Popular Neighborhood and city development: Montevideo and its metropolitan area
Abstract Observed from the housing factor, Montevideo and its metropolitan area walk in a model that drives development in the city and not the city development. In this process, we find ways to influence the urban residential structure, through public strategies, market and social. Each sector expressed their aspirations and develop capacities to carry out their interests, composing a scene that defies the guidelines of urban integration and cohesion that progressive governments intend to promote. The AMM intensity expresses the dominance of a functional economic relationship on political and social issues.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Arteaga, Isabel. De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora, 2005, vol. 1 (9): 1-15.
Badie, Bertrand. El Estado Nación: ¿un actor entre otros? Entrevista, Rev. Label France, 2000, vol. 38: 246-250.
Bill, James y Hardgrave, Robert. Modernización y desarrollo político. En Carnero, T. (comp.). Modernización, desarrollo político y cambio social. Madrid: Alianza Editorial, 1992: 101-150.
Borja, Jordi y Castells, Manuel. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus, 1998.
Borja, Jordi y Muxí, Zaida. El espacio público: ciudad y ciudadanía, 2000. Acceso Internet: http://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/06/el-espacio-publico-ciudad-y- ciudadania-jordi-borja.pdf.
Carneiro, Teresa. Modernización y desarrollo político. En Carneiro, Teresa (comps.). Modernización, desarrollo político y cambio social. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
Casacuberta, Carlos y Gandelman, Nelson. Déficit habitacional y capacidad de acceso a la vivienda en Uruguay. Montevideo: INE, 2006.
Castevany, Fernando. Los nuevos vecinos, Metropolización, exclusión social y segregación urbana en las metrópolis europeas. Biblioteca de Ideas, www.iigov.org.
Ciccolella, Pablo y Mignaqui, Iliana. La metropolización poskeynesiana: Buenos Aires hacia la ciudad dual. En Gorenstein, Ricardo y Gutiérrez, Silvia (comps.). Nuevas dinámicas territoriales en Argentina. Buenos Aires: uns, 2003: 109-122.
De Mattos, Carlos e Hidalgo, Rodrigo (eds.). Santiago de Chile: movilidad espacial y reconfiguración metropolitana. Santiago de Chile: Ieuyt, Puc de Chile, 2007.
Engels, Friedrich. Contribución al problema de la vivienda. Acceso: http://www.taringa.net/ posts/apuntes-y-monografias/1567151/La-vivienda-segun-Engels.html. 1886.
Fernández, E. y Maldonado, Mercedes. Planes parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano. Chicago: Lincoln Institute, 2013.
Franco, Jorge y Vallés, Raúl. El acceso al suelo como parte de una política integral del hábitat urbano. En Derecho al suelo y la ciudad en América Latina. Montevideo: Fondo Cooperativo Sueco, 2012: 65-78.
Geisse, Guillermo. Alternativas Urbanas para enfrentar la crisis. En Hardoy, Jorge Enrique y morse, Richard (comps.). Repensando la ciudad en América Latina. Buenos Aires: gel, 1988.
Huntington, Samuel. Desarrollo político y deterioro político. En Modernización, desarrollo político y cambio social. Madrid: Alianza Editorial, 1992: 167-220.
Imm (2010). Plaedez 2005-2010.
Ine. Censos 1996 y 2011.
Janoschka, Michael. El nuevo modelo de la ciudad metropolitana: fragmentación y privatización. EURE, 2002, vol. 28 (85): 11-20.
Jolly, Jean-François. Gobernancia de los territorios y gobierno del territorio en Colombia: el caso de la política pública de vivienda de interés social en Bogotá y Chiquiquirá. Popel político, 2007, vol. 12 (2): 17-458.
Katzman, Rubén. Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres Urbanos. Revista de la Cepal, 2001, vol. 75: 171-189.
Lefèbre, Claude. Gobernabilidad democrática de las áreas metropolitanas. Experiencias y lecciones para las ciudades latinoamericanas. En Rojas, C. y Fernández, A. (Comps.). Gobernar las Metrópolis. Washington d.C.: Bid, 2005.
Llop, Tor. Instrumentos de redistribución de la renta urbana. Lleida: Ajuntament de Lleida, 2005.
Magri, Altaïr. Condiciones de bienestar de las personas en los hogares particulares del área metropolitana de Montevideo DT. Montevideo: FCS-ICP, 2002, vol. 34: 1-33.
Magri, Altaïr. El Plan Juntos de emergencia habitacional en Uruguay. Respuestas gubernamentales cuando el estado no alcanza sus metas. Revista Uruguaya de Sociología, 2013, vol. 26 (32): 136-150.
Magri, Altaïr. Gobernabilidad y gobernanza, dilemas para el desarrollo político en las áreas metropolitanas. Estudio de caso de la Agenda Metropolitana de Montevideo. Tesis de PhD, Fcsudelar, 2011.
