El cine documental hecho por mujeres como instrumento de denuncia y visibilización de los feminicidios sexuales y las desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez (México)
Resumen El artículo analiza el cine documental elaborado por mujeres cineastas sobre los capítulos de feminicidios sexuales sistemáticos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez (México) que comienzan a ser documentados y denunciados a partir de 1993 y que siguen presentes hasta la fecha. A través del estudio de dos de los principales trabajos desarrollados por mujeres cineastas sobre esta problemática se aborda la capacidad transformadora y de denuncia del cine documental, aplicando de forma transversal la perspectiva de género en su análisis.La investigación reflexiona sobre el papel de cine documental a la hora de denunciar los abusos de poder y negligencias tan flagrantes como las detectadas en los crímenes misóginos de la frontera norte de México desde una doble lectura: La representación de la mujer en la sociedad mexicana y el papel de la mujer tras la cámara para romper la mirada androcentrista dominante.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Almazán, E. (2012). Acción política y medios de comunicación: de la muerte a la irrupción. Veredas, Revis-ta del pensamiento sociológico, 24 (13), 133-150 [https://bit.ly/2V3rVjS]
Amorós, C. (1994). Feminismo: Igualdad y diferencia. Capítulo I. México. PUEG-Programa Universitario de Estudios de Género-. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.
Bueno, A. (2016). Espacio público, inseguridad y violencia en Ciudad Juárez (2007-2012). En Quintana, J; Barraza, M, Herrera, R; Pineda, S. Pensar (Coord.), Pensar la Ciudad (pp. 57-79). Ciudad Juárez, México: Instituto Municipal de la Mujer.
Bullen, M. y Díez, C. (2008). Retos Teóricos y nuevas prácticas. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Calderón, O. (2012). Hacer visible lo invisible: teoría feminista del cine y Documentales mexicanos reali-zados por mujeres en el siglo XXI. I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Sevilla (España). 5-7 marzo de 2012, 1158-1170.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Cerdán Los Arcos, J. F. (2015). Un lugar ético para las imágenes documentales (en el /contexto de las ciencias sociales). En Fernández Guerra, V. (Ed.), Revisitando el cine documental: de Flaherty al webdoc (pp. 17-32). La Laguna (Tenerife): RLCS. [https://bit.ly/2OGUodb]
D´Lugo, M. (2003). La frontera en tres documentales de Lourdes Portillo. Secuencias: Revista de historia del cine, 18, 73-83. [https://bit.ly/2OCZAyI]
Dufuur, L. (2010). Tendencias actuales del cine documental, FRAME, 6, 312-349 [https://goo.gl/UxHkAP]
Espeleta, M. (2015). Testimonio y subalternidad hoy en torno a dos colectivos de mujeres mexicanas en lucha. Kamchatka, 6, 989-1009. [https://bit.ly/2OA4R9X]
Gallur, S. y García, B. (2012). La conformación de valores noticia en un contexto de conflicto. Análisis pragmático de su funcionamiento en la información sobre narcotráfico en México y el feminicidio de Ciudad Juárez. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18 (2), 491-511. [https://bit.ly/2Um6nlr]
García, A. (2011). Amenazan de muerte a Marisela Ortiz. Cimac Noticias. Recuperado de: https://www.cimacnoticias.com.mx/node/40793
Giletti, S. (2014). Los crímenes de género y sus huellas: Aproximación al femigenocidio. DEP Revista Telemática Di Studi sulla Memoria Femmminile. Número 24. Pp 1-17. [https://bit.ly/2HMsStV]
Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid: Cátedra. Signo e Imagen
Juárez, J. (2015). Estrategias y campañas de desinformación gubernamental y manipulación informativa en relación a los feminicidios y secuestros de mujeres y niñas en Ciudad Juárez entre 1993 y 2013. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (2010). Los sistemas educativos en la memoria heterodoxa del cine euro-peo. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 35, 1134-3478.
Menéndez, M. I. (2010). Representación mediática de la violencia de género. Análisis de la prensa balear 2004/2008. Palma- Illes Balears: Ediciones UIB.
Monárrez, J. (2009). Peritaje sobre Feminicidio Sexual Sistemático en Ciudad Juárez Presentado ante la Corte Inter-americana de Derechos Humanos. Santiago de Chile. Disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/expedientes/Mon%C3%A1rrez.pdf
Monárrez, J. (2010). Las diversas representaciones del feminicidio y los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, 1993- 2005. En Cervera, L; Fuentes, C; Monárrez, J; Rubio, R. (Coord.). Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez, Vol. II. México: Miguel Ángel Porrúa Editores.
Montiel, A. (2002). El desfile y la quietud. Análisis fílmico versus Historia del Cine. Valencia: Generalitat Valen-ciana.
Portillo, L. (2003). Filming Señorita Extraviada. Aztlán 28 (2), 229-234.
Ravelo, P. (2008). El fenómeno del feminicidio: Una propuesta de recategorización. México DF: Centro de Investi-gaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Restrepo, J. D. (2004). El zumbido y el moscardón: Taller y consultorio de ética periodística. Bogotá: Fondo de Cultura Ecnómica,
Sánchez, E. (2007). Feminicidio y maquila en Ciudad Juárez. ICEV. Revista d'Estudis de la Violencia, 2, 2-12 [https://bit.ly/2HN8rwV]
Sánchez Zapatero, J. (2010). Autobiografía y pacto autobiográfico revisión crítica de las últimas aporta-ciones teóricas en la bibliografía científica hispánica. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, 7, 5-17 [https://goo.gl/M2NJdB]
Valenzuela, J. M. (2014). Ciudad Juárez: La frontera más bonita. Alternativas, 3, 1-16. [https://bit.ly/2uBLzbc]
Villaplana. V. (2009) Formas de violencia globalizadas: género, representación y discurso. I/C - Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 463-482. [https://bit.ly/2Um8GF6]
Washington, D. (2005). Cosecha de Mujeres: Safari en el desierto mexicano. Barcelona: Océano.
