Reconstrucción ideológica del chavismo: entre Bolívar y el populismo
Resumo Simón Bolívar ocupó un papel central como mito fundacional de la nación venezolana. Desde entonces, líderes de distinto signo ideológico han pretendido adjudicarse su legado. En el caso de Hugo Chávez, su visión común con Bolívar en áreas como el antiimperialismo o en la búsqueda de una integración latinoamericana permiten vincular ambas figuras. Sin embargo, existen otras referencias históricas como Simón Rodríguez o Ezequiel Zamora que completan el abanico de rasgos ideológicos del chavismo. De esta manera, el presente trabajo busca explorar cuáles son las similitudes ideológicas entre dos figuras clave en la construcción de la identidad venezolana. Además, se buscará reflexionar sobre el papel decisivo que juega la apropiación de figuras históricas en los procesos de construcción de una hegemonía ideológica.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Acosta, M. (1977). Acción y utopía del hombre de las dificultades. Casa de las Américas.
Aguirre, M. (2003). ¿En las puertas de un nuevo mundo? Neoimperialismo y respuestas. Ecuador Debate, 39-50.
Alandia, W. P. (18 de noviembre de 2013). La integración de América Latina en la historia. Obtenido de Alba
TV.org: https://www.la-epoca.com.bo/2013/11/18/primera-parte-la-integracion-de-america-latina-en-la-historia/
Aranda, G. y Salinas, S. (2015). Alba y alianza del Pacífico: ¿choque de integraciones? Universum, 30, 17-38.
Arditi, B. (2004). El populismo como espectro de la democracia: una respuesta a Canovan Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII(191), mayo-agosto, 86-99.
Arenas, N. (2005). El gobierno de Hugo Chávez: populismo de otrora y de ahora. Nueva Sociedad, 200, 38-50.
Arenas, N. (2009). El populismo de Hugo Chávez: ¿revirtiendo la democracia venezolana? (2004-2007). Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 11(22), 152-185.
Aricó, J. (1995). El marxismo latinoamericano. En Fernando Vallespín (ed.), Historia de la teoría política, tomo 4 (pp. 379-414). Alianza.
Blanco Muñoz, A. (1998). Habla el comandante Hugo Chávez Frías. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 600-624.
Bolívar, S. (1815). Carta de Jamaica. (1978 ed.). Fundación Editorial Epígrafe.
Bolívar, S. (1830). Carta a Flores. (2004 ed.). Diccionario de Historia de Venezuela.
Bolívar, S. (1829). Carta al Coronel Patricio Campbell. (2010). Editorial del Cardo.
Bossi, F. (9 de diciembre de 2004). A 180 años de la Batalla de Ayacucho. Obtenido de Voltairenet: https://www.voltairenet.org/article123154.html
Canovan, M. (1999). Trust the People! Populism and the Two Faces of Democracy. Political Studies, 47(1), pp. 2-16.
Carrera Damas, G. (2017). El bolivarianismo-militarismo, una ideología de reemplazo (Vol. 5). Editorial Alfa. Caracas, Venezuela.
Casas, A. (2007). Pensamiento sobre integración y latinoamericanismo: orígenes y tendencias hasta 1930. Ántropos.
Chávez, H. (1998). Discurso del Comandante Presidente Hugo Chávez frente al Teatro Teresa Carreño. 06/12/1998. Discursos y Alocuciones. Disponible en: http://todochavez.gob.ve/todochavez/2444-discurso-del-comandante-presidente-hugo-chavez-frente-al-teatro-teresa-carreno
Chávez, H. (2013). Hugo Chávez Frías: el Libro Azul. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Coraggio, J. L. (2017). Miradas sobre la economía social y solidaria en América Latina. CLACSO.
Cox, R. (1981). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la Teoría de Relaciones Internacionales. International Studies, 10.
Damas, G. C. (2017). El bolivarianismo-militarismo, una ideología de reemplazo. Alfa.
Ellner, S. (2011). Política y movimientos sociales en Venezuela: el movimiento dirigido por Hugo Chávez y los mitos del Populismo radical. Aletheia, 2, 1-17.
