La designación de gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerarquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros
Resumen
El artículo analiza la formación y cambio de gabinetes presidenciales en Uruguay durante el período 1985-2010. La primera sección presenta los rasgos institucionales y políticos del proceso de designación y renuncia de los ministros. La segunda describe los gabinetes formados en el período, mostrando que en general los presidentes ceden carteras a cambio de apoyo legislativo. La tercera sección analiza los atributos políticos de los ministros designados (filiación partidaria, experiencia previa) y el tipo de vínculo que desarrollan con el presidente. La cuarta analiza la relación entre la supervivencia de los ministros en su cargo, la responsabilidad política ante el Congreso y la existencia de mayorías legislativas favorables al gobierno. En la última sección se describe la existencia en Uruguay de un patrón de designación del gabinete cuyos atributos principales serían (i) el establecimiento de un orden jerárquico de las carteras, (ii) la nominación de individuos con filiación partidaria (ya sean políticos insiders o adherentes) y (iii) la influencia de los apoyos legislativos en la definición del elenco ministerial.- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Chasquetti, D., Buquet, D., & Cardarello, A. (2013). La designación de gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerarquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros. América Latina Hoy, 64, 15–40. https://doi.org/10.14201/alh.10230
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Daniel Chasquetti, Elecciones presidenciales mayoritarias en América latina , América Latina Hoy : Vol. 29 (2001): Sistemas electorales y elecciones
- Daniel Buquet, Presentación , América Latina Hoy : Vol. 44 (2006): Uruguay: de la transición democrática al triunfo de la izquierda
Descargas
+
−