apuntes sobre la violencia en el fútbol argentino. Buenos Aires.
Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd8/amilc81.htm Consultado: 1/11/2021
Sanmartín, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología Social, 9, pp. 105-126.
Van Maanen, J. (1993). Secretos del oficio: sobre escribir etnografía. Revista Colombiana de Sociología, 2, (1), pp. 47-68.
Entrevistas
«Augusto» (11 de febrero del 2018). Entrevista por autor, Bogotá.
«PQEK» (29 de agosto del 2020). Entrevista por autor, Bogotá.
«Gordo Lan» (29 de agosto del 2020). Entrevista por autor, Bogotá.
Castro Lozano, J. A. (2022). «Si me tengo que morir…»: la violencia del fútbol en Colombia. Revista Euroamericana De Antropología, (12), 175–189. https://doi.org/10.14201/rea202112175189
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−