Etnocirugías en Brasil: identidad, multiculturalismo y globalización

Resumen

El objetivo de esta investigación es entender las transformaciones socioculturales generadas por lasbr tnocirugías a través de una reflexión sobre la identidad, el modelo multicultural y la globalización en Brasil. Este procedimiento quirúrgico es considerado un medio de integración de inmigrantes en las sociedades modernas, pues posibilita una homogeneización a través de la transformación de los rasgos étnicos distintivos. Por otro lado, también puede ser interpretado como una nueva forma de subordinación social y racismo. Es un estudio teórico de revisión bibliográfica con base en la antropología social y cultural.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AKI, F. E; SAKAE, E. K.; BACARAT, G. H. Z. (2003). Construção do sulco palpebral superior em pacientes orientais sem incisão cirúrgica. Experiência em 13 anos. Arquivos Brasileiros de Oftalmologia, 66(3). pp. 325-331.

ANTONIO, A. T. D. (2008). Corpo e estética: um estudo antropológico da cirurgia plástica. Dissertação de mestrado, Unicamp, São Paulo.

ARAGONESES, T. Y. et al. (2009). Planificación quirúrgica en el paciente asiático. Gaceta dental: Industria y profesiones, 207(0). pp. 196-208.

BARTH, F. (1976). Grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

BAUMANN, G.; GINGRICH, A.. (eds.) (2005). Grammars of identity/alterity: a structural approach. Nova York: Berghahn Books.

BENTO, B. (2006). A reinvenção do corpo: sexualidade e gênero na experiência transexual. Rio de Janeiro: Editora Garamond.

BORDO, S. (2001). El feminismo: la cultura occidental y el cuerpo. Revista de estúdios de gênero. La ventana , (14). pp. 781.

BOURDIEU, P. (2007). A distinção crítica social do julgamento. Porto Alegre: Zouk.

CAMPS, V. (2001). Educar la ciudadanía para la convivencia intercultural. Revista Anthropos: Huelas del Conocimiento, 191(0). pp. 117-122.

CASTELLS, M. (2003). El poder de la identidad. Madri: El País.

CHAGAS, P. D. (2012). Corpo e narrativa: a cena contemporânea, o caso Hatoum e um pequeno roteiro para prospecções futuras. Revista Língua & Literatura , 11(16). pp. 139-156.

CHÁVEZ, J. C. G.; MILLÁN, Y. J. (2007). Cambios antropométricos en la nariz mestiza después de rinoplastia abierta. Revista Cubana de Cirugía, 46(4). pp. 0-0.

CITRO, S. (2009). Cuerpos Significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Editorial Biblos.

DAMATTA, R. (1987). Relativizando: uma introdução à antropologia social. Rio de Janeiro: Rocco.

DICKENSON, D. (1997). Counting Women in: Globalization, Democratization, and the Women’s Movement en The Transformation of Democracy. A. McGrew, Eds. Cambridge: Polity Press.

DOUGLAS, M. (1988). Símbolos naturales: exploraciones en cosmología. Madri: Alianza.

ELLIAS, N. (1993). El Proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Espanha: Fondo de Cultura Económica.

ELSAIE, M. L.; LLOYD, H. W. (2008). Latest laser and light-based advances for ethnic skin rejuvenation. Indian journal of dermatology, 53(2). pp. 49-53.

ENNES, M. A. (2010). Imigrantes, cirurgias plásticas e poder em dois tempos: contribuição para uma hipótese de pesquisa. Revista de Ciências Sociais, 41(2). pp. 163-174.

ESTEBAN, M. L. G. (2004). Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.

FALCONE, N. (2009). Discriminación por aspecto en Exclusión e inclusión. El problema de los colectivos discriminados. M. Braylan, Comp. Buenos Aires: Centro de Estudios Sociales.

FERREIRA, F. R. (2010). Algumas considerações acerca da medicina estética. Ciência & Saúde, 12(15). pp. 67-76.

FOUCAULT, M. (1999). Vigiar e punir. Nascimento da prisão. Petrópolis: Vozes.

FREYRE, G. (1980). Casa-grande e senzala. Rio de Janeiro: Olympio.

GARCÍA MUÑIZ, E. G. (2010). Transformaciones corporales: la etnocirugía. Barcelona: UOC.

GARCÍA MUÑIZ, E. G (2013). Del mestizaje a la hibridación corporal: la etnocirugía como forma de racismo. Nómadas, 38(0). pp. 81-97.

GEERTZ, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. GERVÁS, J. M. A. y Burgos, M. A. D. (2011). La educación intercultural en el espacio europeo de educación superior. Segóvia: Itamut.

