Metodología docente para la utilización del cine en la enseñanza de la microbiología médica y las enfermedades infecciosas
Resumen El cine, desde sus comienzos, ha sido y es un termómetro social de primera magnitud reflejando las inquietudes de la población, entre ellas las enfermedades infecciosas. El caudal de imágenes, sonidos y sentimientos que aporta en este campo supone un recurso docente muy valioso capaz de complementar los métodos docentes clásicos y de dinamizar el acto docente adaptándolo a las tendencias educativas actuales. Si la definición de objetivos y el diseño docente son etapas obligadas que siempre deben realizarse con rigor, en un método como éste, por su novedad y características propias, el control debe ser más exhaustivo -antes, durante y después de su ejecución- para evitar la “trivialización” de la materia objeto de estudio y lograr la máxima eficacia docente que depende no tanto del material utilizado (y es fundamental una selección adecuada y significativa de las películas que acompañan a cada unidad docente) como del uso que se haga de él.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Fresnadillo Martínez, M. J., Diego Amado, C., García Sánchez, E., & García Sánchez, J. E. (2008). Metodología docente para la utilización del cine en la enseñanza de la microbiología médica y las enfermedades infecciosas. Revista De Medicina Y Cine, 1(1), 17–23. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/228
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José Elías García Sánchez, Enrique García Sánchez, Dos años de la Revista de Medicina y Cine. Balance y punto y seguido , Revista de Medicina y Cine: Vol. 2 Núm. 4 (2006)
- José Elías García Sánchez, Enrique García Sánchez, Crisis medicina y cine , Revista de Medicina y Cine: Vol. 7 Núm. 3 (2011)
- José Elías García Sánchez, Enseñanza y cine: La neurología en Hollywood durante 2014 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 11 Núm. 1 (2015)
- María García Moro, Enrique García Sánchez, José Elías García Sánchez, Neumología: fibrosis quística , Revista de Medicina y Cine: Vol. 12 Núm. 1 (2016)
- José Ángel García-Rodríguez, María José Fresnadillo Martínez, La tragedia de Louis Pasteur , Revista de Medicina y Cine: Vol. 1 Núm. 2 (2005)
- José Elías García Sánchez, Enrique García Sánchez, María Lucila Merino Marcos, Enfermedades infecciosas: sarampión , Revista de Medicina y Cine: Vol. 3 Núm. 3 (2007)
- María José Fresnadillo Martínez, La literatura en los estudios de la salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 1 (2020)
- María García Moro, Enrique García Sánchez, José Elías García Sánchez, Remedios populares para las lesiones cervicales en el cine: La familia Savages (2007) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 3 (2018)
- José Elías García Sánchez, Enrique García Sánchez, María Lucila Merino Marcos, Pacientes con cáncer terminal en los carteles de cine (II) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 4 Núm. 3 (2008)
- María José Fresnadillo Martínez, La Revista Medicina y Cine, una valiosa herramienta para navegar por el mar de la información en salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 2 (2024)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−