García-Mayoral, Á. (2024). El cambio de élites en Venezuela durante la primera etapa de la Revolución Bolivariana. Política y Sociedad, Miscelánea, 61(1), e80976, 2024.
Gobierno de Venezuela (2013). Plan de la Patria. Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Siteal.
González, E. (2007). «Las dos etapas de la política exterior de Chávez», Nueva Sociedad n.º 205, septiembre-octubre, pp. 159-171.
Gratius, S. (2007). La «tercera ola populista» de América Latina. Documentos de Trabajo FRIDE, 45(2), 1-25.
Gratius, S. y Puente, J. M. (2018). ¿Fin del proyecto alternativo ALBA?: Una perspectiva política y económica. Revista de Estudios Políticos, (180), 229-252.
Guadarrama, P. (2020). ¿Originalidad o autenticidad de Francisco de Miranda en la gestación de la cultura integracionista latinoamericana? Wirapuru, 20-36.
Haas, E. B. (1973). Regional organizations in the United Nations: is there externalization?. International Studies Quarterly, 17(1), 3-54.
Harwitch, N. (2004). Simón Bolívar. Estado ilustrado, nación inconclusa. Doce Calles.
Kornblith, M. (2003). Del Puntofijismo a la Quinta República: elecciones y democracia en Venezuela. Colombia Internacional, 160-194.
Laclau, E. (2012). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Lynch, J. (2006). Simón Bolívar. Crítica.
López-Maya, M. (2003). Hugo Chávez Frías: su movimiento y presidencia. La política venezolana en la época de Chávez: clases, polarización y conflicto (pp. 97-120). Consejo de Investigación Científica de la Universidad de Oriente y Nueva Sociedad.
Malamud, C. (2021). El sueño de Bolívar y la manipulación bolivariana. Alianza.
Mantilla, B. (1983). Fuentes del pensamiento político y jurídico de Simón Bolívar. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (61), 147-162.
Martí, J. (1895). Carta a Manuel Mercado. UVS Fajardo. La Habana. Cuba.
Molina, F. (2003). Estados Unidos y la doctrina Bush en política exterior: visión desde América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 59-71.
Montaruli, S. (2008). El concepto de integración en el discurso de Simón Bolívar: perspectivas para el presente. En Las relaciones internacionales: continuidades y cambios (pp. 189-212).
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós Ibérica.
Mouffe, C. (2019). Por un populismo de izquierda. Siglo XXI editores.
Mudde, C., & Rovira Kaltwasser, C. (2017). Populism: A very short introduction. Oxford University Press.
Muñoz, A. B. (1998). Habla el Comandante. UCV.
Narvaja, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Biblos.
Paramio, R. (2010). Economía y política de las clases medias en América Latina. Nueva Sociedad, 229, 62-75.
Patiño, L. G. (2007). El neopopulismo en el contexto de la democracia latinoamericana. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (106), 239-261.
Pereira, F. (2018). Bolivarianismo en la encruzijada. Análisis de la ascensión y crisis del chavismo desde sus conceptos. Polis, Revista Latinoamericana, 51, 281-302.
Pereira Almao, V. (2006). Nueva partidización y consolidación partidista en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 342-362.
Pineda, B. M. (1983). Fuentes del pensamiento político y jurídico de Simón Bolívar. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (61), 147-162.
Pividal, F. (2006). Bolívar, Pensamiento precursor del Antiimperialismo. Ediciones de la Presidencia de la República.
Riggirozzi, P. y Tussie, D. (2012). The rise of Post-hegemonic regionalism: the case of Latin América. United Nations Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 140, 97-109.
Rodríguez, S. (2004). O inventamos o erramos. Monte Ávila.
Rodríguez Pinzón, E. (2022). América Latina: competencia geopolítica, regionalismo y multilateralismo. En J. A. Sanahuja, Relanzar las relaciones entre América Latina y la Unión Europea (pp. 67-122). Fundación Carolina.
Saint-Mezard, D. y Funes, S. (1995). El Populismo en Latinoamérica. En Fernando Vallespín (ed.), Historia de la teoría política, 5 (pp. 315-353). Alianza.
