Habilidades prácticas de actuación policial en la atención a familiares y allegados de personas desaparecidas

Resumen

La desaparición de una persona supone un gran impacto que no queda limitado a su entorno más cercano. También los profesionales pueden verse afectados por los elevados niveles de incertidumbre y sufrimiento que experimentan familiares y allegados. Dar un tratamiento prioritario a la problemática de las desapariciones resulta crucial. El desarrollo de unas óptimas habilidades prácticas, que promueva estrategias de intervención adecuadas en la atención al entorno de la persona desaparecida, se valora esencial. Del mismo modo, se considera necesaria la implementación de medidas de gestión del estrés y autocuidado del profesional para prevenir problemáticas asociadas, de manera directa o indirecta, a la exposición a este tipo de situaciones.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Acinas, P. (2012). Duelo en situaciones especiales: suicidio, desaparecidos, muerte traumática. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(1), 1-17. http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Duelo_en_situaciones_especiales.pdf

Agüero, P. M. Z. (2012). La comunicación interpersonal. EUMED-Universidad de Málaga. https://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf

Alemán Méndez, L. S. (2022) Estudio de caso. Desarrollo de habilidades sociales en la formación policial y su relación con el desarrollo humano [Tesis de Maestría Universidad Iberoamericana Puebla]. https://hdl.handle.net/20.500.11777/5363 http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf

Álvarez-Aparicio, A. I. (2015). El efecto de las desapariciones en los profesionales de la intervención. Su efecto en los profesionales de las FFCCSSEE. Revista Ciencia Policial. Revista Técnica del Cuerpo Nacional de Policía, 128, 9-24.

Álvarez-Aparicio, A. I. (2018). Intervención psicológica en desapariciones, pautas básicas de actuación policial. Revista Ciencia Policial. Revista Técnica del Cuerpo Nacional de Policía, 150, 7-27.

Álvarez-Aparicio, A. I. (2021). Importancia del autocuidado en quienes ejercen la mediación policial [Conferencia]. II congreso internacional de mediación policial y policía de proximidad. Instituto de Educación Superior de Formación Policial y Seguridad Pública del Chaco-Argentina.

Álvarez-Aparicio, A. I. (2024). Situación actual de la problemática de las desapariciones en posibles contextos de violencia de género en España. La importancia de profesionales de la psicología en su abordaje. Cuadernos de Crisis, 23(1), 31-49. https://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2024/_Article_D_24_1_23.pdf

Álvarez-Aparicio, A. I., Martínez Fernández, J. M. y Acinas Acinas. (25-26 de octubre de 2023). Buenas prácticas en la atención a familiares y allegados en casos de desaparición de personas por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad [Conferencia]. Reunión Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea 2023 en Materia de Personas Desaparecidas, Madrid, España.

Andersen, I., Poudyal, B., Abeypala, A., Uriarte, C., y Rossi, R. (2020). Mental health and psychosocial support for families of missing persons in Sri Lanka: A retrospective cohort study. Conflict and Health, 14(1), 1-15. https://doi.org/10.1186/s13031-020-00266-0

Antuña, C. (2022). Bienestar psicológico, inteligencia emocional y resolución de conflictos en miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado español: un estudio correlacional. MLS Psychology Research, 5(2), 123-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8752943

Arenliu, A., Shala-Kastrati, F., Berisha Avdiu, V., y Landsman, M. (2019). Posttraumatic Growth Among Family Members with Missing Persons From War in Kosovo: Association With Social Support and Community Involvement. Omega (United States), 80(1), 35–48. https://doi.org/10.1177/0030222817725679

Auné, S. E., Blum, D., Abal-Facundo, J. P, Lozzia, G. S., y Horacio, F. A. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11(2), 21-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547666003

Bados, A. y García Grau, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12302/1/Reestructuraci%C3%B3n.pdf

Barakovic, D., Avdibegovic, E., y Sinanovic, O. (2013). Depression, Anxiety and Somatization in Women with War Missing Family Members. Materia Socio Medica, 25(3), 199. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24167436/

Barakovic, D., Avdibegović, E., y Sinanović, O. (2014). Posttraumatic stress disorder in women with war missing family members. Psychiatria Danubina, 26(4), 340–346. https://www.psychiatria-danubina.com/UserDocsImages/pdf/dnb_vol26_no4/dnb_vol26_no4_340.pdf

Beltrán, J. C. (2016). Personas Desaparecidas y Cadáveres: Evaluación y Análisis Criminológico [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Alcalá]. https://iuicp.uah.es/export/sites/iuicp/es/titulaciones/.galleries/Documentos/trabajo-de-investigacion-jose-carlos-beltran-martin.pdf

Benedito, M. (1997). La comunicación y el enfermo terminal. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 42-43, 85-92.

