La irrupción de la Guerra del Pacífico en El Comercio (La Paz, Bolivia, 1879)

Resumen

Se analiza el discurso de El Comercio durante la Guerra del Pacífico. La premisa teórica del abordaje sugiere que este medio fue un actor político nacionalista que influyó en la representación de los acontecimientos. Para probar esta conjetura se configuró una muestra con las noticias publicadas entre enero y mayo de 1879. Los resultados permitieron concluir que El Comercio instituyó un imaginario anti-chileno total, envileciendo a la clase política y al pueblo chileno. 
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Acosta, N. (1880). Guía del viajero en La Paz. Imprenta de la Unión Americana.

Aguirre, J. (2012). Los héroes de papel y el papel de los héroes. Revista de Estudios de Juventud, 96, 87-103.

Ahumada, P. (1884). Guerra del Pacífico: documentos oficiales, y demás publicaciones sujetas a la guerra, que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia, tomos I y II. Antártica.

Alonso, P. (2004). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los Estados nacionales en América Latina 1820-1920. Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1925). Crónica del primer centenario de la república, 1825-1925. Sin dato.

Anónimo. (1990). El saber de un pueblo. Ministerio de Educación y Cultura.

Barragán, R., Peres-Cajías, J., Mendieta, P. y Lema, A. (2015). La lenta reorganización de la economía. En R. Barragán, A. Lema, P. Mendieta, J. Peres-Cajías y A. Urcullo (Eds.), Bolivia, su historia (tomo IV). Los primeros cien años de la República, 1825-1925 (pp. 47-68). Sagitario.

Becerra, R. (2006). Nulidad de una apropiación chilena. Plural.

Brun, P. (2011). Construcción del discurso político de la prensa de la ciudad de La Paz a la construcción del imaginario nacional de Bolivia (1829-1899). Universidad Andina Simón Bolívar.

Cáceres, G. (2018). Análisis normativo de las exenciones tributarias aduaneras otorgadas a organismos de asistencia técnica y organismos privados sin fines de lucro [Tesis de Licenciatura en Derecho no publicada, Universidad Mayor San Andrés].

Caimari, L. (2015). El mundo al instante. Noticias y temporalidades en la era del cable submarino. Redes, 21(40), 125-146.

Centeno, M. y Enríquez, E. (2016). War & Society. Polity Press.

Cesareo, G. (1986). Es noticia. Fuentes, procesos, tecnologías y temas en el aparato informativo. Mitre.

Checa, A. (2016). La prensa en español y portugués en América. Los orígenes, la independencia y las repúblicas liberales (1722-1903). Editorial Universidad de Sevilla.

Cid, G. (2011). Memorias, mitos y ritos de guerra: el imaginario de la Batalla de Yungay durante la Guerra del Pacífico. Universum, 26(2), 101-120.

Cid, G. (2022). Mujeres espartanas: heroísmo femenino, nacionalismo y guerra en Chile (1879-1929). Páginas, 36, 1-26.

Clark, B. y Guerra, E. (2005). La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Universidad Nacional Autónoma de México.

Clarke, J. (2018). British Media and the Rwandan Genocide. Routledge.

Couldry, N. (2021). Medios de comunicación. Alianza.

Cuéllar, B. (2017). Historia de Santa Cruz (tomo II), Período republicano (1826-1880). Imprenta Rayo del Sur.

Edgar, A. y Sedgwick, A. (2002). Cultural Theory. The Key Concepts. Routledge.

Ferreira, L. (2006). Centuries of Silence: The Story of the Latin American Journalism. Praeger.

Flores, G. (2007). Periodismo y propaganda de guerra: Ambigüedades y contraposiciones. La Trama de la Comunicación, 12, 215-225.

Gomis, L. (1987). El medio media. La función política de la prensa. Mitre.

Guarneri, J. (2017). Newsprint Metropolis. City Papers and the Making of Modern Americans. The University of Chicago.

Hall, S. (2005). Encoding/Decoding. En S. Hall, D. Hobson, A. Lowe y P. Willis (Eds.), Culture, Media, Language (pp. 128-138). Taylor & Francis.

Hillman, J. (2004). A Terrible Love of War. The Penguin Press.

Ibarra, P. (2013). Veteranos y prensa satírica: desmovilizados e inválidos en los periódicos chilenos de caricaturas durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Universum, 28(2), 59-81.

Ibarra, P. (2020). Los corresponsales de guerra chilenos en la Guerra del Pacífico (1879-1883). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 147-155.

Ibarra, P. (2021). A Chile pidas perdón: Nicolás de Piérola en las caricaturas de El Ferrocarrilito durante la Guerra del Pacífico (1880-1881). Tempo, 27(1), 71-95.

Ibarra, P. (2023). Los corresponsales peruanos en la Campaña Marítima de la Guerra del Pacífico (abril-octubre de 1879). Tzintzun, 77, 185-213.

Johansson, M. (2017). La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Universidad Internacional de Andalucía.