Salamanca, L. (1997). Crisis de la modernización y crisis de la democracia en Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
Salvador, J. M. (2009). La mitifación verbal de Simón Bolívar en Venezuela bajo el régimen de Antonio Guzmán Blanco (1870-1888). En N. Fourtané y M. Guiraud, Lés Reelaborations de la mémoire dans le monde luso-hispanophone (pp. 307-319). Presses Universitaires de Nancy.
Sanahuja, J. A. (2009). Del «regionalismo abierto» al regionalismo post-liberal. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina y el Caribe. Anuario de Integración, 7, 11-54.
Savarino, F. (2006). Populismo: perspectivas europeas y latinoamericanas. Espiral (Guadalajara), 13(37), 77-94.
Sepúlveda, I. (2009). La Revolución Bolivariana en el panorama estratégico iberoamericano. En V. Garrido, P. Adam, B. R. Carlos Malamud, J. A. Sanahuja, I. Sepúlveda y G. Suárez, Venezuela y la Revolución Bolivariana. Madrid: Instituto Universitario «General Gutiérrez Mellado».
Shifter, M. (2007). Hugo Chávez: A Test for US Policy: a Special Report of the InterAmerican Dialogue. Inter-American Dialogue.
Steffan, H. D. (1996). El Socialismo del siglo XXI: la Cuarta Vía al poder. Plaza y Valdés.
Sutherland, M. (2017). El proceso de desindustralización (anti) socialista en Venezuela, crónica de una ruina anunciada. Revista Venezolana De Análisis De Coyuntura, 22(2), 15-39. https://doi.org/10.54642/rvac.v22i2.12963
Tamara, A. D. (2008). El romanticismo, Rousseau y Bolívar. Revista Republicana, 119-129.
Vargas, E. (2006). ¿Imperio informal? La política británica hacia América Latina en el siglo XIX. Foro Internacional, 353-386.
Vásquez, M. (2020). Caudillismo «gocho» y el inicio de la petrodependencia venezolana: 1908-1935. En J. L. Villacañas, Laboratorio Weimar: la crisis de la globalización en Euroamérica (1918-1933) (pp. 563-577). Madrid: Tecnos.
Villacañas, J. L. (2017). Populismo (vol. 1). Madrid: La Huerta Grande.
Villanueva, L. (1975). Vida del valiente ciudadano general Ezequiel Zamora. Oficina Central de Información.
Williams, M. E. (2012). Understanding U.S. - Latin American Relations. Routledge.
Zeuske, M. y Otálvaro, A. (2017). La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(1), 177-198.
Aguirre, M. (2003). ¿En las puertas de un nuevo mundo? Neoimperialismo y respuestas. Ecuador Debate, 39-50.
Alandia, W. P. (18 de noviembre de 2013). La integración de América Latina en la historia. Obtenido de Alba
TV.org: https://www.la-epoca.com.bo/2013/11/18/primera-parte-la-integracion-de-america-latina-en-la-historia/
Aranda, G. y Salinas, S. (2015). Alba y alianza del Pacífico: ¿choque de integraciones? Universum, 30, 17-38.
Arditi, B. (2004). El populismo como espectro de la democracia: una respuesta a Canovan Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII(191), mayo-agosto, 86-99.
Arenas, N. (2005). El gobierno de Hugo Chávez: populismo de otrora y de ahora. Nueva Sociedad, 200, 38-50.
Arenas, N. (2009). El populismo de Hugo Chávez: ¿revirtiendo la democracia venezolana? (2004-2007). Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 11(22), 152-185.
Aricó, J. (1995). El marxismo latinoamericano. En Fernando Vallespín (ed.), Historia de la teoría política, tomo 4 (pp. 379-414). Alianza.
Blanco Muñoz, A. (1998). Habla el comandante Hugo Chávez Frías. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 600-624.
Bolívar, S. (1815). Carta de Jamaica. (1978 ed.). Fundación Editorial Epígrafe.
Bolívar, S. (1830). Carta a Flores. (2004 ed.). Diccionario de Historia de Venezuela.
Bolívar, S. (1829). Carta al Coronel Patricio Campbell. (2010). Editorial del Cardo.