Magri, Altaïr. La mulsectorialidad como problema en el Mvotma. En Política en tiempos de Mujica ii. Montevideo: ICP-Estuario, 2012: 211-229.
Magri, Altaïr. El rol de las políticas de vivienda en la eficiencia sistémica de los países en desarrollo. Análisis aplicado a la experiencia en Uruguay. Scielo, 2013, vol. 28 (79): 17-59.
Magri, Altaïr. La reforma gerencial en el área de la vivienda en Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 2013, vol. 2201 (22): 59-80.
Midaglia, C. Un balance crítico de los programas sociales de América Latina: entre el liberalismo y retorno del Estado. Revista Nueva Sociedad, 2012, vol. 239: 80-89.
Mides. Panorama Social 2011.
Pierson, Paul. Sobrellevando la austeridad permanente. Revista Zona Abierta, 2006, vol. 114115: 43-119.
Orellana, Arturo. La gobernabilidad metropolitana de Santiago: la dispar relación de poder de los Municipios. EURE, 2009, vol. 35 (104): 101-120.
Oriol, Nel. Políticas urbanas y gobierno metropolitano en el proceso de integración europea. Acceso en www.gva.es/cmh/cientif/nello.html, 2000.
Pírez, Pedro. La gobernabilidad metropolitana como tarea pendiente en la sociedad argentina. En 21 Congreso Internacional de Ciencia Política. Ipsa. Santiago de Chile, 12-16 de julio de 2009.
Putnam, Robert. Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. New Jersey: Princeton University Press, 1992.
Rolnik, Raquel. El derecho a una vivienda adecuada. Nueva York: Asamblea General Naciones Unidas, 2012.
Sabattini, Francisco. Tendencias de la segregación residencial urbana en Latinoamérica: reflexiones a partir del caso de Santiago de Chile. Documentos del I. de Estudios Urbanos, serie azul, n.º 29. PUC de Chile, 2000.
Sassen, Saskia. Conferencia «Jerarquías urbanas: una pirámide trunca». Quito: IAEN, junio de 2013.
Sunkel, Guillermo. Modos de leer en sectores populares. Revista Nueva Sociedad, 2001, vol. 175: 144-154.
Veiga, Danilo. Estructura social y ciudades en Uruguay: tendencias recientes. Montevideo: CSIC, 2010.
Veltz, Pierre. Firmes et territoires: je t’aime moi non plus. Acceso: http://www.ecole.org.
Zibechi, Raúl. Cooperativas de vivienda de Uruguay: Los Sin Tierra urbanos. Acceso: http://www.lafogata.org/zibechi/rz.11.5.htm.
Badie, Bertrand. El Estado Nación: ¿un actor entre otros? Entrevista, Rev. Label France, 2000, vol. 38: 246-250.
Bill, James y Hardgrave, Robert. Modernización y desarrollo político. En Carnero, T. (comp.). Modernización, desarrollo político y cambio social. Madrid: Alianza Editorial, 1992: 101-150.
Borja, Jordi y Castells, Manuel. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus, 1998.
Borja, Jordi y Muxí, Zaida. El espacio público: ciudad y ciudadanía, 2000. Acceso Internet: http://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/06/el-espacio-publico-ciudad-y- ciudadania-jordi-borja.pdf.
Carneiro, Teresa. Modernización y desarrollo político. En Carneiro, Teresa (comps.). Modernización, desarrollo político y cambio social. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
Casacuberta, Carlos y Gandelman, Nelson. Déficit habitacional y capacidad de acceso a la vivienda en Uruguay. Montevideo: INE, 2006.
Castevany, Fernando. Los nuevos vecinos, Metropolización, exclusión social y segregación urbana en las metrópolis europeas. Biblioteca de Ideas, www.iigov.org.
Ciccolella, Pablo y Mignaqui, Iliana. La metropolización poskeynesiana: Buenos Aires hacia la ciudad dual. En Gorenstein, Ricardo y Gutiérrez, Silvia (comps.). Nuevas dinámicas territoriales en Argentina. Buenos Aires: uns, 2003: 109-122.
De Mattos, Carlos e Hidalgo, Rodrigo (eds.). Santiago de Chile: movilidad espacial y reconfiguración metropolitana. Santiago de Chile: Ieuyt, Puc de Chile, 2007.
Engels, Friedrich. Contribución al problema de la vivienda. Acceso: http://www.taringa.net/ posts/apuntes-y-monografias/1567151/La-vivienda-segun-Engels.html. 1886.
Fernández, E. y Maldonado, Mercedes. Planes parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano. Chicago: Lincoln Institute, 2013.
Franco, Jorge y Vallés, Raúl. El acceso al suelo como parte de una política integral del hábitat urbano. En Derecho al suelo y la ciudad en América Latina. Montevideo: Fondo Cooperativo Sueco, 2012: 65-78.
