Music creation in the film process. A critical approach
Abstract This research approaches, from a double perspective, music creation within film creation processes. On the one hand, the academic approach, truly scarce in relation to creative processes, exhibits a historical stagnation onto a series of platitudes which the newest research initiatives have failed to overcome. These initiatives, coming from areas such as musicology, cultural studies or philosophy, end up standing on the margins of the proper area of film theory. On the other hand, regarding the situation in the industrial environment, the currently established uses, habits and routines suffer today the same vices, misuses and troubles that were already patent during the last four decades. Through the exhaustive review of the academic sources and the theoretical studies on this topic, and the observation, study and collecting of professional experiences in the area of cinematographic industry, this research analyzes, not only the causes of the professional troubles in the implementation of music in films, but its relationship with the limitations and the lack of specificity in the recent theoretical studies. From this analysis, lines of discussion are proposed toward a didactic and epistemological readjustment of the studies about film creation through the musical element.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Adorno, T. W. y Eisler, H. (1981). El cine y la música. Madrid: Fundamentos.
Arranz, V. (2010). Nueva concepción del sonido audiovisual y los efectos expresivos en el cine contem-poráneo. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: Madrid.
Brown, R. (1994). Overtones and Undertones: Reading film music. Berkeley (CA): University of Califor-nia Press.
Camino, J. (1963). Música de cine. Nuestro Cine, nº 17, 52-53.
Cerrato, R. (2006). Víctor Erice. El poeta pictórico. Madrid: Ed. JC.
Chion, M. (1993). La audiovisión. Barcelona: Paidós.
Chion, M. (1997). La música en el cine. Barcelona: Paidós.
Chion, M. (2009). El cine y sus oficios. Madrid: Cátedra.
Colón, C. (1993) Introducción a la historia de la música en el cine. La imagen visitada por la música. Sevi-lla: Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla.
Cook, N. (2006) De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza.
Cuff, P. (2018) Encountering sound: the musical dimensions of silent cinema. Journal of Aesthetics & Culture, 10, pp. 1-17. https://doi.org/10.1080/20004214.2018.1424484
De Arcos, M. (2006). Experimentalismo en la música cinematográfica. Madrid: Fondo de Cultura Eco-nómica.
Falco, J. (2005). El compositor de cine en España: la generación del 89. Revista De Musicología, 28(2), pp. 1051-1077. doi:10.2307/20798118
Galindo Pérez, J. M. (2018). Los entresijos de la mirada: una propuesta metodológica para analizar la praxis fílmica. Área Abierta, 18(3), pp. 461-476. https://doi.org/10.5209/ARAB.59423
Garcia Martin, J. (2018). La musicalización diegética de la crisis en el cine negro holliwodiense de los años 40. La música clásica como signo del conflicto. Área Abierta, 18(3), pp. 389-407. https://doi.org/10.5209/ARAB.58492
Gertrudix, M. (2003). Música y narración en los medios audiovisuales. Madrid: Ediciones del laberinto.
Gonzalez Requena, J. (2006). S.M. Eisenstein: lo que solicita ser escrito. Madrid: Cátedra.
Fernandez-Santos, A. (2007). La mirada encendida. Escritos sobre cine. Barcelona: Debate.
Franco, J. (2004.) Memorias del tío Jess. Madrid: Aguilar.
Jankelevitch, V. (2005). La música y lo inefable. Barcelona: Alpha Decay.
Lack, R. (1999). La música en el cine. Madrid: Cátedra.
Lazaro, J. A. (2017). El estupor del cineasta ante lo musical. En: Arce, J. y Fraile, T. (eds.), Música y me-dios audiovisuales: Análisis, investigación y nuevas propuestas didácticas (vol. I). Alicante: Letra de Palo, pp. 227-242.
Liebman, S. (2009). Espacio, velocidad, revelación y tiempo: las primeras teorías de Jean Epstein. Archi-vos de la Filmoteca, 63, pp. 16-35. https://bit.ly/2RzgHEg
Maire, José Luis (Ed.). (2018). Luis de Pablo al habla. Madrid: Fundación Juan March.
Metz, C. (2001). El significante imaginario. Barcelona: Paidós.
Mitry, J. (2002). Estética y psicología del cine. 2. Las formas. Madrid: Siglo XXI.
Morgan, D. (2000). Knowing the score. New York (NY): Harper Entertainment.
Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós.
Morricone, E. (2016). En busca de aquel sonido. Barcelona: Malpaso.
Navarro, H. y Navarro, S. (2003). Música de cine: historia y coleccionismo de bandas sonoras. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Nieto, J. (2003). Música para la imagen. La influencia secreta. Madrid: Iberautor/ SGAE.
Prendergast, R. M. (1992). Film Music. A Neglected Art. New York (NY): Norton.
Ricart, J. (1986). Diccionario biográfico de música. Barcelona: Iberia.
Radigales, J. (2008). La música en el cine. Barcelona: UOC.
Randel, D. (ed.). (2009). Diccionario Harvard de música. Madrid: Alianza.
Rodriguez Fraile, J. (2001) Ennio Morricone. Música, cine e historia. Badajoz: Diputación de Badajoz.
Tellez, J. L. (2007). Ver, oír. En J.
Talens y S. Zunzunegui (Eds.), Contracampo. Ensayos sobre teoría e historia del cine (pp. 37-54). Madrid: Cátedra.
Tellez, J. L. (2013). Paisajes imaginarios. Escritos sobre música y cine. Madrid: Cátedra.
Vazquez Montalban, M. (1971). Crónica sentimental de España. Barcelona: Lumen.
