Patrimônio Cultural e Natural da Humanidade na Espanha e no Brasil

Resumo

Este artigo apresenta algumas reflexões sobre patrimônio cultural e natural, sua conceituação e sua articulação em escala internacional. A primeira referência é a Carta de Atenas de 1931, e a evolução do conceito é analisada através de documentos elaborados pela UNESCO. O âmbito nacional é abordado a partir das normativas dos governos brasileiro e espanhol sobre a proteção dos seus respectivos patrimônios e como eles têm incorporado às recomendações das organizações internacionais. Finalmente, as respectivas declarações de Patrimônio da Humanidade nos dois países de referência permitem confrontar as diferentes sensibilidades em relação à aplicação das normativas e o sentido da sua declaração.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
BARRERO RODRÍGUEZ, C. (1990). La ordenación jurídica del patrimonio histórico español. Madrid: Cívitas.

CARTA DE ATENAS. (1931). Carta de Atenas para la restauración de monumentos históricos. Convención de Monumentos de Arte e Historia. Primera Conferencia Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas. Recuperado de [http://www.unesco.org/ culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_ de_atenas_1931_spa_orof.pdf].

CARTA DE VENECIA. (1964). Carta de Venecia para la conservación y la restauración de monumentos y sitios. II Congreso internacional de arquitectos y técnicos de monumentos históricos, Venecia. Adoptada por ICOMOS - Consejo Internacional de Monumentos y Sitios- en 1965. Recuperado de [http://www.international.icomos.org/ charters/venice_sp.pdf].

CHOAY, F. Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gil, 2007.

COSTA ROMÃO SILVA, A.; CONTARINI MAITAM, F. y DA MOTTA LOPES, S. M. (2010). Preservación del patrimonio edificado en Brasil: marcos legales y políticas de intervención en el tiempo. Actas del X Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación CICOP 2010. Santiago de Chile. Recuperado de [http://www.todopatrimonio.com/ pdf/cicop2010/11_Actas_Cicop2010.pdf].

EUROPARC. (2014). Anuario 2013 del estado de las áreas protegidas en España. Madrid: EUROPARC-España-Ed. Fundación Fernando González Bernáldez.

IBGE. INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFÍA E ESTATÍSTICA. (2009). Economia do Turismo – Uma Perspectiva macroeconômica 2003-2009. Recuperado de [http:// www.ibge.gov.br/home/estatistica/economia/industria/ economia_tur_20032009/defaulttab_zip_xls.shtm]. Consultado [08-09-2016].

INE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2014). Aportación del turismo a la economía española. - Año 2014. Recuperado de [http://www.ine.es/dyngs/INEbase/ es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736169169& menu=ultiDatos&idp=1254735576863]. Consultado [08-092016].

IPHAN. INSTITUTO DO PATRIMÔNIO HISTÓRICO E ARTÍSTICO NACIONAL. (s/d). Bens tombados e processos de tombamento em andamento. Recuperado de [http://portal.iphan.gov.br/ uploads/ckfinder/arquivos/Lista_de_bens_tombados_2016. pdf].

LÓPEZ BRAVO, C. (1999). Interrelación de las categorías legales de protección del Patrimonio Cultural en España. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 27. pp. 9-30.

MARTÍN JIMÉNEZ, M. I. (2016). Patrimonio y paisaje en España y Portugal. Del valor singular a la integración territorial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71. pp. 347374.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (2014). Anuario de estadísticas culturales 2014. Madrid. Recuperado de [http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/ dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/ cultura/mc/naec/2014/Anuario_de_estadisticas_ culturales_2014.pdf].

MINISTÉRIO DO MEIO AMBIENTE. (s/d). Tabela consolidada das Unidades de Conservação a 9 de agosto de 2016. Cadastro nacional de Unidades de Conservação. Recuperado de [http://www.mma.gov.br/images/arquivo/80112/CNUC_ Agosto%20-%20Categorias_copy.pdf].

OBSERVATORIO DE SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA. (2009). Patrimonio natural, cultural y paisajístico. Claves para la sostenibilidad territorial. Madrid. Disponible en la página de la Universidad del País Vasco. Recuperado de [http://www. upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0556177.pdf].

ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1998). El patrimonio territorial: el territorio como recurso territorial y económico. Revista Ciudades, nº 4. pp. 33-48.

PARRONDO ACERO, C. (dir.). (1973). Inventario del Patrimonio artístico y arqueológico de España. Madrid: Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1973.

RIBEIRO, W. C. A ordem ambiental internacional . São Paulo: Contexto, 2001.

SCIFONI, S. (2003). Patrimônio mundial: do ideal humanista à utopia de uma nova civilização. Espaço e Tempo , n° 14. pp. 77-88.

SCIFONI, S.; RIBEIRO, W. C. (2006). Preservar: por que e para quem?. Patrimônio y Memória, vol. 2, nº 2. pp. 98-109.

UNESCO. (1954). Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado. Adoptada en La Haya, el 14 de mayo de 1954. Recuperado de [http://www. unesco.org/new/es/culture/themes/armed-conflict-andheritage/1954-hague-convention-first-protocol/].

UNESCO. (1956). Recomendación que define los Principios Internacionales que deberían aplicarse a las Excavaciones Arqueológicas . 9º Reunión celebrada en Nueva Delhi del 5 de diciembre de 1956. Recuperado de [http://portal.unesco. org/es/ev.php-URL_ID=13062&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ SECTION=201.html].

UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 17º Reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de Noviembre de 1972, Paris. Recuperado de [http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf].

UNESCO. (1992). S eizième session Comité du patrimoine mondial. Conventión concernant la protection du patrimoine mondial, culturel et naturel. París, 7-14 deciembre, 1992. Recuperado de [http://whc.unesco.org/fr/sessions/].

UNESCO. (2001). Convención para la protección del patrimonio cultural subacuático. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 31ª Reunión, celebrada en París del 15 de octubre al 3 de noviembre. 2001. Recuperado de [http:// www.unesco.org/new/es/culture/themes/underwatercultural-heritage/2001-convention/official-text/].

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 32ª Reunión celebrada en París, 29 de septiembre al 10 de octubre de 2003. Recuperado de [http:// portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12025&URL_DO=DO_ TOPIC&URL_SECTION=-471.html].

UNESCO. (2005). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, Anexo III. Comité Intergubernamental de protección del Patrimonio Mundial cultural y natural. Centro del Patrimonio Mundial. Recuperado de [http://whc.unesco.org/archive/opguide05-es.pdf].

UNESCO. (2014). Directrices Operativas para la aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. 5ª Reunión de la Asamblea General de los Estados Partes de la Convención. París. Recuperado de [http://www. unesco.org/culture/ich/es/directrices].
Martín Jiménez, M. I. (2017). Patrimônio Cultural e Natural da Humanidade na Espanha e no Brasil. Revista De Estudios Brasileños, 4(6), 127–145. https://doi.org/10.14201/reb201746127145

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Isabel Martín Jiménez

,
Universidad de Salamanca
Professora titular do Departamento de Geografia da USAL.
+