Medición de la reversión del desplazamiento del ckunza de San Pedro de Atacama: una primera aproximación

Una primera aproximación

Resumen

El ckunza, una lengua de los lickan antai chilenos, se considera extinta. Su comunidad ha trabajado en recuperarla desde 2010. Este estudio descriptivo-cuantitativo examina el conocimiento y uso de la lengua entre los miembros de la comunidad atacameña. Los resultados revelan un incipiente retroceso en el proceso de desplazamiento del ckunza. Este artículo contribuye a los esfuerzos de revitalización lingüística aportando a la planificación lingüística y la investigación en este campo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Madrid: Katz Editores.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2023). Información Territorial. Región de Antofagasta Chile Nuestro País.https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region2
Bitar, S. (2004). Learn English, Says Chile, Thinking Upwardly Global. The New York Times. http://www.nytimes.com/2004/12/29/international/americas/29letter.html?pagewanted =print&position=&_r=0
Bodnar Contreras, Y., Landaburu, J. y Mow, J. M. (2019). Colección Lenguas vivas de Colombia. Autodiagnóstico sociolingüístico: Vol. 5. Región Andina o Central, t. II. Universidad Externado de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/Biblioteca-Lenguas-Vivas-De-Colombia/VOL.%20IV%20-%20TOMO%202%20-%20MINGA%20(FINAL)%20(1).pdf
Campbell, L. y Muntzel, M. C. (1989). The structural consequences of language death. En N. Dorian (Ed.), Investigating Obsolescence: Studies in Language Contraction and Death (pp. 181-196). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511620997.016
Casassas Cantó, J. M. (1974). La región atacameña en el siglo XVIII. Editorial Universitaria.
Casesnoves Ferrer, R. (2016). La seducción de las lenguas y los jóvenes (2.ª parte): estudio sobre mudas lingüísticas y neohablantes. ELUA, (30), 43-60. https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.02
Clyne, M. (2003). Dynamics of language shift. En Dynamics of Language Contact: English and Immigrant (pp. 20-69). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511606526.003
Consejo Lingüístico Ckunza. (2018). Grafemario Unificado Ckunza. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Gobierno de Chile.
Consejo Lingüístico Ckunza. (2022). Diccionario Unificado Ckunza. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Gobierno de Chile.
Council of Europe. (2020). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. Companion Volume. Council of Europe Publishing. https://www.coe.int/lang-cefr
Crystal, D. (2000). Language Death. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139106856
Darquennes, J. (2015). Language conflict research: A state of the art. International Journal of the Sociology of Language, 235, 7-32. https://doi.org/10.1515/ijsl-2015-0012
De Bot, K. (1992). Self-assessment of Minority Language Proficiency. En J. de Jong y L. Verhoeven (Eds.), The Construct of Language Proficiency (pp. 137-146). John Benjamins.
De Bot, K. y Hulsen, M. (2002). Language Attrition: Tests, Self-assessments and Perceptions. En V. Cook (Ed.), Portraits of the L2 User (pp. 251-274). Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781853595851-012
De Saint Pierre Barrera, M., Faure Echeverría, M. y Morales, H. (2020). Análisis histórico genético de la población de la región de Antofagasta revela discontinuidad en la costa y valles interiores. Estudios Atacameños, 64, 183-198. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0007
Decreto 81. (2004). Reglamenta programa de fortalecimiento del aprendizaje del idioma inglés en la enseñanza básica y media de los establecimientos educacionales regidos por el decreto con fuerza de ley n.° 2, de 1998, del Ministerio de Educación y por el decreto ley n.° 3.166, de 1980. Chile: Biblioteca Congreso Nacional.
Decreto 236. Promulga el Convenio OIT n.º 169 Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo. Diario oficial de la República de Chile, 2008, octubre 14.
De Saint Pierre Barrera, M., Faure Echeverría, M. y Morales, H. (2020). Análisis histórico genético de la población de la región de Antofagasta revela discontinuidad en la costa y valles interiores. Estudios Atacameños, 64, 183-198. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0007
Dressler, W. U. (1988). Language death. En F. J. Newmeyer (Ed.), Linguistics: The Cambridge Survey (pp. 184-192). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511620577.011
Fasold, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolingüística. Visor.
Fernández, V. (2010). Lenguas en el norte grande de Chile: antecedentes históricos y situación actual. Tinkuy 12, 121-142.
Fishman, J. (1991). Reversing Language Shift: Theory and Practice of Assistance to Threatened Languages. Multilingual Matters.
Gibbons, J. y Ramírez, E. (2006). Maintaining a Minority Language: A Case Study of Hispanic Teenagers. Multilingual Matters. https://doi.org/30. 10.1075/lplp.30.1.11nue
Gómez-Retana, D., Terborg, R. y Estévez, S. (2019). En busca de los factores particulares de desplazamiento de lenguas indígenas de México. Comparación de dos casos: la comunidad náhuatl Cuacuila y la comunidad mazahua San Miguel la Labor. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, 19, 1-10.