Birch, P., Vickers, M. H., Kennedy, M., y Galovic, S. (2017). Wellbeing, occupational justice and police practice: an ‘affirming environment’? Police Practice and Research, 18(1), 26-36. https://doi.org/10.1080/15614263.2016.1205985

Blanco, C., Estupiñá, F. J., Labrador, F. J., Fernández-Arias, I., Bernardo-de-Quirós, M., y Gómez, L. (2014). Uso de técnicas de relajación en una clínica de psicología. Anales de Psicología, 30(2), 403-411. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.158451

Boss, P. (2001). La pérdida ambigua. Cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. Gedisa.

Caballero Peláez, C. y Sánchez Reales, S. (2018). Salud mental en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: modelo vulnerabilidad y estrés. Ciencia Policial. Revista Técnica del CNP, 150, 27-49.

Cartwright, A. y Roach, J. (2022). A price paid? A review of the research on the impact of investigating serious crime on the wellbeing of police staff. The Police Journal, 95(1), 109-126. https://doi.org/10.1177/0032258X211049335

Cereceda, J. y Tourís, R. M. (2019). Protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ante casos de personas desaparecidas. España: Gabinete de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior. https://servicios.mpr.es/VisorPublicaciones/visordocumentosicopo.aspx?NIPO=126190173&SUBNIPO=&IDPUBLICACION=021912619

Céspedes, N. E., Pabón, L. M., Tafur, D. C., Palomino, N. L., Cervantes, L. C. y Fajardo, E. (2020). Fortalecimiento de las habilidades psicosociales para mejorar el servicio de policía y aumentar la confianza social. Redipe, 9(5), 88-112. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i5.977

Comisión Especial para el estudio de la problemática de las personas desaparecidas sin causa aparente, en su sesión celebrada el día 18 de diciembre de 2013. Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado, 290, de 23 de diciembre de 2013. https://www.senado.es/legis10/publicaciones/pdf/senado/bocg/BOCG_D_10_290_2172.PDF

Cortés Romero, C. E., Escobar Noriega, A., Cebada Ruiz, J., Soto Rodríguez, G., Bilbao Reboredo, T., y Vélez Pliego, M. (2018). Estrés y cortisol: implicaciones en la ingesta de alimento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v37n3/ibi13318.pdf

De Castro, S. (2019). Un imposible duelo. Affectio Societatis (Medellín), 16(30), 208-221. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v16n30a11

De la Fuente-Solana, E. I, Aguayo-Extremera, R., Vargas-Pecino, C. y Cañadas de la Fuente, G. R. (2013). Prevalence and risk factors of burnout syndrome among Spanish police officers. Psycothema, 25(4), 488-493. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.81

De Puelles, M. C. (2009). Exigencia y carga emocional del trabajo policial: la intervención policial ante catástrofes y emergencias masivas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9(1), 171-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3238806

De Puelles, M. C. (2018). Afrontamiento resiliente de la desaparición de un ser querido. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 18(1), 151-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7165691

De Vicente, A. y Santamaría, P. (2022). Evaluación de Sintomatología Postraumática. Familiares de personas desaparecidas. TEA Ediciones.

Del Río Portilla, I. Y. (2006). Estrés y sueño. Rev Mex Neuroci, 7(1), 15-20. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2006/rmn061d.pdf

Engstrom, D., Hernández, P. y Gangsei, D. (2008). Vicarious resilience: A qualitative investigation into its description. Traumatology, 14(3), 13-21. https://doi.org/10.1177/1534765608319323

Fernández-Millán, J. M. (2020). Psicología aplicada a la ayuda en situaciones de emergencia y catástrofe. Pirámide.

Fidalgo M. (2006). NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o «Burnout» (I): definición y proceso de generación. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_704.pdf

Figley, C. (1995). Compassion fatigue as secondary traumatic stress disorder: An overview. En C. R. Figley (ed.), Compassion fatigue: Coping with secondary traumatic stress disorder in those who treat the traumatized (pp. 1-20). Brunner/Mazel.