Bossi, F. (9 de diciembre de 2004). A 180 años de la Batalla de Ayacucho. Obtenido de Voltairenet: https://www.voltairenet.org/article123154.html
Canovan, M. (1999). Trust the People! Populism and the Two Faces of Democracy. Political Studies, 47(1), pp. 2-16.
Carrera Damas, G. (2017). El bolivarianismo-militarismo, una ideología de reemplazo (Vol. 5). Editorial Alfa. Caracas, Venezuela.
Casas, A. (2007). Pensamiento sobre integración y latinoamericanismo: orígenes y tendencias hasta 1930. Ántropos.
Chávez, H. (1998). Discurso del Comandante Presidente Hugo Chávez frente al Teatro Teresa Carreño. 06/12/1998. Discursos y Alocuciones. Disponible en: http://todochavez.gob.ve/todochavez/2444-discurso-del-comandante-presidente-hugo-chavez-frente-al-teatro-teresa-carreno
Chávez, H. (2013). Hugo Chávez Frías: el Libro Azul. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Coraggio, J. L. (2017). Miradas sobre la economía social y solidaria en América Latina. CLACSO.
Cox, R. (1981). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la Teoría de Relaciones Internacionales. International Studies, 10.
Damas, G. C. (2017). El bolivarianismo-militarismo, una ideología de reemplazo. Alfa.
Ellner, S. (2011). Política y movimientos sociales en Venezuela: el movimiento dirigido por Hugo Chávez y los mitos del Populismo radical. Aletheia, 2, 1-17.
García-Mayoral, Á. (2024). El cambio de élites en Venezuela durante la primera etapa de la Revolución Bolivariana. Política y Sociedad, Miscelánea, 61(1), e80976, 2024.
Gobierno de Venezuela (2013). Plan de la Patria. Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Siteal.
González, E. (2007). «Las dos etapas de la política exterior de Chávez», Nueva Sociedad n.º 205, septiembre-octubre, pp. 159-171.
Gratius, S. (2007). La «tercera ola populista» de América Latina. Documentos de Trabajo FRIDE, 45(2), 1-25.
Gratius, S. y Puente, J. M. (2018). ¿Fin del proyecto alternativo ALBA?: Una perspectiva política y económica. Revista de Estudios Políticos, (180), 229-252.
Guadarrama, P. (2020). ¿Originalidad o autenticidad de Francisco de Miranda en la gestación de la cultura integracionista latinoamericana? Wirapuru, 20-36.
Haas, E. B. (1973). Regional organizations in the United Nations: is there externalization?. International Studies Quarterly, 17(1), 3-54.
Harwitch, N. (2004). Simón Bolívar. Estado ilustrado, nación inconclusa. Doce Calles.
Kornblith, M. (2003). Del Puntofijismo a la Quinta República: elecciones y democracia en Venezuela. Colombia Internacional, 160-194.
Laclau, E. (2012). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Lynch, J. (2006). Simón Bolívar. Crítica.
López-Maya, M. (2003). Hugo Chávez Frías: su movimiento y presidencia. La política venezolana en la época de Chávez: clases, polarización y conflicto (pp. 97-120). Consejo de Investigación Científica de la Universidad de Oriente y Nueva Sociedad.
Malamud, C. (2021). El sueño de Bolívar y la manipulación bolivariana. Alianza.
Mantilla, B. (1983). Fuentes del pensamiento político y jurídico de Simón Bolívar. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (61), 147-162.
Martí, J. (1895). Carta a Manuel Mercado. UVS Fajardo. La Habana. Cuba.
Molina, F. (2003). Estados Unidos y la doctrina Bush en política exterior: visión desde América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 59-71.
Montaruli, S. (2008). El concepto de integración en el discurso de Simón Bolívar: perspectivas para el presente. En Las relaciones internacionales: continuidades y cambios (pp. 189-212).
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós Ibérica.
Mouffe, C. (2019). Por un populismo de izquierda. Siglo XXI editores.
Mudde, C., & Rovira Kaltwasser, C. (2017). Populism: A very short introduction. Oxford University Press.
Muñoz, A. B. (1998). Habla el Comandante. UCV.
Narvaja, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Biblos.
Paramio, R. (2010). Economía y política de las clases medias en América Latina. Nueva Sociedad, 229, 62-75.