Guerra Mejía, R. (2020). Evaluación del estado de desplazamiento del zapoteco en Juchitán de Zaragoza, México. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, 20(00). https://doi.org/10.20396/liames.v20i0.8656822
Guerra Mejía, R. (2021). El desplazamiento lingüístico visto como un proceso. Lenguas Radicales, 1(2), 65-74. https://doi.org/10.56791/lr.v1i02.13
Gundermann K., H. (2004). Inicios de siglo en San Pedro de Atacama: procesos actores e imaginarios en una localidad andina. Chungará (Arica), 36(1), 221-239. https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000100007
Haboud Bumachar, M., Sánchez Avendaño, C. y Garcés Velásquez F. (2020). Desplazamiento lingüístico y revitalización. Editorial Abya-Yala.
Henríquez Barahona, M. (2014). Estado del mapudungun en comunidades pewenches y lafkenches de la Región del Bío-Bío: el caso de los escolares. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 52(2), 13-40. https://doi.org/10.4067/s0718-48832014000200002
INE Instituto Nacional de Estadística. (2018). Radiografía de género: pueblos originarios en Chile 2017. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/genero/documentos-dean%C3%A1lisis/documentos/radiografia-de-genero-pueblos-originarios-chile2017.pdf?sfvrsn=7cecf389_8
Kloss, H. (1984). Umriß eines Forschungsprogrammes zum Thema ‘Sprachentod’. International Journal of the Sociology of Language, 1984(45). https://doi.org/10.1515/ijsl.1984.45.65
Le Paige, G. (1975). Noticias. Estudios Atacameños, 3,107-109. https://doi.org/10.22199/S07181043.1975.0003.00013
Lehnert, R. (1987). En torno a la Lengua Kunza. Language Sciences, 9(1), 103-112. https://doi.org/10.1016/S0388-0001(87)80012-8
Lehnert, R y Bustos, A. (2005). Licana: Texto de Lengua y Cultura Atacameña NB2. Universidad de Antofagasta/Fundación Minera Escondida.
Ley 19.253. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 5 de octubre de 1993.
Ministerio de Educación (2017). Programa de Educación Intercultural Bilingüe 2010-2016. Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. http://peib.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/05/20180226-PEIB-2010-2016-Versi%C3%B3n-Final.pdf
Minería Chilena. (2006) Con aportes de Escondida se rescata la lengua Cunza [Online]. http://www.mch.cl/2006/03/17/con-aportes-de-escondida-se-rescata-la-lengua-cunsa/ (Visitado: 17 marzo 2006).
Moseley, Ch. (ed.) (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro (3.ª ed.). Ediciones Unesco. http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atla
Mostny, G., Jeldes, F., González, R. y Oberhauser, F. (1954) Peine, un pueblo atacameño. Instituto de Geografía. Chile.
Neri Flores, L. (2016). El totonaco en Mecapalapa: ¿hasta cuándo podrá sobrevivir? Calidoscópio, 14(2), 219-226. https://revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/view/cld.2016.142.04
Ninyoles, R. L. (1969). Conflicte lingüístic valencià: substitució lingüística i ideologies diglòssiques. Tres i Quatre.
Ortega, A., Amorrortu, E., Goirigolzarri, J. y Urla, J. (2016). Nuevos hablantes de euskera: experiencias, actitudes e identidades. Universidad de Deusto.
Phillipi, R. (1860). Viage al Desierto de Atacama hecho de orden del Gobierno de Chile en el verano. E. Anton.
Ramallo, F., Amorrortu, E. y Puigdevall, M. (2019). Neohablantes de lenguas minorizadas en el Estado español. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964568830-001
Reyes, I. (22 de diciembre, 2015). La lengua Kunza: aproximaciones en lengua Kunza [Ponencia]. Taller de sensibilización para el rescate de la Lengua Kunza. Consejo Lingüístico Ckunza, San Pedro de Atacama, Chile.
Reyes, I. (2017). La lengua Kunza: aproximaciones en lengua Kunza. En E. Torrico-Ávila (Ed.), Taller de sensibilización para el rescate de la Lengua Kunza (2.a ed., pp. 45-42). Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Reyes Aymani, R. (22 de diciembre, 2015). Proyecto del Consejo Lingüístico Kunza [Ponencia]. Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza. Consejo Lingüístico Ckunza, San Pedro de Atacama, Chile.
Reyes Aymani, R. (2017). Proyecto del Consejo Lingüístico Kunza. En E. Torrico-Ávila (Ed.), Taller de sensibilización para el rescate de la Lengua Kunza (2.a ed., pp. 45-42). Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Reyna Muniain, F., Manterola, I. y Nandi, A. (2019). Educación plurilingüe con lenguas minoritarias en contextos de diáspora y su impacto en las políticas lingüísticas en familias neohablantes: el caso del gallego en Argentina. Lengua y Migración/Language and Migration, 11(2), 107-134.