Foley, J. y Massey, K. (2019). Police officers and post-traumatic stress disorder: discussing the deficit in research, identification and prevention in England and Wales. The Police Journal, 92(1), 23-34. https://doi.org/10.1177/0032258X18761284

Foley, J. y Massey, K. L. D. (2021). The ‘cost’ of caring in policing: From burnout to PTSD in police officers in England and Wales. The police journal, 94(3), 298-315. https://doi.org/10.1177/0032258X20917442

Galán, A. (2018). Introducción a la investigación de desaparecidos. Galán.

García-Barceló, N., Tourís, R. M. y González, J. L. (2019). Personas desaparecidas: conveniencia de fomentar la investigación científica en España. Boletín Criminológico, 183. https://doi.org/10.24310/boletin-criminologico.2019.v25i2019.6833

Garrido, E. (2015). UF0346-Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Editorial Elearning, SL. https://www.editorialelearning.com/catalogo/media/iverve/uploadpdf/1525963226_UF0346_demo.pdf

Garrosa, E. (2012a). Principales riesgos psicosociales en los intervinientes. En Pacheco, T. (ed.), Atención Psicosocial en emergencias (pp. 263-274). Síntesis.

Garrosa, E. (2012b). Prevención de riesgos psicosociales con intervinientes: buenas prácticas para el autocuidado. En T. Pacheco (ed.), Atención Psicosocial en emergencias (pp. 275-300). Síntesis.

Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Paidós.

González, J. L. (2008). La entrevista policial. Revista Ciencia Policial. Revista Técnica del Cuerpo Nacional de Policía, 88, 15-33.

González, J. L. (2013). La entrevista policial. Técnicas de entrevista policial. Universidad Autónoma de Madrid.

González, J. L. (2015). La entrevista y el interrogatorio de sospechosos. En A. Giménez-Salinas y J. L. González Álvarez (ed.), Investigación criminal. Principios, técnicas y aplicaciones (pp. 183-196). LID Editorial.

González, J. L. y Garrido, M. J. (2015). Satisfacción de las víctimas de violencia de género con la actuación policial en España. Validación del Sistema VioGen. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 29-38. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.02.003

Hartley, T. A., Sarkisian, K., Violanti, J. M., Andrew, M. E. y Burchfiel, C. M. (2013). PTSD symptoms among police officers: associations with frequency, recency, and types of traumatic events. International journal of emergency mental health, 15(4), 241. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4734407/

Hernandez-Wolfe, P., Killian, K., Engstrom, D. y Gangsei, D. (2015). Vicarious resilience, vicarious trauma, and awareness of equity in trauma work. Journal of humanistic psychology, 55(2), 153-172. https://doi.org/10.1177/0022167814534322

Herrera, D. D., Méndez, J. M. y Lemus, D. M. (2020). Análisis de la incidencia de la escucha activa como técnica de comunicación efectiva en oficiales de la Policía Nacional en el 2020. Ocronos, 3(5), 493. https://revistamedica.com/incidencia-escucha-activa-comunicacion-oficiales-policia-nacional-en-el-2020/

Hervás, G. (2011). Psicopatología de la regulación emocional: el papel de los déficit emocionales en los trastornos clínicos. Psicología Conductual, 19(2) 347-372. https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/psicopatologiadelaregulacionemocionalelpapeldelosdeficitemocionales.pdf

Holt, T. J., y Blevins, K. R. (2011) Examining job stress and satisfaction among digital forensic examiners. Journal of Contemporary Criminal Justice, 27(2), 230-245. https://doi.org/10.1177/1043986211405899

Huang, M., y Habermas, T. (2019). The ambiguity of loss affects some, but not all autobiographical memories: redemption and contamination, agency and communion. Memory, 27(10), 1352-1361. https://doi.org/10.1080/09658211.2019.1655579

Isuru, A., Hewage, S. N., Bandumithra, P., y Williams, S. S. (2019). Unconfirmed death as a predictor of psychological morbidity in family members of disappeared persons. Psychological Medicine, 49(16), 2764-2771. https://doi.org/10.1017/S0033291718003793

Kennedy, C., Deane, F. P., y Chan, A. Y. C. (2020). “What Might Have Been…”: Counterfactual Thinking, Psychological Symptoms and Posttraumatic Growth When a Loved One is Missing. Cognitive Therapy and Research, 45, 322-332. https://doi.org/10.1007/s10608-020-10156-7

Kohan, A. y Mazmanian, D. (2003). Police work, burnout, and pro-organizational behavior: A consideration of daily work experiences. Criminal Justice and Behavior, 30(5), 559-583. https://doi.org/10.1177/0093854803254432

Kroes, W. H., Margolis, B. L. y Hurrell, J. J. (1974). Job stress in policemen. Journal of Police Science and Administration, 2(2), 145-155. https://psycnet.apa.org/record/1975-10622-001

Labrador, F. J. (2008). Técnicas de control de la activación. En F. J. Labrador (ed.), Técnicas de modificación de conducta (pp.199-223). Pirámide.