Lagos, G. (1981). Historia de las fronteras de Chile. Los tratados de límites con Bolivia. Editorial Andrés Bello.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. University of Chicago Press.

Loza, L. (1955). Bosquejo histórico de periodismo boliviano. Khana. Revista Municipal de Arte y Letras, 4(13-14), 3-17.

Maleševic, S. (2010). The Sociology of War and Violence. Cambridge University Press.

Martínez, F. (2005). Usos y desusos de las fiestas cívicas en el proceso boliviano de construcción nacional, siglo XIX. En M. Irurozqui (Ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú). Siglo XIX (pp. 180-214). CSIC.

McEvoy, C. y Stuven, A. (2007). La república peregrina: hombres de armas y letras en América del Sur, 1800-1884. Instituto de Estudios Peruanos.

McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.

Medrano, D. (2014). Benedicto Goytia: personaje polifacético en los siglos XIX y XX [Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Mayor de San Andrés].

Mendoza, G. (1962). La prensa periódica en Sucre en los años 1875-1924. En G. Mendoza, V. Santa Cruz y R. García (Eds.), Contribución a la historia del periodismo en Bolivia (pp. 29-46). Universidad de San Francisco Xavier.

Montecinos, F. (2005). Diagnóstico de la prensa nacional. Producciones CIMA.

Montenegro, C. (2016). Nacionalismo y coloniaje. Plural Editores.

Ninachoque, G. (2019). Benedicto Goytia: representante de la nueva aristocracia capitalista en La Paz (fines del siglo XIX y principios del siglo XX). Americanía, 10, 68-108.

Ocampo, E. (1978). Historia del periodismo boliviano. Juventud.

Ochoa, J. (1899). Diario de la campaña del ejército boliviano en la Guerra del Pacífico. Tipografía y Librería Económica.

Ordóñez, M. y Crespo, L. (1912). Bosquejo de la Historia de Bolivia. Imprenta y Litografía Boliviana, Hugo Heitmann.

Pérez, M. (2000). Ensayo de una hemerografía cruceña (1864-1999). Centro de Publicaciones UPSA.

Phillips, L. y Alemán, A. (2021). La poesía durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) en la prensa cochabambina de “El Heraldo” y “El 14 de Septiembre”. Con-Sciencias Sociales, 25, 44-53.

Quintana, R. de la. (1988). Esbozo sobre los periódicos y periodistas paceños. Urquizo S. A.

Quintana, R. de la y Duchén, R. (1992). Pasión por la palabra. El periodismo boliviano a través de sus protagonistas. Producciones CIMA.

Raiter, A. (2003). Lenguaje y sentido común. Las bases para la formación del discurso dominante. Biblos.

Rubilar, M. (2015). Prensa e imaginario nacional: La misión social de los actores subalternos regionales durante la Guerra del Pacífico. Diálogo Andino, 48, 41-53.

Salazar, M. (1986). Publicidad Institucional. El Protagonismo en el Anuncio [Tesis de Bachiller en Ciencias de la Información, Universidad de Piura].

Santa Cruz, V. (1962). El periodismo boliviano. En G. Mendoza, V. Santa Cruz y R. García (Eds.), Contribución a la historia del periodismo en Bolivia (pp. 47-63). Universidad de San Francisco Xavier.

Soruco, G. y Pinto, J. (2009). The Mass Media in Bolivia. En A. Albarran (Ed.), The Handbook of Spanish Language Media (pp. 88-102). Routledge.

Soto, J. y Chávez, P. (2021). La opinión cuasi-pública en los periódicos estadounidenses sobre Chile, Perú y Bolivia durante la fase final de las conferencias de Washington (1922). Investigaciones Históricas, 41, 901-932.

Starr, P. (2011). Goodbye to the Age of Newspapers (Hello to a New Era of Corruption). En R. McChesney y V. Pickard (Eds.), Will the Last Reporter Please Turn Out the Lights. The Collapse of Journalism and What Can Be Done to Fix It (pp. 238-248). The New York Press.

Tarcus, H. (2020). Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Tren en Movimiento Ediciones.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.

Torres, Á. (2011). Contexto histórico del periodismo boliviano. Asociación de Periodistas de La Paz.

Torrico, G. y Kolkichuima, C. (2004). La imprenta y el periodismo en Bolivia. Fondo Editorial de los Diputados.

Vargas, G. (1944). Libertad de pensamiento y la prensa. Imprenta Universitaria.

Vicuña, B. (1880). Historia de la campaña de Tarapacá, tomo I. Rafael Jover Editor.

Soto Lara, J. J., & Villar Aguirre, B. M. (2023). La irrupción de la Guerra del Pacífico en El Comercio (La Paz, Bolivia, 1879). América Latina Hoy, 93, e30909. https://doi.org/10.14201/alh.30909

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brenda Melissa Villar Aguirre

,
Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa
Estudiante de tercer año del programa de Licenciatura en Historia.
+