«If I Have to Die…»

Football Violence in Colombia

Abstract

In Colombia, the supporters - grouped in the «barras bravas» - use their arms, their legs and their head to face the rivals. They have also resorted to the use of glass bottles, wooden sticks and stones. Also, they normalize the use of knives and machetes and even firearms. This type of confrontation showed the organization of the so-called «barras bravas», organized groups of supporters, who display a multiplicity of behaviors inside and outside the stadiums, in neighborhoods, in municipalities and on highways; for example, those related to violence. However, between fans, fights or confrontations against rivals are referred to «combates». In the «combates» the fans remain who try to demonstrate skills for confrontation and, in addition, an aggressive masculinity. The permanence in the confrontations or in the «combates» leaves among the fans injuries, fractures and multiple wounds, that is to say, footprints on the body, exhibited, later by means of scars among the other supporters of the «barra brava»; constituting an authority among the subjects of the social group, allowing the definition of their hierarchy. For this reason, the objective of the article is to understand and interpret the combat –lo emic– or the violence –lo etic– between the supporters, grouped in the «barras bravas» of Colombia. On the other hand, methodologically, the ethnographic field work was developed from the habitual presence in the different practices of Blue Rain and «Comandos Azules Distrito Capital» in the Nemesio Camacho «El Campín» stadium in Bogotá and thus, in multiple conversations with some of its members.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abarca, H. (2003). Adolescencia, masculinidad y violencia: el caso de los barristas del fútbol. En J. Olavarría, Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina. Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 85-96.

Abarca, H. (2001). Crónicas del aguante». En J. Olavarría, Hombres: Identidad/es y violencia. Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 111-124.

Aceves, R. (2012). Aficionados futboleros en Guadalajara: características y representaciones de rojiblancos, rojinegros y tecolotes. En R. Magazine, S. Martínez, S. y S. Varela, Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 89-114.

Alabarces, P. Garriga, J. y Moreira, V. (2008). El «aguante» y las hinchadas argentinas: una relación violenta. Horizontes Antropológicos, 30, pp. 113-136.

Aragón, S. (2007). Los trapos se ganan en combate: Una mirada etnográfica sobre las representaciones y prácticas violentas de la «barra brava» de San Lorenzo de Almagro. Lanús: Antropofagia.

Aragón, S. (2011). La construcción de identidades y rivalidades futbolísticas, en Buenos Aires. Niterói. Disponible en: https://periodicos.uff.br/esportesociedade/article/view/48388 Consultado: 1/11/2021.

Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, 32, pp. 9-33.

Briceño, R. (2002). Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Cárdenas, W. (2015). Forensis 2014: Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Castro, J. (2020a). El día que me muera me vas a escuchar. De la identidad y la violencia en el contexto del fútbol en Colombia. Logos Ciencia & Tecnología 12, 1, pp. 175-187.

Castro, J. (2020b). Carnaval, combate y jerarquía entre los hinchas que forman una barra brava de Bogotá. Debates en Sociología, 51, pp. 55-76.

Castro, J. (2020c). Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología 43, 1, pp. 193-214.

Castro, J. y Arcos, M. (2021). Los rituales deportivos y la violencia entre los hinchas de una barra brava de Bogotá. Logos Ciencia & Tecnología 13, 1, pp. 36-46.

Chong, B. y Gavaldón E. (2012). Por lógica… porque soy lagunero: los aficionados al Santos Laguna. En R. Magazine, S. Martínez y S. Varela S., Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 247-268.

Delgado, E. y González, J. (2012). De «Los de arriba» a «Los hijos de la mermelada: barrismo y música en El Bajío. En R. Magazine, S. Martínez, S. y S. Varela, Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 153-174.

Fernández, S. (2018). Comparación del aguante y su relación identitaria, en la barra brava y la hinchada del club de fútbol argentino River Plate. Rio de Janeiro. Disponible en: https://revistas.ufrj.br/index.php/am/article/view/18701 Consultado: 1/11/2021.

Frydenberg, J. (2001). Violencia en el fútbol argentino. Entrevista a Amílcar Romero. Buenos Aires. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd41/amilcar.htm Consultado: 1/11/2021

Garriga, J. (2006). Soy macho porque me la aguanto. Etnografía de las prácticas violentas y la conformación de identidades de género masculino. En P. Alabarces, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 39-58.

Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito: Violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Mar del Plata: Editorial de la Universidad de Mar del Plata.

Gómez, G. (2018). La violencia de las barras bravas: acercamientos sociológicos. En R. Jaramillo, G. Gómez, y J. Castro, J. Fútbol y barras bravas: análisis de un fenómeno urbano. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Universidad Nacional de Colombia, pp. 227-322.

Macías, C. (2012). ¿El clásico bajío? Algunas consideraciones históricas sobre una rivalidad social». En: R. Magazine, S. Martínez y S. Varela S. Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 143-152.

Magazine, R. y Fernández, S. (2013). La afición futbolística y la violencia en México: 1995 a 2012. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos. Buenos Aires: Ediciones Godot, pp. 185-207.

Moreira, V. (2006). Trofeos de guerra y hombres de honor. En: P. Alabarces, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 75-89.

Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Riches, D. (1988). El fenómeno de la violencia. Madrid: Ediciones Pirámide.

Rivera, D. (1999). Tendencias de las Violencias. En: Revista de Salud Pública 1, (1), pp. 81-86.

Romero, A. (1997). Apuntes sobre la violencia en el fútbol argentino. Buenos Aires.

Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd8/amilc81.htm Consultado: 1/11/2021

Sanmartín, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología Social, 9, pp. 105-126.

Van Maanen, J. (1993). Secretos del oficio: sobre escribir etnografía. Revista Colombiana de Sociología, 2, (1), pp. 47-68.

Entrevistas

«Augusto» (11 de febrero del 2018). Entrevista por autor, Bogotá.

«PQEK» (29 de agosto del 2020). Entrevista por autor, Bogotá.

«Gordo Lan» (29 de agosto del 2020). Entrevista por autor, Bogotá.
Castro Lozano, J. A. (2022). «If I Have to Die…»: Football Violence in Colombia. Revista Euroamericana De Antropología, (12), 175–189. https://doi.org/10.14201/rea202112175189

Downloads

Download data is not yet available.
+