Lenferink, L., Eisma, M. C., de Keijser, J., y Boelen, P. A. (2017). Grief rumination mediates the association between self-compassion and psychopathology in relatives of missing persons. European Journal of Psychotraumatology, 8(6). https://doi.org/10.1080/20008198.2017.1378052

Lenferink, L., de Keijser, J., Wessel, I., y Boelen, P. A. (2018a). Cognitive-Behavioral Correlates of Psychological Symptoms Among Relatives of Missing Persons. International Journal of Cognitive Therapy, 11(3), 311-324. https://doi.org/10.1007/s41811-018-0024-y

Lenferink, L., Wessel, I., y Boelen, P. A. (2018b). Exploration of the Associations between Responses to Affective States and Psychopathology in Two Samples of People Confronted with the Loss of a Loved One. Journal of Nervous and Mental Disease, 206(2), 108-115. https://doi.org/10.1097/NMD.0000000000000781

Lenferink, L. I. M., De Keijser, J., Wessel, I., y Boelen, P. A. (2019). Cognitive behavioural therapy and mindfulness for relatives of missing persons: A pilot study. Pilot and Feasibility Studies, 5(1), 1-17. https://doi.org/10.1186/s40814-019-0472-z

Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Boletín Oficial del Estado, 63, de 14 de marzo de 1986. https://www.boe.es/eli/es/lo/1986/03/13/2/con

López, J., Bravo, M., Martín, M., Pavón, J., Gómez, F., Carrasco, T., Rodríguez, F., Prieto, I. y Guisado, A. (2022). Informe Anual Personas Desaparecidas durante el año 2021. España: Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), Ministerio del Interior. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/prensa/balances-e-informes/2022/Informe-Personas-Desaparecidas-en-Espana-2022.pdf

López, J., Bravo, M., Vinuesa, N., Pavón, J., Romero, L. J., Gómez, F., Carrasco, T., Rodríguez, F., Prieto, I., García, M. y Guisado, A. (2023). Informe Anual Personas Desaparecidas durante el año 2022. España: Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), Ministerio del Interior. https://www.interior.gob.es/opencms/export/sites/default/.galleries/galeria-de-prensa/documentos-y-multimedia/balances-e-informes/2023/Informe-anual-personas-desaparecidas-2023.pdf

López, M., Acosta, I., García, L. A. y Fumero, A. A. (2006). Inteligencia Emocional en policías locales. Ansiedad y estrés, 12(2-3), 463-477. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2244346

Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Rev. De Psicol. Gral. Y Aplic., 48(1), 185-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2378944

Martel, E., Fillol, A., Quiroz, A. M., Baca, C., Salas, C. R., Custodio, E. E., Fuertes, E., Estebes, G., Vásquez, J. I., Bautista, M. I., Calderón, R. H., Revilla, S. y Soto, Y. (2021). Protocolo de Acompañamiento Psicosocial para la Búsqueda de Personas Desaparecidas con Enfoque Humanitario. Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1823752/PROTOCOLO%20DE%20ACOMPA%C3%91AMIENTO%20-%20Versi%C3%B3n%20final.pdf.pdf?v=1619564476

Martín, L. y Muñoz, M. (2009). Primeros auxilios psicológicos. Síntesis.

Martín, J. y Parada, E. (2008). Estrés y Ansiedad en salvamentos, rescates y auxilios. En E. Parada (ed.), Psicología y Emergencia. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia (pp. 69-92). Descleè De Brouwer.