Patiño, L. G. (2007). El neopopulismo en el contexto de la democracia latinoamericana. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (106), 239-261.
Pereira, F. (2018). Bolivarianismo en la encruzijada. Análisis de la ascensión y crisis del chavismo desde sus conceptos. Polis, Revista Latinoamericana, 51, 281-302.
Pereira Almao, V. (2006). Nueva partidización y consolidación partidista en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 342-362.
Pineda, B. M. (1983). Fuentes del pensamiento político y jurídico de Simón Bolívar. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (61), 147-162.
Pividal, F. (2006). Bolívar, Pensamiento precursor del Antiimperialismo. Ediciones de la Presidencia de la República.
Riggirozzi, P. y Tussie, D. (2012). The rise of Post-hegemonic regionalism: the case of Latin América. United Nations Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 140, 97-109.
Rodríguez, S. (2004). O inventamos o erramos. Monte Ávila.
Rodríguez Pinzón, E. (2022). América Latina: competencia geopolítica, regionalismo y multilateralismo. En J. A. Sanahuja, Relanzar las relaciones entre América Latina y la Unión Europea (pp. 67-122). Fundación Carolina.
Saint-Mezard, D. y Funes, S. (1995). El Populismo en Latinoamérica. En Fernando Vallespín (ed.), Historia de la teoría política, 5 (pp. 315-353). Alianza.
Salamanca, L. (1997). Crisis de la modernización y crisis de la democracia en Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
Salvador, J. M. (2009). La mitifación verbal de Simón Bolívar en Venezuela bajo el régimen de Antonio Guzmán Blanco (1870-1888). En N. Fourtané y M. Guiraud, Lés Reelaborations de la mémoire dans le monde luso-hispanophone (pp. 307-319). Presses Universitaires de Nancy.
Sanahuja, J. A. (2009). Del «regionalismo abierto» al regionalismo post-liberal. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina y el Caribe. Anuario de Integración, 7, 11-54.
Savarino, F. (2006). Populismo: perspectivas europeas y latinoamericanas. Espiral (Guadalajara), 13(37), 77-94.
Sepúlveda, I. (2009). La Revolución Bolivariana en el panorama estratégico iberoamericano. En V. Garrido, P. Adam, B. R. Carlos Malamud, J. A. Sanahuja, I. Sepúlveda y G. Suárez, Venezuela y la Revolución Bolivariana. Madrid: Instituto Universitario «General Gutiérrez Mellado».
Shifter, M. (2007). Hugo Chávez: A Test for US Policy: a Special Report of the InterAmerican Dialogue. Inter-American Dialogue.
Steffan, H. D. (1996). El Socialismo del siglo XXI: la Cuarta Vía al poder. Plaza y Valdés.
Sutherland, M. (2017). El proceso de desindustralización (anti) socialista en Venezuela, crónica de una ruina anunciada. Revista Venezolana De Análisis De Coyuntura, 22(2), 15-39. https://doi.org/10.54642/rvac.v22i2.12963
Tamara, A. D. (2008). El romanticismo, Rousseau y Bolívar. Revista Republicana, 119-129.
Vargas, E. (2006). ¿Imperio informal? La política británica hacia América Latina en el siglo XIX. Foro Internacional, 353-386.
Vásquez, M. (2020). Caudillismo «gocho» y el inicio de la petrodependencia venezolana: 1908-1935. En J. L. Villacañas, Laboratorio Weimar: la crisis de la globalización en Euroamérica (1918-1933) (pp. 563-577). Madrid: Tecnos.
Villacañas, J. L. (2017). Populismo (vol. 1). Madrid: La Huerta Grande.
Villanueva, L. (1975). Vida del valiente ciudadano general Ezequiel Zamora. Oficina Central de Información.
Williams, M. E. (2012). Understanding U.S. - Latin American Relations. Routledge.
Zeuske, M. y Otálvaro, A. (2017). La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(1), 177-198.
García-Mayoral Frauca, Álvaro. (2025). Reconstrucción ideológica del chavismo: entre Bolívar y el populismo. América Latina Hoy, 95, e31789. https://doi.org/10.14201/alh.31789
Downloads
Não há dados estatísticos.
+
−