Ricento, T. (2005). An Introduction to Language Policy: Theory and Method. Wiley-Blackwell.
Romaine, S. (1995). Bilingualism (2.ª ed.). Blackwell.
San Román, F. (1890). La lengua Cunza de los naturales de Atacama. Imprenta Gutenberg.
Schmidt, A. (1985). Young People’s Dyirbal: An Example of Language Death from Australia. Cambridge University Press.
Schuller, R. (1908). Estudio de la Lengua de los indios Lican Antai (Atacameños)-Calchaqui. Imprenta Cervantes. http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/mc0038215.pdf
Segovia, W. (22 de diciembre, 2015). Creación de material para la enseñanza de la lengua Kunza [Ponencia]. Taller de sensibilización para el rescate de la Lengua Kunza. Consejo Lingüístico Ckunza, San Pedro de Atacama, Chile.
Segovia, W. (2017). Creación de material para la enseñanza de la lengua Kunza. En E. Torrico-Ávila (Ed.), Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza (2.a ed., pp. 35-44). Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Shohamy, E. (2005). Language Policy: Hidden Agendas and New Approaches (1.ª ed.). Routledge.
Soler, L. (22 de mayo, 2013). Se recupera el Kunza: lengua ancestral del norte de Chile [Online]. Clarín. http://www.elclarin.cl/web/noticias/cultura/8199-se-recupera-el-kunza-lengua-ancestral-del-norte-de-chile.html
Tarcaya Gallardo, F. (2016). Kunza, El Idioma de la Nación Chichas. Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 10(43), 86-87. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?lng=en&pid=S1997-44852016000200020&script=sci_arttext
Terborg, R. (2016). ¿Cómo clasificar el avance del desplazamiento de una lengua indígena para una adecuada planificación del lenguaje?: un primer intento de medición. UniverSOS, (13), 11-35. https://www.researchgate.net/publication/337331917_Como_clasificar_el_avance_del_desplazamiento_de_una_lengua_indigena_para_una_adecuada_planificacion_del_lenguaje_Un_primer_intento_de_medicion
Terborg, R. y García Landa, L. (2011). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.
Terborg, R., Velázquez, V. y Trujillo, I. (2021). Presiones que obligan a los hablantes de lenguas originarias, indígenas y minorizadas a abandonar sus lenguas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://altexto.mx/presiones-que-obligan-a-los-hablantes-de-lenguas-originarias-indigenas-y-minorizadas-a-abandonar-sus-lenguas-2yrc5.html
Torrico-Ávila, E. (2016). Discursive construction of the English language policy implemented in Chile (2003-2010). https://www.researchgate.net/publication/337929024_Discursive_construction_of_the_English_language_policy_implemented_in_Chile_2003-2010
Torrico-Ávila, E. (2017). Taller de sensibilización para el rescate de la Lengua Kunza (2.ª ed.). Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Torrico-Ávila, E. (2019).La enseñanza de la lengua Kunza en Atacama la Grande-Chile. Spécificités, 13, 96-101. https://doi.org/10.3917/spec.013.0096
Torrico-Ávila, E. (2021). La insurgencia lingüístico-epistémica detrás de la enseñanza de la lengua atacameña. Temas Sociales, (49), 216-236. https://doi.org/10.53287/afrs4691ow80u
Tsunoda, T. (2006). Language Endangerment and Language Revitalization: An Introduction. De Gruyter Mouton.
Vaïsse, E., Hoyos, F. y Echeverría, A. (1896). Glosario de la lengua atacameña. Imprenta Cervantes.
Vilca, T. (22 de diciembre, 2015). Reconstruyendo el Kunza: estrategias para revitalizar la lengua Kunza.[Ponencia]. Taller de sensibilización para el rescate de la Lengua Kunza. Consejo Lingüístico Ckunza, San Pedro de Atacama, Chile.
Vilca, T. (2017). Reconstruyendo el Kunza: estrategias para revitalizar la lengua Kunza. En E. Torrico-Ávila (Ed.), Taller de Sensibilización para el Rescate de la Lengua Kunza (2.a ed., pp. 59-66). Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Wright, S. (2004). Language Policy and Language Planning: From Nationalism to Globalisation. Palgrave Macmillan.
Zimmermann, K. (1999). Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios: ensayos de ecología lingüística. Iberoamerica.
Torrico Ávila, E. M., & Guerra-Mejía, R. (2024). Medición de la reversión del desplazamiento del ckunza de San Pedro de Atacama: una primera aproximación: Una primera aproximación. América Latina Hoy, 94, e31159. https://doi.org/10.14201/alh.31159

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+