Philip Roth’s Nemesis in the Current COVID-19. The Literature, the Diseases of the Past and the Pandemic That We Are Suffering
Abstract Reading Nemesis, 2010, it evokes me a great parallel to the COVID-19 pandemic that devastates us. Our reference author raises a situation of polio epidemic, before the vaccine remedy, in the USA. The fictionalized area corresponds to Newark, a marginal neighborhood in Weequahic, in 1944, in the midst of World War II. The chosen location was made up of mainly by Jews, the people chosen by God, and poliomyelitis exposed the internal miseries of this population; the current pandemic uncovers ours. The only possible solution proposed by Roth in that unstructured society was the appearance of the avenging goddess Nemesis to impose retributive justice in the chaotic world of the novel. It is possible that if it does not appear for us and does not act on the socio-economic imbalances that this coronavirus brings with it, the consequence will be a mortal blow for the opulent and irresponsible Western society.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
1. Ramírez Camacho R. Escritores médicos, médicos escritores y médicos que escriben. Seminario médico. 2017; 62 (1): 65-84.
2. Roth Ph. Némesis. Barcelona: Mondadori; 2011.
3. Díaz M.E., Kulesz O., Spangenber P., Meli F. y Marcos de Pinoti M.E. ¿Sólo persuade el engaño? Filosofos y sofistas en torno a la eficacia de la verdad. V Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, La Plata. 2004.
4. Cuardini R. La muerte de Sócrates. Una interpretación de los escritos platónicos Eutifón, Apología, Critón y Fedón. Madrid: Ediciones Palabra; 2016.
5. Marcos de Pinotti G.E. Mentiras semejantes a verdades según Platón. Justificación y alcance del “pseudos” en “República II”. Revista Filosófica Univ. Costa Rica. 2008, XLVI (117/118): 95-103.
6. Díaz M.E., Kulesz O., Spangenber P., Meli F. y Marcos de Pinoti M.E. ¿Sólo persuade el engaño? Filosofos y sofistas en torno a la eficacia de la verdad. V Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, La Plata. 2004.
7. Gramigna R. La mentira en San Agustín. Universidad de Rosario (Argentina). Versión electrónica:designisfeis.net. 2001: 45-55.
8. Vide Rodríguez V. Análisis filosófico y teológico de la mentira desde la teoría de los actos del habla. Perseitas. 2016; 4(2): 153-75.
9. Sokol A. Dinero y valor en el soneto Valimiento de la mentira de Quevedo. 2002. AISO, actas.VI..
10. Nietzsche F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. En: repositorio.uam.es xmlui bitstream handle 2202.
11. Sánchez Pintado F. Prólogo. En: Koyré A. La función política de la mentira moderna. Madrid: Pasos Perdidos. 2015.
12. Spangerberg P. Persuasión y verdad de Georgias y Platón. V Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, La Plata. 2004.
13. Coscollar Santaliestra A. Sócrates y las mentiras. Tribuna Digital. 2 de agosto de 2010.
2. Roth Ph. Némesis. Barcelona: Mondadori; 2011.
3. Díaz M.E., Kulesz O., Spangenber P., Meli F. y Marcos de Pinoti M.E. ¿Sólo persuade el engaño? Filosofos y sofistas en torno a la eficacia de la verdad. V Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, La Plata. 2004.
4. Cuardini R. La muerte de Sócrates. Una interpretación de los escritos platónicos Eutifón, Apología, Critón y Fedón. Madrid: Ediciones Palabra; 2016.
5. Marcos de Pinotti G.E. Mentiras semejantes a verdades según Platón. Justificación y alcance del “pseudos” en “República II”. Revista Filosófica Univ. Costa Rica. 2008, XLVI (117/118): 95-103.
6. Díaz M.E., Kulesz O., Spangenber P., Meli F. y Marcos de Pinoti M.E. ¿Sólo persuade el engaño? Filosofos y sofistas en torno a la eficacia de la verdad. V Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, La Plata. 2004.
7. Gramigna R. La mentira en San Agustín. Universidad de Rosario (Argentina). Versión electrónica:designisfeis.net. 2001: 45-55.
8. Vide Rodríguez V. Análisis filosófico y teológico de la mentira desde la teoría de los actos del habla. Perseitas. 2016; 4(2): 153-75.
9. Sokol A. Dinero y valor en el soneto Valimiento de la mentira de Quevedo. 2002. AISO, actas.VI..
10. Nietzsche F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. En: repositorio.uam.es xmlui bitstream handle 2202.
11. Sánchez Pintado F. Prólogo. En: Koyré A. La función política de la mentira moderna. Madrid: Pasos Perdidos. 2015.
12. Spangerberg P. Persuasión y verdad de Georgias y Platón. V Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, La Plata. 2004.
13. Coscollar Santaliestra A. Sócrates y las mentiras. Tribuna Digital. 2 de agosto de 2010.
Pipa Muñiz, C., & Sánchez Fernández, L. V. (2021). Philip Roth’s Nemesis in the Current COVID-19. The Literature, the Diseases of the Past and the Pandemic That We Are Suffering. Journal of Medicine and Movies, 16(e), 445–452. https://doi.org/10.14201/rmc202016e445452
Most read articles by the same author(s)
- Luis Vicente Sánchez Fernández, Covadonga Pipa Muñiz, The History of Medicine in Epidemic Diseases: Between Reality and Imagination , Journal of Medicine and Movies: Vol. 16 No. e (2020)
Similar Articles
- Antonio Pujol de Castro, Nemesis (2010): The Polio Epidemic in a Jewish Community in the United States during World War II , Journal of Medicine and Movies: Vol. 16 No. e (2020)
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Download data is not yet available.
+
−