La visión de la discapacidad en la primera etapa de Disney: Blancanieves y los 7 enanitos, Alicia en el País de las Maravillas y Peter Pan

Resumen

El cine es un gran promotor de ideas e históricamente ha contribuido a la difusión de una imagen de la discapacidad basada en estereotipos. Este medio resulta especialmente atractivo entre el público infantil por su alto valor de entretenimiento. Son precisamente los niños quienes asimilan como válidas muchas de las imágenes y valores que se transmiten en las películas y que ayudan a formar sus actitudes. En este trabajo se exponen diversos aspectos de la visión de la discapacidad en los personajes de Disney a través de tres películas del período comprendido entre 1937-1953: Blancanieves y los siete enanitos, Alicia en el País de las Maravillas y Peter Pan. Estas tres películas han sido ampliamente difundidas y han marcado a tres generaciones diferentes. Por ello, se hace un análisis  de los personajes con discapacidad que aparecen en estos largometrajes y la imagen de la discapacidad que a través de ellos se proyecta. Se discuten además los estereotipos que perpetúan y la influencia que pueden tener los mismos en el público infantil al cual van dirigidas estas cintas.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Adelson BM. The Lives of Dwarfs: Their Journey from Public Curiosity toward Social Liberation, Piscataway, NJ, Rutgers University Press; 2005.

Alegre OM. La discapacidad en el cine: propuestas para la acción educativa. Comunicar, 2002; 18: 130-136. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/25462/12641

Allport GW. Attitudes. En Murchison C. (Ed): A handbook of social psychology. Winchester, MA: Clark University Press; 1935. p. 798-844.

Álvarez GE. Las situaciones de discriminación de las personas con acondroplasia en España. Informe jurídico. Cermi: Ediciones CINCA; 2013. Disponible en: https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/LAS_SITUACIONES_DE_DISCRIMINACI_N_48.pdf

Badia M. La imagen de la discapacidad en el cine ¿Rompiendo estereotipos? Revista de Medicina y Cine, 2010; 6(2): 38-39. Disponible en: http://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13792/14212

Carbajosa A B, Pérez FB, Bertina A, Quintana YC, Sánchez MBM, Galán SP. La dinámica estigmatizante: generación y mantenimiento del estigma y el autoestigma asociado al trastorno mental en la vida cotidiana. Revista Clínica Contemporánea, 2018; 9(e1): 1-15. Disponible en: http://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2018v9n1a12.pdf

Carrasco LF, Martín N, Molero F. Conciencia de estigma y calidad de vida en personas con discapacidad física y sensorial. Revista de Psicología Social, 2013; 28(3): 259-271. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021347413807719111?journalCode=rrps20

Cheu J. (Ed). Diversity in Disney films: Critical Essays on race, ethnicity, gender, sexuality and disability. McFarland; 2015.

Collado-Vázquez S, Cano de la Cuerda R, Jiménez-Antona C. Deficiencia, discapacidad, neurología y cine. Rev Neurol. 2010 Dec 16;51(12):757-63. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2010638

Corrigan PW, Druss BG, Perlick DA. The impact of mental illness stigma on seeking and participating in mental health care. Psychological Science in the Public Interest, 2014; 15(2): 37-70. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1529100614531398?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubmed&

Ellis K, Goggin G. Disability and the Media. Londres: Macmillan International Higher Education; 2015.

Flores AE. Situación social de los pacientes con amputaciones en extremidades inferiores y superiores y su incidencia en el entorno socio familiar en el servicio de Traumatología del Hospital Eugenio Espejo período 2012-2013 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Ecuador; 2015. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5763

Frías VM, Fortuny JR, Guzmán S, Santamaría P, Martínez M, Pérez V. Estigma: la relevancia del contacto social en el trastorno mental. Enfermería Clínica, 2018; 28(2): 111-117. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-estigma-relevancia-del-contacto-social-S1130862117300803

Garde ML. La acondroplasia en la historia. Una aproximación historiográfica. Fundación Alpe, 2009: 359-399. Disponible en: http://www.fundacionalpe.org/images/alpe/library/societyEN/La-acondroplasia-en-la-historia-Garde-E.pdf

Gonzalez MA. Stereotypes of little people and their depictions within fictional and non-fictional television (Doctoral dissertation, San Francisco State University); 2015. Disponible en: http://sfsu-dspace.calstate.edu/bitstream/handle/10211.3/141615/AS362015BROADG66.pdf?sequence=1

Jiménez LA. La discapacidad en el cine 363 películas. Fundación Once; 2015.

Martín J, García MG, Mirón JA. León y Olvido (2004): familia y discapacidad. Revista de Medicina y Cine, 2009; 5 (4): 139-146. Disponible en:http://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13823/14269

Martínez A, Orozco JH. Cine y educación-Campo de visión, movimiento, velocidad y poder. Revista Colombiana de Educación, 2017; 63: 49-66. Disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/6200

Martínez MA. El etnógrafo discapacitado: algunos apuntes sobre la observación de las conductas frente a la discapacidad. Acciones e Investigaciones sociales, 2002; (15): 57-70. Disponible en: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/222

Marzábal I., Arocena C (eds). Películas para la educación. Aprender viendo cine, aprender a ver cine. Madrid: Ediciones Cátedra; 2016.

Mascayano F, Lips W, Mena C, Manchezo, C. Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud Mental, 2015; 38(1): 53-58. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132701

Mendivelso R, Hoyos LA. Las representaciones sociales en la discapacidad a partir de la cinematografía infantil. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES,2016; 3(2. S2): 27-28. Disponible en: https://journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/160

Monjas MI, Arranz F, Rueda E. Las personas con discapacidad en el cine. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 2012; 36 (1):13-29. Disponible en: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3108

Pritchard E. Cultural Representations of dwarfs and their disabling affects on dwarfs in society. Considering Disability Journal, 2017; 1: 1-32. Disponible en: https://cdjournal.scholasticahq.com/article/1985-cultural-representations-of-dwarfs-and-their-disabling-affects-on-dwarfs-in-society

Sevillano García ML, de la Torre S, Carreras Nadal C. El cine, recurso formativo. 18 años de investigación del grupo GIAD. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2015; 46: 87-101. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/45401/El%20cine.%2018%20a%C3%B1os.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Solís García, P. (2019). La visión de la discapacidad en la primera etapa de Disney: Blancanieves y los 7 enanitos, Alicia en el País de las Maravillas y Peter Pan. Revista De Medicina Y Cine, 15(2), 73–79. https://doi.org/10.14201/rmc20191527379

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+