GIACOMINI, M. K. (1996). Gender and ethnic differences in hospital-based procedure utilization in California. Archives of Internal Medicine, 156(11). pp. 1217-1224.

GOLDENBERG, M.; RAMOS, M. S. (2007). A civilização das formas: o corpo como valor en Nu & Vestido. M. Goldenberg, Org. Rio de Janeiro: Record.

GUTMANN, A. (1997). La justicia a través de las esferas. Em: Pluralismo, justicia e igualdad. D. Miller y M. Walzer, Comp. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

HARAWAY, D.; KUNZRU, H.; TADEU, T. (org.) (2009). Antropologia do ciborgue: as vertigens do pós-humano. Belo Horizonte: Autêntica.

INTERNATIONAL SOCIETY OF AESTHETIC PLASTIC SURGERY (ISAPS). Recuperado de [http://www.isaps.org/]. Consultado [03-05-16].

JOHNSDOTTER, S.; ESSEN, B. (2010). A política de modificações dos genitais e a questão étnica. Reproductive Health Matters, 18(35). pp. 29-37.

KYMLICKA, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.

LE BRETON, D. (2010). Una Antropología del cuerpo en el mundo contemporáneo. Em: GUIRAO, J. E. M.; A.T. Infantes (orgs.). Cuerpo y cultura. Madri: Icaria.

LÉVI-STRAUSS, C. (1999). Raza y cultura. Madri: Altaya.

MACHADO-BORGES, T. (2008). O antes e o depois: Feminilidade, classe e raça na revista Plástica e Beleza. LusoBrazilian Review, 45(1). pp. 146-163.

MARTÍNEZ-MAGDALENA, S. (2014). Calipedia moral, eugenesia estética y bellezas quirúrgicas: un post-racismo tecnomédico en las democracias liberales. Revista de Ciencias Sociales, 2(2). pp. 182-200.

MASIERO, L. M. (2015). Cirugías plásticas, antropología y fisioterapia: Cúal es la relación? Alemania: Editorial Académica Española.

MAUSS, M. (1979). Sociologia y Antropologia. Madri: Editorial Tecnos.

MOTA, C. G.; LOPEZ, A. (2009). Historia de Brasil: una interpretación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

RAMÍREZ, O.; TORRES, A. N.; VOLPE, C. R. (2007). El ojo hermoso. Cir Plast Iberolatinoam, 33(2). pp. 79-90.

RAMOS, K. P. (2009). Escala de Avaliação do Transtorno Dismórfico Corporal: Propriedades psicométricas. Tese de Doutorado, Programa de Doutorado de Psicologia, Faculdade de Psicologia, Pontifícia Universidade Católica de Campinas, São Paulo.

REYES, J. C. (2001). Vale más la belleza con imperfección, que la perfección sin belleza. Cirugía Plástica , 11(3). pp. 108-109.

RIVERO, A. (2001). Ciudadanía y globalización. Anthropos: Huelas del Conocimiento, 191 (0). pp. 71-78.

RODRIGUES, J. C. (1979). Tabu do Corpo. Rio de Janeiro: Achiamé.

SINGH, R.; VATSA, M.; BHATT, H. S.; BHARADWAJ, S.; NOORE, A.; NOOREYEZDAN, S. S. (2010). Plastic surgery: A new dimension to face recognition. IEEE Transactions on Information Forensics and Security, 5(3). pp. 441-448.

SOCIEDADE BRASILEIRA DE CIRURGIA PLÁSTICA (SBCP). Recuperado de [http://www2.cirurgiaplastica.org.br/midias/ pesquisas/]. Consultado [21-05-2016].

TAYLOR, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

TEIXEIRA, M. (2016). Globalização sexual e seus potenciais criativos: etnias,(trans) sexualidades e “pop-stars”. Revista Periódicus, 1(4). pp. 179-191.

VELASCO, H. M. (2007). Antropología, cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas. Madrid: Universitaria Ramón Areces.

VIDAL, B. C.; VIGIL, T. C. (2010). Rinoplastia en la nariz mestiza y negroide. Medisur, 8(1). pp. 26-31.

VIEIRA, T. R. (1996). Mudança de sexo: aspectos médicos, psicológicos e jurídicos. São Paulo: Livraria Santos Editora.
Masiero, L. M. (2016). Etnocirugías en Brasil: identidad, multiculturalismo y globalización. Revista De Estudios Brasileños, 3(5), 99–110. https://doi.org/10.14201/reb20163599110

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luciana Maria Masiero

,
Universidad de Salamanca
Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Salamanca. Becaria Capes (Brasil).
+