La comunicación de las Ciencias Naturales en programas audiovisuales con destinatario infantil

Resumen

El artículo propone un acercamiento a los modos de configuración genérica en programas de divulgación científica sobre Ciencias Naturales dirigidos al público infantil. El corpus de análisis se compone de dos series audiovisuales del canal argentino Pakapaka que definimos como «programa de Biología con una conductora como protagonista» (Animapaka) y «programa de Biología con títeres» (El mundo animal de Max Rodríguez). El marco teórico-metodológico de la investigación recupera aportes del análisis del discurso, de la semiótica-discursiva y de la lógica-semiótica (Steimberg, 2013; Maingueneau, 2009; Verón, 1998 y 2004) con el propósito de explorar las características de la comunicación de la ciencia en el lenguaje audiovisual y de caracterizar los diferentes posicionamientos que el enunciador-divulgador asume. A partir de la identificación de rasgos genéricos y escenográficos específicos, advertimos que el enunciador no solo persigue propósitos explicativos, sino también, pedagógicos, lúdicos, humorísticos y de preservación ambiental en la región latinoamericana.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Arrebillaga, L. y Atlasovich, C. (2016). El lenguaje y su desarrollo en los primeros años del jardín de infantes. En: Arrebillaga, L. (Comp.), El desafío de aprender a leer. Los prerrequisitos de acceso a la lectoescritura, pp. 101–112. Buenos Aires: Aique.

Baños González, M. (2021). Conectar con los públicos de la ciencia. En Gértrudix Barrio, M. y Rajas Fernández. M. (Ed.), Comunicar la ciencia: Guía para una comunicación eficiente y responsable de la investigación e innovación científica, pp. 33–59. Barcelona, España: Gedisa.

Cassany, D. y Calsamiglia, H. (2001). Voces y conceptos en la divulgación científica. Revista Argentina de Lingüística, pp. 173–209.

Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. México D.F., México: FCE.

Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona, España: Paidós.

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Dotro, V. (2003). Televisión e infancias en la Argentina reciente. El caso «Chiquititas» (Tesis de Maestría), Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad Nacional de San Martín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fraticelli, D. (2019). El ocaso triunfal de los programas cómicos: de Viendo a Biondi a Peter Capusotto y sus videos. Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Fuenzalida, V. (2006). Los niños y la televisión. Chasqui, (1)96, pp. 41–53. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/219

Fuenzalida, V. (2016). La nueva televisión infantil. Santiago de Chile, Chile: FCE.

Fuenzalida, V. (2017). Nuevos criterios de calidad en la producción de TV infantil. En Whittle, J. y Núñez, E. (Eds.), VI Panorama del Audiovisual Chileno, pp. 47–61. Santiago de Chile, Chile: PUC.

Furman, M. (2021). Enseñar distinto. Guía para innovar sin perderse en el camino. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Furman, M., Luzuriaga, M. y de Podestá, M. E. (2019). Aprender ciencias en el Jardín de Infantes. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Lanati, V. (2020). Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez 2010-2015 (Tesis doctoral). Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de Comunicación. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Mercado, I. y Ceballos, E. (2020). Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar. Infancias Imágenes, 19(2), pp. 80–95. doi: https://doi.org/10.14483/16579089.14783

Mínguez, H. (noviembre de 2010). Aproximaciones al libro-arte como medio de expresión. Encuentro latinoamericano de Diseño. Jornadas llevadas a cabo en la Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Buenos Aires.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, España: Paidós.

Oliveira, D. (2005). Superpoderosos, submissos: os cientistas na animação televisiva. En Prado, R. (Comp.), O pequeno cientista amador: a divulgação científica e o público infantil. Rio de Janeiro, Brasil: Casa da Ciência.

Orsanic, L. (marzo de 2016). La hibridación como mecanismo de construcción monstruosa en un libro infantil: el Animalario Universal del Profesor Revillod. X Jornadas de Reflexión Monstruos y monstruosidades. Jornadas llevadas a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Peirce, C. S. (1987). Cartas a Victoria Lady Welby. En Sercovich, A. (Ed.), Obra lógico-semiótica. Madrid, España: Taurus.

Rojas, Í. y Cerchiaro, E. (2020). Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños del nivel preescolar. Infancias Imágenes, (2)19, pp. 80–95. doi: https://doi.org/10.14483/16579089.14783

Sabich, M. A. (2019). El relato ficcional televisivo con fines pedagógicos (Tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Sabich, M. A. (2022). Los programas televisivos con destinatario infantil y adolescente. Un análisis sobre Pakapaka desde un enfoque semiótico-discursivo 2007-2020 (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Scalfi, G. y Oliveira, M. (2015). Cine y ciencia: un análisis de los estereotipos presentes en la película infantil Frankenweenie de Tim Burton. ALEXANDRIA Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, (8)2, pp. 186–197. doi: http://dx.doi.org/10.5007/1982-5153.2015v8n2p183

Siciliano, S. (2018) (Coord.). Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño curricular para la Educación Inicial. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Siciliano, S. (2019). Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño curricular para la Educación Primaria. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Smerling, T. (2015). La otra pantalla: educación, cultura y televisión. 2005-2015. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Educ.ar.

Soto, C. y Vasta, L. (2016). Educación estética en los primeros años. En: Soto, C. y Violante, R. (Comp.), Experiencias estéticas en los primeros años. Reflexiones y propuestas de enseñanza, pp. 35–56. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En Verón, E., Arfuch, L., Chirico, M., de Ípola, E., Goldman, N., Bombai, M. I. y Landi, O. (Ed.), El discurso político: lenguajes y acontecimientos, pp. 12-26. Buenos Aires, Argentina: Hachette.

Verón, E. (1998). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Gedisa.

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona, España: Gedisa.

Wortmann, M., Ripoll, D. y Possamai, L. (2012). Educação ambiental corporativa para crianças: analisando a animação Peixonauta do Discovery Kids. Perspectiva, 30(2), pp. 371-394.
Sabich, M. A. (2023). La comunicación de las Ciencias Naturales en programas audiovisuales con destinatario infantil. Fonseca, Journal of Communication, (26), 237–260. https://doi.org/10.14201/fjc.31221

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+