Zavala, L. (2012). El nuevo documental mexicano y las fronteras de la representación. Revista TOMA UNO, 1, 25-36. [https://bit.ly/2OwSI5R]
Amorós, C. (1994). Feminismo: Igualdad y diferencia. Capítulo I. México. PUEG-Programa Universitario de Estudios de Género-. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.
Bueno, A. (2016). Espacio público, inseguridad y violencia en Ciudad Juárez (2007-2012). En Quintana, J; Barraza, M, Herrera, R; Pineda, S. Pensar (Coord.), Pensar la Ciudad (pp. 57-79). Ciudad Juárez, México: Instituto Municipal de la Mujer.
Bullen, M. y Díez, C. (2008). Retos Teóricos y nuevas prácticas. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Calderón, O. (2012). Hacer visible lo invisible: teoría feminista del cine y Documentales mexicanos reali-zados por mujeres en el siglo XXI. I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Sevilla (España). 5-7 marzo de 2012, 1158-1170.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Cerdán Los Arcos, J. F. (2015). Un lugar ético para las imágenes documentales (en el /contexto de las ciencias sociales). En Fernández Guerra, V. (Ed.), Revisitando el cine documental: de Flaherty al webdoc (pp. 17-32). La Laguna (Tenerife): RLCS. [https://bit.ly/2OGUodb]
D´Lugo, M. (2003). La frontera en tres documentales de Lourdes Portillo. Secuencias: Revista de historia del cine, 18, 73-83. [https://bit.ly/2OCZAyI]
Dufuur, L. (2010). Tendencias actuales del cine documental, FRAME, 6, 312-349 [https://goo.gl/UxHkAP]
Espeleta, M. (2015). Testimonio y subalternidad hoy en torno a dos colectivos de mujeres mexicanas en lucha. Kamchatka, 6, 989-1009. [https://bit.ly/2OA4R9X]
Gallur, S. y García, B. (2012). La conformación de valores noticia en un contexto de conflicto. Análisis pragmático de su funcionamiento en la información sobre narcotráfico en México y el feminicidio de Ciudad Juárez. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18 (2), 491-511. [https://bit.ly/2Um6nlr]
García, A. (2011). Amenazan de muerte a Marisela Ortiz. Cimac Noticias. Recuperado de: https://www.cimacnoticias.com.mx/node/40793
Giletti, S. (2014). Los crímenes de género y sus huellas: Aproximación al femigenocidio. DEP Revista Telemática Di Studi sulla Memoria Femmminile. Número 24. Pp 1-17. [https://bit.ly/2HMsStV]
Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid: Cátedra. Signo e Imagen
Juárez, J. (2015). Estrategias y campañas de desinformación gubernamental y manipulación informativa en relación a los feminicidios y secuestros de mujeres y niñas en Ciudad Juárez entre 1993 y 2013. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (2010). Los sistemas educativos en la memoria heterodoxa del cine euro-peo. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 35, 1134-3478.
Menéndez, M. I. (2010). Representación mediática de la violencia de género. Análisis de la prensa balear 2004/2008. Palma- Illes Balears: Ediciones UIB.
Monárrez, J. (2009). Peritaje sobre Feminicidio Sexual Sistemático en Ciudad Juárez Presentado ante la Corte Inter-americana de Derechos Humanos. Santiago de Chile. Disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/expedientes/Mon%C3%A1rrez.pdf
Monárrez, J. (2010). Las diversas representaciones del feminicidio y los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, 1993- 2005. En Cervera, L; Fuentes, C; Monárrez, J; Rubio, R. (Coord.). Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez, Vol. II. México: Miguel Ángel Porrúa Editores.
Montiel, A. (2002). El desfile y la quietud. Análisis fílmico versus Historia del Cine. Valencia: Generalitat Valen-ciana.
Portillo, L. (2003). Filming Señorita Extraviada. Aztlán 28 (2), 229-234.
Ravelo, P. (2008). El fenómeno del feminicidio: Una propuesta de recategorización. México DF: Centro de Investi-gaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Restrepo, J. D. (2004). El zumbido y el moscardón: Taller y consultorio de ética periodística. Bogotá: Fondo de Cultura Ecnómica,
Sánchez, E. (2007). Feminicidio y maquila en Ciudad Juárez. ICEV. Revista d'Estudis de la Violencia, 2, 2-12 [https://bit.ly/2HN8rwV]
Sánchez Zapatero, J. (2010). Autobiografía y pacto autobiográfico revisión crítica de las últimas aporta-ciones teóricas en la bibliografía científica hispánica. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, 7, 5-17 [https://goo.gl/M2NJdB]
Valenzuela, J. M. (2014). Ciudad Juárez: La frontera más bonita. Alternativas, 3, 1-16. [https://bit.ly/2uBLzbc]
Villaplana. V. (2009) Formas de violencia globalizadas: género, representación y discurso. I/C - Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 463-482. [https://bit.ly/2Um8GF6]
Washington, D. (2005). Cosecha de Mujeres: Safari en el desierto mexicano. Barcelona: Océano.
Zavala, L. (2012). El nuevo documental mexicano y las fronteras de la representación. Revista TOMA UNO, 1, 25-36. [https://bit.ly/2OwSI5R]
Juárez Rodríguez, J. (2019). El cine documental hecho por mujeres como instrumento de denuncia y visibilización de los feminicidios sexuales y las desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez (México). Fonseca, Journal of Communication, (18), 25–40. https://doi.org/10.14201/fjc2019182540
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−