Geisse, Guillermo. Alternativas Urbanas para enfrentar la crisis. En Hardoy, Jorge Enrique y morse, Richard (comps.). Repensando la ciudad en América Latina. Buenos Aires: gel, 1988.
Huntington, Samuel. Desarrollo político y deterioro político. En Modernización, desarrollo político y cambio social. Madrid: Alianza Editorial, 1992: 167-220.
Imm (2010). Plaedez 2005-2010.
Ine. Censos 1996 y 2011.
Janoschka, Michael. El nuevo modelo de la ciudad metropolitana: fragmentación y privatización. EURE, 2002, vol. 28 (85): 11-20.
Jolly, Jean-François. Gobernancia de los territorios y gobierno del territorio en Colombia: el caso de la política pública de vivienda de interés social en Bogotá y Chiquiquirá. Popel político, 2007, vol. 12 (2): 17-458.
Katzman, Rubén. Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres Urbanos. Revista de la Cepal, 2001, vol. 75: 171-189.
Lefèbre, Claude. Gobernabilidad democrática de las áreas metropolitanas. Experiencias y lecciones para las ciudades latinoamericanas. En Rojas, C. y Fernández, A. (Comps.). Gobernar las Metrópolis. Washington d.C.: Bid, 2005.
Llop, Tor. Instrumentos de redistribución de la renta urbana. Lleida: Ajuntament de Lleida, 2005.
Magri, Altaïr. Condiciones de bienestar de las personas en los hogares particulares del área metropolitana de Montevideo DT. Montevideo: FCS-ICP, 2002, vol. 34: 1-33.
Magri, Altaïr. El Plan Juntos de emergencia habitacional en Uruguay. Respuestas gubernamentales cuando el estado no alcanza sus metas. Revista Uruguaya de Sociología, 2013, vol. 26 (32): 136-150.
Magri, Altaïr. Gobernabilidad y gobernanza, dilemas para el desarrollo político en las áreas metropolitanas. Estudio de caso de la Agenda Metropolitana de Montevideo. Tesis de PhD, Fcsudelar, 2011.
Magri, Altaïr. La mulsectorialidad como problema en el Mvotma. En Política en tiempos de Mujica ii. Montevideo: ICP-Estuario, 2012: 211-229.
Magri, Altaïr. El rol de las políticas de vivienda en la eficiencia sistémica de los países en desarrollo. Análisis aplicado a la experiencia en Uruguay. Scielo, 2013, vol. 28 (79): 17-59.
Magri, Altaïr. La reforma gerencial en el área de la vivienda en Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 2013, vol. 2201 (22): 59-80.
Midaglia, C. Un balance crítico de los programas sociales de América Latina: entre el liberalismo y retorno del Estado. Revista Nueva Sociedad, 2012, vol. 239: 80-89.
Mides. Panorama Social 2011.
Pierson, Paul. Sobrellevando la austeridad permanente. Revista Zona Abierta, 2006, vol. 114115: 43-119.
Orellana, Arturo. La gobernabilidad metropolitana de Santiago: la dispar relación de poder de los Municipios. EURE, 2009, vol. 35 (104): 101-120.
Oriol, Nel. Políticas urbanas y gobierno metropolitano en el proceso de integración europea. Acceso en www.gva.es/cmh/cientif/nello.html, 2000.
Pírez, Pedro. La gobernabilidad metropolitana como tarea pendiente en la sociedad argentina. En 21 Congreso Internacional de Ciencia Política. Ipsa. Santiago de Chile, 12-16 de julio de 2009.
Putnam, Robert. Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. New Jersey: Princeton University Press, 1992.
Rolnik, Raquel. El derecho a una vivienda adecuada. Nueva York: Asamblea General Naciones Unidas, 2012.
Sabattini, Francisco. Tendencias de la segregación residencial urbana en Latinoamérica: reflexiones a partir del caso de Santiago de Chile. Documentos del I. de Estudios Urbanos, serie azul, n.º 29. PUC de Chile, 2000.
Sassen, Saskia. Conferencia «Jerarquías urbanas: una pirámide trunca». Quito: IAEN, junio de 2013.
Sunkel, Guillermo. Modos de leer en sectores populares. Revista Nueva Sociedad, 2001, vol. 175: 144-154.
Veiga, Danilo. Estructura social y ciudades en Uruguay: tendencias recientes. Montevideo: CSIC, 2010.
Veltz, Pierre. Firmes et territoires: je t’aime moi non plus. Acceso: http://www.ecole.org.
Zibechi, Raúl. Cooperativas de vivienda de Uruguay: Los Sin Tierra urbanos. Acceso: http://www.lafogata.org/zibechi/rz.11.5.htm.
Magri Díaz, A. J. (2014). Popular Neighborhood and city development: Montevideo and its metropolitan area. América Latina Hoy, 68, 95–118. https://doi.org/10.14201/alh20146895118
Downloads
Download data is not yet available.
+
−