Vericat, D. (2003). Silencio, se habla. El cine según sus directores. Madrid: T & B Ediciones.
Viñuela, E. (2010). La música popular de la literatura al cine: lenguaje, discurso y significados. Alta Fideli-dad y The Commitments. Arbor, 186(741), pp. 107-116. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2010.741n1011
Xalabarder, C. (2006). Música de cine. Una ilusión óptica. Libros en Red.
Arranz, V. (2010). Nueva concepción del sonido audiovisual y los efectos expresivos en el cine contem-poráneo. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: Madrid.
Brown, R. (1994). Overtones and Undertones: Reading film music. Berkeley (CA): University of Califor-nia Press.
Camino, J. (1963). Música de cine. Nuestro Cine, nº 17, 52-53.
Cerrato, R. (2006). Víctor Erice. El poeta pictórico. Madrid: Ed. JC.
Chion, M. (1993). La audiovisión. Barcelona: Paidós.
Chion, M. (1997). La música en el cine. Barcelona: Paidós.
Chion, M. (2009). El cine y sus oficios. Madrid: Cátedra.
Colón, C. (1993) Introducción a la historia de la música en el cine. La imagen visitada por la música. Sevi-lla: Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla.
Cook, N. (2006) De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza.
Cuff, P. (2018) Encountering sound: the musical dimensions of silent cinema. Journal of Aesthetics & Culture, 10, pp. 1-17. https://doi.org/10.1080/20004214.2018.1424484
De Arcos, M. (2006). Experimentalismo en la música cinematográfica. Madrid: Fondo de Cultura Eco-nómica.
Falco, J. (2005). El compositor de cine en España: la generación del 89. Revista De Musicología, 28(2), pp. 1051-1077. doi:10.2307/20798118
Galindo Pérez, J. M. (2018). Los entresijos de la mirada: una propuesta metodológica para analizar la praxis fílmica. Área Abierta, 18(3), pp. 461-476. https://doi.org/10.5209/ARAB.59423
Garcia Martin, J. (2018). La musicalización diegética de la crisis en el cine negro holliwodiense de los años 40. La música clásica como signo del conflicto. Área Abierta, 18(3), pp. 389-407. https://doi.org/10.5209/ARAB.58492
Gertrudix, M. (2003). Música y narración en los medios audiovisuales. Madrid: Ediciones del laberinto.
Gonzalez Requena, J. (2006). S.M. Eisenstein: lo que solicita ser escrito. Madrid: Cátedra.
Fernandez-Santos, A. (2007). La mirada encendida. Escritos sobre cine. Barcelona: Debate.
Franco, J. (2004.) Memorias del tío Jess. Madrid: Aguilar.
Jankelevitch, V. (2005). La música y lo inefable. Barcelona: Alpha Decay.
Lack, R. (1999). La música en el cine. Madrid: Cátedra.
Lazaro, J. A. (2017). El estupor del cineasta ante lo musical. En: Arce, J. y Fraile, T. (eds.), Música y me-dios audiovisuales: Análisis, investigación y nuevas propuestas didácticas (vol. I). Alicante: Letra de Palo, pp. 227-242.
Liebman, S. (2009). Espacio, velocidad, revelación y tiempo: las primeras teorías de Jean Epstein. Archi-vos de la Filmoteca, 63, pp. 16-35. https://bit.ly/2RzgHEg
Maire, José Luis (Ed.). (2018). Luis de Pablo al habla. Madrid: Fundación Juan March.
Metz, C. (2001). El significante imaginario. Barcelona: Paidós.
Mitry, J. (2002). Estética y psicología del cine. 2. Las formas. Madrid: Siglo XXI.
Morgan, D. (2000). Knowing the score. New York (NY): Harper Entertainment.
Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós.
Morricone, E. (2016). En busca de aquel sonido. Barcelona: Malpaso.
Navarro, H. y Navarro, S. (2003). Música de cine: historia y coleccionismo de bandas sonoras. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Nieto, J. (2003). Música para la imagen. La influencia secreta. Madrid: Iberautor/ SGAE.
Prendergast, R. M. (1992). Film Music. A Neglected Art. New York (NY): Norton.
Ricart, J. (1986). Diccionario biográfico de música. Barcelona: Iberia.
Radigales, J. (2008). La música en el cine. Barcelona: UOC.
Randel, D. (ed.). (2009). Diccionario Harvard de música. Madrid: Alianza.
Rodriguez Fraile, J. (2001) Ennio Morricone. Música, cine e historia. Badajoz: Diputación de Badajoz.
Tellez, J. L. (2007). Ver, oír. En J.
Talens y S. Zunzunegui (Eds.), Contracampo. Ensayos sobre teoría e historia del cine (pp. 37-54). Madrid: Cátedra.
Tellez, J. L. (2013). Paisajes imaginarios. Escritos sobre música y cine. Madrid: Cátedra.
Vazquez Montalban, M. (1971). Crónica sentimental de España. Barcelona: Lumen.
Vericat, D. (2003). Silencio, se habla. El cine según sus directores. Madrid: T & B Ediciones.
Viñuela, E. (2010). La música popular de la literatura al cine: lenguaje, discurso y significados. Alta Fideli-dad y The Commitments. Arbor, 186(741), pp. 107-116. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2010.741n1011
Xalabarder, C. (2006). Música de cine. Una ilusión óptica. Libros en Red.
Lázaro López, J. Ángel. (2021). Music creation in the film process. A critical approach. Fonseca, Journal of Communication, (22). https://doi.org/10.14201/fjc-v22-23477
Downloads
Download data is not yet available.
+
−