Martín-Daza, F. (1994). NTP 349: Prevención del estrés: intervención sobre el individuo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_349.pdf

Mc. Caslin, S.E., Metzler, T.J., Best, R.S., Weiss, D.S., Fagan, J., Liberman, A. y Marmar, C.R. (2006). The impact of personal threat on police officers’ responses to critical incident stressors. The Journal of Nervous and Mental Disease, 194(8), 591-7. https://doi.org/10.1097/01.nmd.0000230641.43013.68

Ministerio del Interior (2017). Informe sobre Personas Desaparecidas en España. Gobierno de España. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/prensa/balances-e-informes/2017/Informe_Desaparecidos_Espana_2017.pdf

Ministerio del Interior (2022). I Plan Estratégico en Materia de Personas Desaparecidas 2022-2024. Gobierno de España. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/interior/Documents/2022/090322_I_Plan_Estrategico_Personas_Desaparecidas_22-24.pdf

Muñoz, M., Ausín, E., y Pérez-Santos, E. (2007). Primeros auxilios psicológicos: protocolo ACERCARSE. Psicología Conductual, 15(3), 479-505. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/10.Mu%C3%B1oz_15-3oa.pdf

Newell, J. y MacNeil, G. (2011). A comparative analysis of burnout and professional quality of life in clinical mental health providers and health care administrators. Journal of Workplace Behavioral Health, 26, 25-43. https://doi.org/10.1080/15555240.2011.540978

Pacheco, T. (coord.), (2012). Atención psicosocial en emergencias. Síntesis.

Pérez-Bambó, I. (2021). Efectos Psicológicos de la Pérdida de un ser Querido por Desaparición: Recomendaciones para el Tratamiento de los Familiares [Trabajo Fin de Máster, Universidad a Distancia de Madrid]. https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/1178/TFM_Isabel%20Pe%cc%81rez%20Bambo%cc%81.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez-Serrano, M., Moral-Aguilera, A. M. y González-Álvarez, J. L. (2023). Bienestar psicosocial de investigadores de explotación sexual infantil de la Guardia Civil. Behavior & Law Journal, 9(1). https://doi.org/10.47442/blj.2023.104

Powell, S., Butollo, W., y Hagl, M. (2010). Missing or Killed. The Differential Effect on Mental Health in Women in Bosnia and Herzegovina of the Confirmed or Unconfirmed Loss of their Husbands. European Psychologist, 15(3), 185-192. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000018

Puerto, A. (2007). Estrés laboral y estrés postraumático. Control de estrés en profesionales de la emergencia. XV Curso de Postgrado Psicología de Urgencias y Emergencias. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Purba, A. y Demou, E. (2019). The relationship between organisational stressors and mental wellbeing within police officers: a systematic review. BMC Public Health, 19, 1-21. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7609-0

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).

Robles, J. I. y Medina, J. L. (2002). Intervención Psicológica en las catástrofes. Síntesis.

Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Sánchez, E. (2020). Intervención sobre el Estrés Laboral: Medidas Preventivas. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. https://www.copmadrid.org/web/files/comunicacion/Guia4Prevencion.pdf

Santana, A.I. y Farkas, C. (2007). Estrategias de autocuidado en equipos profesionales que trabajan en maltrato infantil. Psykhe, 16(1), 77-89. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000100007

Simonovska, T., Sinclair, R. y Duval, K. (2023). International health and wellness of online child sexual exploitation police personnel: individual, management, and organizational realms of responsibility. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1155733

Terroni, N. N. (2009). La comunicación y la asertividad del discurso durante las interacciones grupales presenciales y por computadora. Psico-USF, 14(1), 35-46. https://doi.org/10.1590/S1413-82712009000100005

Uriarte, C. y Parada, E. (2008). Trabajar en profesiones de emergencia: afrontar el estrés por incidente crítico y prevenir el desgaste psíquico y el desgaste por empatía. En E. Parada (ed.), Psicología y Emergencia. Habilidades psicológicas en los profesionales de socorro y emergencia (2.ª ed., pp. 573-599). Desclée De Brouwer.

Valencia, A. y Trejos, J. (2013). Los primeros auxilios psicológicos en el servicio de atención al ciudadano desde un enfoque humanista. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 42-52. https://doi.org/10.22335/rlct.v4i2.189

Vinuesa, N. (25-26 de octubre de 2023). Prevención y Sensibilización del fenómeno y tercer sector social [Conferencia]. Reunión Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea 2023 en Materia de Personas Desaparecidas, Madrid, España.
Álvarez-Aparicio, A. I., Martínez Fernández, J. M., & Herráez-Collado, E. (2024). Habilidades prácticas de actuación policial en la atención a familiares y allegados de personas desaparecidas. Ciencia Policial, 182, 173–229. https://doi.org/10.14201/cp.31941
+